Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
Autor: María del Carmen Patricia Di Nasso Carrada | Publicado:  29/12/2009 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia | |
Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .29

Organizar un proyecto de trabajo con los alumnos implica que el docente asuma el lugar de coordinador para que los alumnos adquieran un lugar central en su aprendizaje.

 

Entonces cabe preguntarse: ¿cuáles son las condiciones que los docentes deben considerar para hacer posible la formulación de un proyecto que involucre a la comunidad educativa especial?

 

  • La valoración que se le otorgue al proceso de construcción conjunta de conocimientos.
  • Planificar, ejecutar y evaluar dentro del BINOMIO EDUCACIÓN - SALUD BUCAL, Maestros y Odontólogos
  • La disposición para promover el aprendizaje desde una perspectiva grupal, para que los niños aprendan con y de los otros niños, con y del docente.
  • La promoción del desenvolvimiento autónomo de los niños con discapacidad y con la ayuda y compromiso de sus padres.
  • El respeto por los distintos ritmos de aprendizaje.
  • La promoción de un modelo de enseñanza participativo.
  • La necesidad de generar preguntas y aprender a plantearlas, especialmente en actividades con los padres.

 

Por otra parte, en el Proyecto de Moncunil, J.A., sobre Estrategia mediadora para la promoción de salud bucal en niños y adolescentes con síndrome de Down (2007) se planteó como objetivo: Diseñar, implementar y evaluar juegos colectivos con componente didáctico adaptados a los intereses y potencialidades de personas con síndrome de Down, como estrategias mediadoras para la promoción de la salud bucal.

 

Se diseñaron juegos colectivos con componente didáctico de acuerdo con el diagnóstico psico-pedagógico y los aportes de los docentes. Dichos juegos se incluyeron en las actividades del aula y fuera del aula con la participación de otros mediadores: padres, hermanos, abuelos. Los juegos fueron evaluados por parte de los mediadores (maestros y padres) a través de encuestas.

 

La evaluación de las estrategias implementadas resultó positiva. Los mediadores expresaron que hubo cambio de conducta en los niños y adolescentes respecto al cuidado de su salud; el examen clínico reveló disminución en el Índice de Higiene Oral y un importante aumento en el número de elementos obturados, lo que evidenciaría la toma de conciencia y movilización de la familia con respecto a la necesidad de consulta e intervención del profesional odontólogo; en relación a los hábitos de higiene, se observó aumento del uso del cepillo y una mejora sustancial en la calidad del cepillado.

 

La construcción conjunta de un eje que organice los contenidos en función de la necesidad de resolver las preguntas o interrogantes que guíen el proyecto de trabajo (Maddoni, 1996).

 

A pesar de las mejoras obtenidas con el tiempo en la salud oral de los niños con discapacidad, continúa siendo una realidad de nuestra población discapacitada, el que sus necesidades de atención en salud bucodental son las más olvidadas y las menos atendidas. La caries dental, la enfermedad periodontal y trastornos bucales de otra naturaleza constituyen problemas singulares en la asistencia odontológica de pacientes discapacitados constituyendo un problema de salud pública

 

Algunas razones que contribuyen a explicar esta falta de atención radican en carencias formativas y falta de experiencias educativas.

 

En el Taller de Salud Oral para la Región de las Américas, realizado en México (2009), se aseguró que la estrategia-eje reconoce que una agenda de salud bucal común requiere de asociaciones fortalecidas entre las comunidades dentales públicas y privadas vinculadas con las educativas. En él se plantearon los siguientes objetivos y estrategias:

 

Objetivos específicos:

 

  • Identificar comunidades vulnerables en cada país
  • Identificar soluciones sostenibles para el mejoramiento de la salud bucal en los niveles

gubernamental, profesional y académico.

  • Diseñar intervenciones estratégicas para las comunidades vulnerables identificadas

 

Con el fin de cumplirlos, se espera lo siguiente:

 

  • Establecer una red de redes, enlazando los esfuerzos de las facultades de odontología, federaciones odontológicas y programas de salud bucal gubernamentales que tienen un impacto en el mejoramiento de la salud bucal en cada país.
  • Catalizar las acciones específicas sobre salud bucal para poblaciones vulnerables, y mejorar el acceso.
  • Promover la participación para unir esfuerzos

 

Las prácticas de higiene oral mecánica son la piedra angular de la prevención y el control de las dos enfermedades orales más prevalentes, la caries y las enfermedades periodontales.

 

El estímulo precoz del control de placa en niños depende principalmente de la motivación de los padres educadores, que deben incitar a los niños a realizar ellos mismos su higiene oral desde que tengan la habilidad suficiente para hacerlo, supervisándolos adecuadamente.

 

En los niños con discapacidad, la prevalencia de placa, gingivitis y caries sin tratar es elevada, y precisan de planes especiales dirigidos a sus cuidadores para controlar los factores de riesgo. En principio, la ayuda y motivación de sus padres, maestros y cuidadores para mantener una higiene correcta.

 

Los buenos hábitos de salud son más fáciles de establecer en la infancia, pues es más sencillo instaurar un hábito nuevo que modificar el existente (Manau, C., 2004)

 

Aspectos a tener en cuenta:

 

  • La motivación de padres y educadores para estimular el control de placa en los niños con discapacidad es fundamental.
  • El cepillado individual debe ser realizado por el niño desde edades tempranas, aunque con la supervisión de padres y educadores en los primeros años. Más allá de la discapacidad siempre debe estimularse la autoestima
  • El control de la salud bucal requiere la participación o supervisión de padres y cuidadores, que han de recibir programas educativos específicos. 
  • La modificación del mango del cepillo facilitan el cepillado cuando la destreza manual es limitada.
  • Los programas educativos de higiene oral sólo mantienen los cambios de conducta a largo plazo mediante el refuerzo continuado y las técnicas de motivación.
  • El éxito de los programas educativos depende de: su instauración precoz.
  • El compromiso directo en esta tarea de padres y educadores no puede obviarse. 
  • Todos los vehículos de transmisión de la información e instrucción en higiene oral son válidos.
  • Los medios masivos de comunicación pueden mejorar los conocimientos de la población pero no consiguen cambios de hábitos a largo plazo.
  • Promocionar el inicio de los hábitos de higiene oral desde el recién nacido a través de su madre
  • Adaptar las técnicas de higiene oral las capacidades individuales del niños con discapacidad y con el apoyo de sus cuidadores.

 

    1. Recomendaciones de salud pública

 

§  Comenzar precozmente la instauración del hábito de cepillado en los niños. 

§  Educar a la población para recibir profilaxis profesionales con la frecuencia adecuada a sus necesidades.

§  Mejorar la formación de los profesionales de la salud dental y cuidadores de personas con discapacidad en educación para la salud oral y la prevención de enfermedades orales.

§  Implicar a otros profesionales sanitarios y educadores en el proceso de mantenimiento de la salud.

§  Los programas educativos de higiene oral sólo mantienen los cambios de conducta a largo plazo mediante el refuerzo continuado y las técnicas de motivación.

§  El éxito de los programas educativos depende de: su instauración precoz, participación de padres y educadores, factores socio-ambientales, refuerzo positivo y control profesional periódico (Manau, C., 2004)

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
  2. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva. Segunda parte

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar