Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
Autor: María del Carmen Patricia Di Nasso Carrada | Publicado:  29/12/2009 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia | |
Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .30

CAPITULO VIII: Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Educación Especial

 

Para instalar acciones que se enmarquen en el BINOMIO EDUCACIÓN-SALUD orientado a grupos de riesgo como son niños con discapacidad es fundamental analizar brevemente cómo es o se produce la educación especial, su didáctica, sus características, los diferentes modelos que se aplican.

 

En Educación Especial, los modelos didácticos derivan de un enfoque sobre las dificultades del aprendizaje y configuran un modelo de intervención.

 

El modelo didáctico, por tanto, puede describirse como un esquema de acción” (Mata, S., 1998), cuyo referente es el acto didáctico, en el que siempre aparece como foco central la figura del maestro.

 

En general, la metodología didáctica de la Educación Especial está marcada por el predominio de diversos modelos didácticos:

 

Modelos neo-conductistas o tecnológicos

 

En estos modelos de enseñanza se identifican tres principios básicos (Singh y otros, 1992):

 

  • Individualización y dominio de la habilidad.
  • Enseñanza directa de la habilidad deficiente, en lugar de la intervención sobre una supuesta capacidad subyacente.
  • Evaluación continua durante el proceso de intervención correctiva, que permita modificar el programa de intervención, si fuera necesario.
  • En concreto, su aplicación en el aula, se proyecta en varios procedimientos de actuación directa (Koorland, 1986):
  • Describir de la forma más concreta posible la conducta que se desea modificar: el nivel de precisión inicial establece los pasos para facilitar la medida y la verificación de la intervención.
  • Medir la conducta directa, repetidamente y de varias formas: el objetivo es detectar el incremento (frecuencia de la conducta), a partir de la situación inicial (diseño de línea base).
  • Realizar cambios en el contexto inmediato para acelerar o decelerar (extinguir) las respuestas del alumno.
  • Evaluar para determinar si el progreso es satisfactorio.
  • La corrección del error es inmediata y directa. Los criterios en la evaluación son:

 

    1. si el alumno sigue los pasos señalados;
    2. si puede verbalizar adecuadamente las autoinstrucciones de la estrategia;
    3. si ha alcanzado el criterio de dominio.

 

Los cambios pueden referirse a los siguientes aspectos:

 

Ø  Materiales de enseñanza y forma de presentación: presentar los estímulos que suscitan la respuesta, de forma que permitan el control de las respuestas.

Ø  Los esfuerzos del cambio pueden dirigirse a las consecuencias derivadas de las respuestas.

Ø  Variar la combinación de estímulos para alterar la respuesta.

 

La característica fundamental del modelo es el análisis individualizado de la conducta y este ha sido el gran atractivo para su empleo en la Educación. Es un modelo que en la actualidad se sigue aplicando para el aprendizaje de hábitos, habilidades y conductas concretas.

 

Modelos cognitivos

 

Se basan en las teorías cognitivos del aprendizaje de Brunner, Vigostky, Feuerstein y otros) en las que se entienden que el aprendizaje consiste sólo en el desarrollo de procesos, estrategias y operaciones mentales.

 

Todos ellos ponen el acento en el papel activo del alumno aunque otros insisten en la necesidad y el papel mediador del contexto.

 

Hay que reconocer que los modelos didácticos que predominan actualmente son los de orientación cognitiva, tanto en el currículum general como en áreas concretas del currículum.

Dos notas esenciales caracterizan el proceso de enseñanza-aprendizaje:

 

  1. el papel activo del alumno;
  2. la mediación del profesor o del adulto.

 

Aunque estas dos características, de algún modo, están presentes en todos los modelos, la diferencia entre modelos individualizados y socializados radica en el énfasis puesto en una u otra dimensión del proceso interactivo.

 

En esta labor de mediación, el profesor debe facilitar la adquisición de la estructura del conocimiento elaborado, adaptándola a la estructura cognitiva del alumno, sin perjuicio del necesario conflicto cognitivo, para que la asimilación de las nuevas estructuras de conocimientos sean internalizadas.

 

Los contenidos de la enseñanza no están predefinidos ni son transmitidos por el profesor unidireccionalmente, sino que se conciben como construidos, o mejor, reconstruidos por el alumno, dada su capacidad de estructuración y de interpretación.

Este modelo cognitivo puede ser individualizado o socializado. Este último tiene en cuenta contexto social como generador de aprendizaje. Por tanto, la intervención (acción correctiva) no se dirige sólo a los sujetos sino también a los factores sociales, entre ellos, la familia.

 

Varios principios sobre el aprendizaje subyacen a los diversos modelos cognitivos (Englert, 1994):

 

  • El aprendizaje debe orientarse a finalidades auténticas: resolución de problemas.

 

  • El aprendizaje es dialógico y mediado socialmente: En la teoría de Vigostsky (1979), la enseñanza se concibe como una forma de interacción personal, en la que se transmiten instrumentos culturales. El papel del profesor es crear contextos sociales para hacer conscientes a los sujetos en el uso de estos instrumentos (o herramientas) culturales. El aprendizaje mediado se produce en la interacción del niño con el adulto.

 

Modelo basado en estrategias

 

De los diversos modelos cognitivos quizá el más operativo es el modelo basado en estrategias de aprendizaje. Este modelo representa la síntesis de la teoría conductista y de la teoría del procesamiento de la información.

 

El centro de atención en este modelo didáctico es el desarrollo de estrategias de aprendizaje, a fin de capacitar al alumno para analizar y resolver problemas nuevos con eficacia, en situaciones académicas y extra-académicas.

 

Este enfoque cognitivo de la enseñanza se sustenta en los siguientes principios:

 

  • El pensamiento se hace realidad en tareas específicas. Enseñar contenidos y enseñar estrategias no son dos opciones sino dos finalidades complementarias.
  • Cambio en el rol del profesor ya que no es un transmisor de contenidos sino un modelo imitable y un diseñador de actividades instructivas, para que el alumno adquiera estrategias de aprendizaje

 

El profesor es un mediador interactivo (Ariel, 1992).

 

La enseñanza es un medio de aprendizaje (un proceso de mediación) que no obvia el esfuerzo del alumno.

 

El proceso didáctico es un proceso interactivo, en el que se inserta la motivación, la facilitación de estrategias y el control metacognitivo, en su aplicación a los más diversos contenidos.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
  2. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva. Segunda parte

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar