Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .23
Tabla 1
23 Padres encuestados acerca de los saberes sobre salud bucal, clasificados de acuerdo a la causa de la consulta odontológica, 2009, Mendoza, Argentina.

Ante la pregunta acerca del asesoramiento recibido anteriormente sobre la salud bucal de sus hijos con discapacidad y quién o quiénes explicaron o respondieron sus inquietudes, la Tabla 2 muestra que lamentablemente la respuesta negativa en la mayoría de los ítems revela valores altos de ignorancia de ciertos temas que deberían conocer y que depende de otros que esos saberes les lleguen en tiempo informa de acuerdo a la discapacidad de sus hijos, la edad, la gravedad de la misma, y principalmente la importancia que en este tópico tiene el BINOMIO EDUCACIÓN-SALUD.
Tabla 2:
23 Padres encuestados acerca de los saberes sobre salud bucal, clasificados de acuerdo al asesoramiento recibido, 2009, Mendoza, Argentina.

Tabla 3
23 Padres encuestados acerca de los saberes sobre salud bucal, clasificados de acuerdo lugar donde fue asesorado, 2009, Mendoza, Argentina.

Por otra parte, a los pocos a los que se les enseñó Educación para la Salud Bucal (8 padres), el lugar de asesoramiento fue la Escuela, quedando ausentes los Servicios y Equipos de Profesionales de la salud para ocupar este rol tan importante como lo indica la Tabla 3.
Y en la Tabla 4 el maestro ocupa el lugar primordial para esta tarea, secundariamente aparece el Pediatra, el Odontólogo y la Fonoaudióloga
Tabla 4
8 Padres encuestados acerca de los saberes sobre salud bucal, clasificados de acuerdo al Profesional orientador, 2009, Mendoza, Argentina.

De los 23 padres encuestados, 15 accedieron a que sus hijos fueran examinados a través de este formulario, sobre los siguientes aspectos orofaciales:

De los 15 niños examinados, 11 masculinos y 4 femeninos, de acuerdo a la discapacidad y edad de los mismos, la Tabla 5 y 6 describe los datos
Tabla 5
