Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
Autor: María del Carmen Patricia Di Nasso Carrada | Publicado:  29/12/2009 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia | |
Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .7

Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud, a través la Resolución OPS CD43/14 2001, fijó los lineamientos políticos y la preeminencia para la continuidad de la estrategia de promoción de la salud; sugirió políticas públicas saludables de aplicación para todos los sectores relevantes, a fin de mejorar los determinantes de la salud y reducir las inequidades. Se insistió en la colaboración intersectorial y el establecimiento de alianzas entre sectores para la investigación, vigilancia, evaluación y diseminación de buenas prácticas.

 

El Compromiso de Chile, en el año 2002, tuvo como objetivo recuperar los compromisos presentes en la Declaración de México y la Resolución OPS. Por ello, se centró en el fortalecimiento de las capacidades institucionales en salud pública y el desarrollo local, la formación y desarrollo de recursos humanos, las alianzas entre sectores, la evaluación y evidencia de efectividad, la vigilancia y los informes sobre los progresos.

 

Finalmente, la Declaración de Bangkok, de 2005, reafirmó el compromiso de fortalecer la efectividad de la promoción de la salud para mejorar los determinantes de la salud, reorientar las políticas públicas, las alianzas y la necesidad de establecer a la “salud” como eje central en el desarrollo, involucrar a los ciudadanos y a las comunidades, y reiterar los valores, principios y líneas estratégicas de acción para la promoción de la salud adoptadas desde la Carta de Ottawa y ratificadas por los Estados miembros.

 

Toda esta sucesión de reuniones ha permitido que la promoción de la salud sea reconocida como “el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades desarrollan condiciones necesarias para ejercer un mayor control sobre los determinantes de salud, y de este modo mejorar su estado de salud”. Ello supone el poder contar con mecanismos políticos y sociales que abarquen no solamente las acciones dirigidas al fortalecimiento de las habilidades y capacidades de los individuos sino también aquellas que permitan modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar la marginación de los sectores excluidos y, a la vez, reconocer su capacidad para el desarrollo.

 

Y en este camino, aparecen grupos vulnerables que acceden en forma desigual al binomio educación-salud como son las personas con discapacidad y sus familias.

 

Considerar desde luego la tremenda importancia social que reviste la problemática de las personas discapacitadas, los efectos indeseables que persisten en nuestras sociedades con fenómenos tales como la el abandono, la discriminación social, el maltrato, la subvaloración afectiva que se hace a los niños discapacitados, la marginación cultural, la inequidad de los servicios de salud, la falta de instituciones y especialistas para dar cobertura a la demanda, la falta de centros educativos, y abusos de todo tipo que padecen a lo largo de su vida, evidencia un estigma visible. La calidad de una sociedad y de una civilización se mide por el respeto que manifiesta hacia los más débiles de sus miembros. Una sociedad en la que se admita sólo a los miembros plenamente funcionales y donde uno que no se ajuste a este modelo o no sea apto para desempeñar un papel propio, sea marginado, aislado o recluido, debería ser repensarse como digna de la especie humana (Buerba R., 2000).

 

 

  1. CAPITULO III: Educación para la Salud Bucal en Niños con Discapacidad desde la Realidad

 

    1. Problema de investigación

El Comité de Expertos en Genética de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que un 4% de los niños nacidos vivos padecen una enfermedad genética o parcialmente genética y el 2,5% una enfermedad genética reconocible (Salazar, C., 1999).

 

El cuidado de la salud deja de ser de exclusividad del personal médico u odontológico para involucrar a la sociedad, entendiendo que la sinergia EDUCACIÓN-SALUD es trascendente a lo largo de la vida de las personas.

 

Más aún cuando se trata de grupos de riesgo, vulnerables, en estado de indefensión, aislados: niños con discapacidad en los que la discapacidad los priva de recibir acciones adecuadas de promoción y prevención odontológica o bien las estrategias utilizadas son incomprendidas, inadecuadas a su nivel cognitivo o bien no reúnen la pertinencia necesaria.

 

La caries y la enfermedad periodontal son las enfermedades orales más prevalentes. Los indicadores de salud oral aplicados hasta el momento en la población general no tiene la misma magnitud en niños con discapacidad.

 

La discapacidad se considera un fenómeno amplificado donde además del paciente se involucran otros actores.

 

Se considera que la educación para la salud bucal es deficitaria en calidad, cantidad y pertinencia cuando se trata de programar acciones comunitarias inclusivas. Las acciones aparecen en Escuelas de niños “normales” a través de actividades que no aparecen en las Escuelas Especiales.

 

El propósito es analizar la educación para la salud bucal en las Instituciones Especiales, los alumnos, los padres y los maestros como mediadores de saberes odontoestomatológicos que tienden a la prevención.

 

La patología bucal prevalente en niños con síndrome de Down, Sordera, Ceguera, Autismo y Trastornos Motores es muy variada. Se determinó que la caries dental, la gingivitis, maloclusión, queilitis y hábitos bucales perjudiciales como bruxismo, son patologías que afectan a la generalidad de los individuos con discapacidad. (Pirela de Manzano, A., et col., 1999)

           

Transitando la primera década del siglo XXI, la caries dental es considerada aún una enfermedad de la civilización moderna, ésta ocurre tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (PAHO, 2001), dos terceras partes de la población con discapacidades no reciben atención bucodental alguna, y aunque los porcentajes estimados de población con discapacidad varían de un país a otro, los aspectos de salud integral para este grupo poblacional no incluyen su rehabilitación bucodental.

 

Resulta fundamental, que la mirada se posicione desde la construcción del concepto de educación permanente en salud, (Merhy, E., et Col., 2006), especialmente en los grupos de niños con discapacidad permanente o transitoria donde desde la atención primaria la salud bucal se comporta como un hito de envergadura y para lo cual “educación y salud” deben ser considerados como un “binomio inseparable”.

 

La equidad en salud significa iguales oportunidades de acceso a los recursos disponibles, una distribución democrática del poder y de los conocimientos en el sistema de salud, una política de salud que beneficie a todos sin consentir privilegios debido a diferencias de raza, género, territorio, discapacidad u otro rasgo grupal o personal (Escuela Nacional de Salud Pública -Grupo Básico de Trabajo- Proyecto "Monitoreo de equidad y salud en Cuba", 2001).

 

El BINOMIO EDUCACIÓN - SALUD resulta especialmente crítica cuando se trata de poblaciones infantiles en edad preescolar, por cuanto en esos estadios de la vida están ocurriendo acelerados procesos de crecimiento y desarrollo y donde se exacerban los riesgos de enfermedad de caries. Ello compromete tanto la salud de la dentición temporaria como el futuro de los dientes permanentes, y limita seriamente la posibilidad de aplicar, con criterios de eficiencia y equidad, políticas sanitarias integrales que contribuyan a erradicar o reducir las enfermedades de incumbencia odontológica (Maldonado de Yankilevich et Col. 1993).

 

El eje de la discusión se centra en la necesidad de conocer qué saberes resultan útiles que conozcan para ser mediadores de los problemas bucomaxilofaciales de sus alumnos con discapacidad. Por otra parte, trabajar con los padres en forma grupal e individual acerca de las necesidades sentidas concretas de saberes odontoestomatológicos mínimos. Y además, teniendo en cuenta la severidad de la discapacidad de los alumnos qué aspectos de salud bucal pueden enseñarse, qué hábitos instalarse, qué alimentos evitarse para lograr su propia autonomía.

 

    1. Objetivos

General

 

Ø  Analizar los aspectos fundamentales de la Educación para la salud bucal en instituciones educativas de niños con discapacidad, las particularidades que debieran tenerse en cuenta para que sea efectiva, inclusiva y solidaria con un colectivo vulnerable.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
  2. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva. Segunda parte

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar