Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .22
Un aspecto interesante sobre el compromiso del Docente Especial y el conocimiento que tiene de sus alumnos es el grado de percepción sobre la salud y este caso la bucal (dolor, inflamación) en sus alumnos. Y como fortaleza señalar la sugerencia a los padres acerca de la necesidad de la “visita periódica al Odontólogo”.
Esta afirmación se muestra en la Tabla 10, 11 y 12
Tabla 10
105 Docentes de Escuelas de Educación Especial encuestados acerca de la percepción docente sobre la patología oral de sus alumnos, 2009, Mendoza, Argentina.

Tabla 11
105 Docentes de Escuelas de Educación Especial encuestados acerca de la percepción de dolor o inflamación bucal de sus alumnos, 2009, Mendoza, Argentina.

Tabla 12
105 Docentes de Escuelas de Educación Especial encuestados acerca de la recomendación del docente a los padres sobre la necesidad de consulta odontológica, 2009, Mendoza, Argentina.

Acerca de la alimentación que ingieren los niños que concurren a las Escuelas Especiales es importante el listado siguiente donde aparecen en orden descendente qué tipo de alimentos comen los niños según lo manifestado por los docentes y observado en aulas y recreos.
- Golosinas
- Alfajores, galletas
- Facturas y tortitas
- Leche con tortas
- Tortas, golosinas, leche
- Leche y gelatina
- Galletas con tortas
- Frutas
- Yogur
Esto revela, la alta cuota de hidratos de carbono y azúcares en la dieta de estos niños. Entendiendo a estos alimentos como de alto riesgo cariogénico y alta peligrosidad.
a. 3º Etapa: Padres
En esta etapa, los protagonistas fueron padres que accedieron a responder acerca de sus propios saberes referidos a Salud Bucal de sus niños, y quiénes los habían asesorado en esos temas.
La entrevista se realizó mediante la siguiente encuesta:
CUESTIONARIO para PADRES
FINAL THESIS: Analysis of Oral Health Education in Children with Disability: a vulnerable group, a proposal even, Author: MARIA del CARMEN PATRICIA DI NASSO CARRADA
Paciente:........................................... Sexo Edad (años y meses)....................
Discapacidad:.................................................................................
Marque con una X o complete
¿A qué edad llevó al niño/a por primera vez al dentista?
Cuál fue la causa: Se lo sugirió otro profesional
Urgencia dental
Control bucal
¿Fue Ud. asesorado en estos temas con respecto a su niño/a?
Caries Enfermedad de las encías
Uso del chupete Alimentos más peligrosos
Uso de mamadera Alimentos menos peligrosos
Técnica de Cepillado dentario Cepillo adecuado
Pasta dental adecuada Frecuencia de higiene
Información en la Escuela/Institución:
¿Recibió en ella información sobre salud bucal Quién la dio? Persona que respondió:..................................................................................................
La muestra estuvo formada por 23 padres de niños con discapacidad que concurrieron a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina.
Los niños con discapacidad (15 masculinos y 8 femeninos) concurrían por primera vez a esta Institución, y presentaban las siguientes discapacidades: 10 con Síndrome de Down, 5 con Retraso mental, 4 con Parálisis cerebral, 2 con Trastornos Generalizados del Desarrollo, 1 con Síndrome de Déficit Atencional y 1 con Síndrome de Prader Willi.
Se considera importante la edad de los niños, ya que los padres de niños pequeños con discapacidad están ávidos por conocer acerca de aspectos que mejoren la calidad de vida de sus hijos. El 42% de los niños tenían 4 años de edad, y el resto de los niños con edades entre 1 y 8 años.
A la pregunta de la causa de la consulta el 52% de los padres respondieron que deseaban realizar un control de los tejidos de cavidad bucal, 35% eran derivados por otro Profesional y un 13% por una emergencia odontológica (dolor, inflamación, traumatismo).