Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
Autor: María del Carmen Patricia Di Nasso Carrada | Publicado:  29/12/2009 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia | |
Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .3

En cada escuela y en cada aula hay un ciclo de evaluación, planificación, enseñanza y revisión de las necesidades de todos los niños. Esas fases generales tienen en cuenta el amplio abanico de habilidades, aptitudes e intereses que cada sujeto trae a la escuela. La mayoría de los niños aprenden y progresan dentro de estos condicionamientos locales. Pero quienes encuentran dificultad en ello pueden tener lo que se ha denominado necesidades educativas especiales.

 

A partir de 1980 se ha prestado una gran atención a la educación especial en los países desarrollados. En esa década se operó un cambio radical en las actitudes profesionales y públicas hacia las necesidades especiales marcando el comienzo de un gran movimiento hacia la integración de las personas con necesidades educativas especiales dentro de las escuelas comunes, hoy denominadas “escuelas integradoras”. Los padres se han ido involucrando activamente en la evaluación y en la revisión de las necesidades educativas de sus hijos y cada vez muestran con más interés su preferencia (limitada a ciertas condiciones) a que sus hijos se eduquen en escuelas comunes. La ampliación de servicios sociales y de salud ha contribuido a valorar mejor las necesidades educativas especiales que permitan identificar los puntos fuertes y los débiles de cada alumno con el fin de asegurarle la educación más apropiada dentro de un amplio abanico de necesidades educativas especiales.

 

En la práctica, las buenas intenciones no siempre culminan en logros satisfactorios. En cualquier caso, hay que constatar que este proceso de cambio en la mayoría de los países de Europa y del mundo en general ha contribuido a que las familias afectadas y las escuelas demanden a los poderes públicos leyes y métodos de aprendizaje que garanticen el derecho a una mayor integración en las escuelas y centros de formación de las personas con necesidades especiales.

 

Por esto, y entendiendo que la salud no es solamente la ausencia de enfermedad, es que tiene que instalarse en la vida diaria de las Escuelas Especiales a modo de contenido: hábitos, saberes y competencias de acuerdo a la población escolar con sus particularidades específicas y hacerlos extensivos a los padres, maestros, cuidadores, y por qué no en el caso del tema que nos atañe “la salud bucal” a los profesionales de la salud que atienden a estos niños, ahora con una mirada desde la integralidad.

 

El concepto “educación” denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla a través de la escuela, un profesor individual, la familia o cualquier otro grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea. Las estrategias no formales de educación en donde se incluyen principalmente los medios masivos de comunicación favorecen la llegada a aquellos lugares remotos donde el médico una vez por mes realiza el examen familiar y aunque parezca increíble los líderes comunitarios ejercen ese rol entre visita y visita.

 

Esta es la realidad de nuestros pueblos alejados de los centros urbanos, y ellos deben ser los destinatarios de programas sociosanitarios con cobertura familiar.

La distancia es una dificultad, pero existen hoy un sinnúmero de estrategias en donde el BINOMIO SALUD –EDUCACIÓN acercan esas distancias.

 

¿Prevenir dice mucho y no dice nada?

 

Dice e implica mucho si se planifican y ejecutan acciones pensando en los grupos vulnerables para promover la salud, conseguirla y mantenerla.

 

No dice nada si simplemente terminan resultando programas esporádicos e infrecuentes que no se mantienen en el tiempo, permitiendo el reciclaje de aquellas medidas que permiten a estas comunidades autosubsistir y no ser rehenes de los políticos de turno. Menos aún cuando esas acciones aparecen poco antes de elecciones a modo de dádivas coyunturales.

 

La comunidad argentina no escapa al deterioro económico y social por la que atraviesan muchos otros países actualmente. Dentro de los múltiples problemas que afronta nuestra población se encuentra el de la salud, particularmente el de la salud oral cuya atención está a cargo de los sectores público, privado y seguridad social.

 

La cátedra Atención Odontológica del Paciente Discapacitado de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina, desde sus inicios ha venido trabajando en una línea de investigación dirigida a construir un perfil de necesidades bucales de las personas con discapacidad y desarrollando actividades de promoción de salud bucal cuyos destinatarios son niños y adolescentes que concurren a Instituciones Educativas Especiales. Por otra parte, se encuentra trabajando en la una línea asistencial con la finalidad de programar planes y políticas de salud bucal que abarquen los aspectos educativos, preventivos y de recuperación para esta población en riesgo a cargo de estudiantes de grado universitario del último año de la carrera.

 

El componente educativo se traduce en incentivar la educación para la salud, la importancia de la salud oral, por medio de charlas, enseñanzas de técnicas de cepillado y el uso de medios auxiliares. En definitiva, la mediación de los contenidos preventivos odontoestomatológicos para que puedan ser apropiados por niños con trastornos sensoriales, auditivos, genéticos, intelectuales, etc., sus familias, y las comunidades educativas e instituciones diversas a los que ellos concurren con el propósito de sostener en el tiempo esas acciones a través de distintos actores.

 

Las precarias condiciones sociales y económicas de una comunidad, el crecimiento de la población en progresión geométrica y los altos índices de natalidad, los bajos presupuestos del estado para programas de Salud Pública; la organización de las Instituciones de Salud orientadas hacia lo “curativo” más que lo “preventivo”, criticables muchas de ellas por sus administraciones defectuosas, la carencia de objetivos y aprovechamiento limitado del recurso humano, profesional y auxiliar, hacen entre otras circunstancias, que el volumen del problema caries dental haya crecido entre la mirada impotente y la actitud apática de la profesión.

 

Los bebés, niños, adolescentes, adultos y ancianos con discapacidad representan un grupo vulnerable olvidado en el aspecto de Salud Oral. Por ello, la Educación para la Salud resulta un aporte interesante desde el punto de vista de y específicamente en el campo de la Educación Sanitaria, para promover la Salud Oral en conjunto con la comunidad educativa que concentra a este grupo de riesgo y de acuerdo a las características físico-socio-culturales de los destinatarios: niños con discapacidad.

 

El estado de salud de la población es un reflejo de desarrollo material y espiritual de una sociedad referente a la salud social, es un sistema valioso para evaluar la eficiencia y eficacia del sistema de salud y un instrumento para demostrar la capacidad del estado en garantizar la salud de la población más aún la población vulnerable con distintos tipos de discapacidad (San Martín, H., et Col, 1990).

 

  1. Capítulo I: Equidad y Desigualdad en salud: ¿Dos caras de la misma moneda?

Siendo la SALUD un gran desafío para los pueblos, por la complejidad y resistencia que todo cambio relevante genera, se deben considerar los conceptos en que se fundamenta: equidad, acceso, oportunidad, calidad. Bases que pretenden una salud al alcance de todos, objetivo esencial para una mejor calidad de vida.

 

Desde nuestra infancia y hasta hoy, la noción prevalente era que todas las personas son iguales, de tal manera que las diversidades sólo eran incorporadas en segunda instancia.

 

Teniendo en cuenta las variaciones epidemiológicas, bio-demográficas, técnicas, de desarrollo socioeconómico y avance tecnológico, se hace necesario establecer un nuevo modelo o sistema de atención, el modelo biopsicosocial, con un enfoque en salud familiar donde seguramente en algún momento de la vida de esa familia aparecerá un miembro de ella con discapacidad (Prieto Galdames, F., 2003).

 

La definición de inequidad en salud más divulgada y sintética es la propuesta por Margaret Whitehead (1991), quien la conceptualiza como las diferencias en salud innecesarias y evitables, pero además, consideradas injustas.

 

La equidad consiste en dar a cada uno lo que le corresponde por sus méritos o condiciones y supone no favorecer en el trato a uno perjudicando a otro (López Pardo, C., 2007)

 

Se identifican siete posibles determinantes de las desigualdades en salud (Whitehead, 1991):

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
  2. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva. Segunda parte

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar