Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
Autor: María del Carmen Patricia Di Nasso Carrada | Publicado:  29/12/2009 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia | |
Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .28

Pertenecían a Instituciones educativas de los Municipios/Departamentos del conurbano mendocino y a la Capital de la provincia, correspondiente al oasis norte de ella. Zona con la más alta densidad demográfica. Cuenta con todos los servicios sanitarios, educativos y sociales de alta complejidad, dato que permite un fácil acceso a terapias de rehabilitación, atención temprana, hospitales, centros de atención primaria, etc.

 

Ellos, al ser encuestados revelan una ausencia marcada de aspectos que se refieren a la salud bucal en los programas analíticos anuales a desarrollar con sus alumnos. Aparece, aunque solapada, una marcada resistencia a agregar algo más al quehacer diario, ya que los grupos de alumnos son numerosos y en algunos casos heterogéneos, niños con discapacidad leve, y multidiscapacitados que necesitan una atención personalizada difícil para ellos de cumplir.

 

Es así, que la alimentación de los niños, altamente peligrosa para la salud bucal, por el exceso de azúcares, frecuencia, consistencia, medicamentos dulces, etc. muestra que los hábitos dietarios sin su correspondiente cepillado posterior a la ingesta es un obstáculo que es necesario trabajar con la comunidad educativa toda. Incluso el uso de sustitutos alimentarios menos peligrosos y variados.

 

Un dato llamativo fue la NO mención en ningún momento del Odontólogo como referente en salud bucal. Aunque no se preguntaba acerca de él específicamente, las entrevistas, que no se limitaban solamente al cuestionario permitían ser un detonante para explayarse en otros temas de su práctica docente, sus honorarios, las largas jornadas de trabajo, la respuesta tibia de los padres a sus requerimientos, etc. Es así, que los 105 docentes que intervinieron proporcionaron información muy enriquecedora.

 

La tercera etapa, en la que los padres expresaron sus saberes acerca de la salud bucal en general y en particular de sus niños con discapacidad, debe resaltarse la escasa o nula información recibida de los Profesionales de la Salud en general y de los Odontólogos en particular.

 

Por lo cual el tema SALUD BUCAL en la DISCAPACIDAD, constituye un saber y una competencia que indefectiblemente debe incorporarse en los planes de estudios de las carreras de formación superior (universitarias) de la salud y la educación, y ocupar un lugar sostenido en el tiempo y espacio de los ámbitos donde la educación formal o no formal se incorpora en las comunidades vulnerables.

 

Por último, la recolección de datos se centró en la atención odontológica de niños con discapacidad que concurren a la consulta. Puede apreciarse, que las dos edades en donde los padres toman conciencia de la salud bucal de sus hijos con discapacidad es entre los 3 y 4 años y luego entre los 6 y los 7 años.

 

No es casual, que antes de los 3 años, la familia está resolviendo la problemática de la discapacidad en el contexto intrafamiliar: la noticia, la etapa de shock, las culpas, el por qué a mí?, las visitas a distintos profesionales de la salud, (genetista, pediatra, neonatólogo, etc) que afirme el diagnóstico o niegue la noticia recibida. Generalmente, estos niños al tener retraso en la erupción de la dentición temporaria, la salud bucal no representa para los padres un problema en estos momentos de aturdimiento.

 

Entre los 3 y 4 años, los niños con discapacidad están en plena erupción de piezas deciduas o bien están completándola. A los 6 y 7 años, aparece otro momento significativo de consulta, ya que comienzan la época de recambio y la aparición de la dentición permanente y en muchos casos la escolarización.

 

De todos modos, la atención clínica odontológica demuestra a estas edades un perfil de prestaciones donde el 68% de las mismas tienen carácter preventivo, lo que llevaría a pensar ¿qué ocurriría si se pudiera bajar la edad de intervención odontológica de estos niños cuando recién nacen? Y obviamente la respuesta la encontraremos en las bocas sanas de los niños que aún sin dientes ya están siendo estimulados a nivel orofacial e higienizados después del amamantamiento o la mamadera.

 

Quién enseñará esta información a las mamás de estos niños? Aunque la respuesta pueda ser el agente sanitario, el maestro, el odontólogo, etc. lo importante que se instales estos hábitos de salud.

 

Por lo tanto, además de trabajar con los padres para que incluyan estrategias de salud bucal en el hogar y con los maestros para incorporar hábitos de higiene bucal regular en el aula es importante alcanzar un adecuado nivel de conocimientos de todos: padres, maestros y niños especiales.

 

Para ello, es necesario que se logre participación activa mediante juegos e intervenciones; la motivación de lograr la condición de promotor de la salud, (Fiorrillo N, 1991). La Educación para la salud bucal mediante el trabajo interdisciplinario con maestros especiales debe lograrse a través de un programa educativo en el plan de estudios de los alumnos.

 

En el hogar, el alumno con discapacidad a través de sí mismo o por medio de alguna persona en la escuela es que el niño discapacitado adquiere el hábito de cepillarse los dientes. Esto permite sugerir una reevaluación de los programas de educación para la salud vigentes.

 

    1. ¿Por qué la salud bucal es un contenido transversal?

 

La educación para la salud pretende dar respuesta a algunos interrogantes planteados por problemas y fenómenos sociales de difícil resolución, por ello es considerada un tema transversal.

 

Al tratar el tema de la prevención y la salud bucodental, habría que plantearse las siguientes preguntas:

 

¿Qué debe hacer la escuela para que la enseñanza obligatoria transmita los valores necesarios para crear conductas responsables?

 

¿Cuál es la función del docente en el proceso de integración de las áreas del aprendizaje con la realidad de este conflicto?

 

En la búsqueda de respuestas, la escuela juega un papel importante.


“Educación para la salud”, del mismo modo que “Derechos Humanos”, “Educación para la paz” y “Educación ambiental” son temas transversales que los docentes deben considerar en sus planificaciones, asignándoles espacios relevantes para su tratamiento. Y los Odontólogos deben considerar el trabajo transdisciplinario a la hora de llevar a cabo estos objetivos.

 

Acerca de los contenidos transversales

 

  • Los temas transversales abarcan contenidos culturales trascendentales destinados a paliar cuestiones que cada sociedad considera como importantes y dignos de análisis y tratamiento.
  • Presentan ciertas características:
  • Son contenidos vertebrales en el currículo y, a la hora de manifestarse, lo hacen en situaciones concretas del ámbito escolar.
  • Demandan del docente coherencia entre los valores inculcados y las acciones ejercidas frente a los alumnos.
  • Permiten incluir otros contenidos e integrarse a otros problemas.
  • Tienen un sentido y una intencionalidad concreta.
  • Su finalidad la constituyen valores básicos y universales.

 

Por lo cual, SALUD BUCAL en el BINOMIO EDUCACIÓN y SALUD debe estar presente.

 

    1. Trabajar por proyectos

 

Entendemos por proyecto un curso de acción, un conjunto de acciones destinadas a un fin, una negociación para producir, un planteamiento sobre el conocimiento escolar, un modo de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Los proyectos de trabajo

 

-       Están relacionados con la realidad, parten de los intereses de los alumnos, propician su aplicación a otras situaciones;

-       No atomizan el aprendizaje, permiten descubrir y construir los contenidos (saberes);

-       Se inscriben en el marco de las clases cooperativas;

-       Tienen conexión con las teorías y las prácticas pedagógicas que estimulan la investigación del entorno, la interacción y la integración de los saberes escolares.

 

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
  2. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva. Segunda parte

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar