Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .24
Tabla 6

Realizado el examen se encontró que el 50% de los niños tenían trastornos en las encías en diversos grados y severidad, que luego cotejando las historias clínicas además de las falencias en la higiene, ingerían drogas anticonvulsivas que producen generalmente hipertrofia gingival acompañada con gingivorragia.
Solamente el 30% de los niños presentaron alteraciones posturales de la lengua, en ellos, se situaba protruida y en anteroversión.
El 75% de los niños examinados presentaron labios secos y agrietados. En el 30% se observaron labios húmedos coincidentemente con el 30% que presentaba incontinencia salival. El tono muscular de los labios se dividió en parte iguales para los que tenían hipertonía labial, hipotonía y aquellos normotónicos.
Con respeto al tono muscular sistémico, relacionado directamente con la salud bucal en lo referente a maloclusiones, posturas linguales, hábitos lesivos como respiración bucal, del 100% de los niños examinados el 30% presentaba hipotonía muscular generalizada visible a simple vista.
Atención Odontológica de Niños de 1 mes a 6 años con discapacidad
Según la Organización Mundial de la Salud, dos terceras partes de la población con discapacidades no reciben atención bucodental alguna, y aunque los porcentajes estimados de población con discapacidad varían de una localidad a otra, los aspectos de salud integral para este grupo poblacional no incluyen su rehabilitación bucodental. Considerar los datos neonatales aportan información sobre la presencia de secuelas en el paciente infantil nacido en condiciones de riesgo y permitirá al Odontólogo establecer protocolos preventivos y de atención al niño.
En el mes de Mayo de 2009, se tomó una grupo de 40 niños cuyo examen y posterior tratamiento (aunque no era, este último objeto de este trabajo) permitió conocer otros aspectos relacionados con la salud bucal ya que las estrategias diagnósticas y de intervención debieron adecuarse particularmente para posteriormente poder vincular con áreas educativas directamente relacionadas con ellos programa de acción directa sobre la salud bucal.
Los datos demográficos de la muestra: edad de los pacientes con discapacidad, sexo y discapacidad quedan reflejados en la Tabla 1, 2 y 3:
Tabla 1
40 Pacientes con discapacidad atendidos en la Facultad de Odontología clasificados según sexo, Mendoza, Argentina, Mayo de 2009

65% corresponden al sexo masculino. Dato que aparece en numerosos trabajos de investigación por lo cual la aparición de la discapacidad en este sexo, más que en el femenino estaría dado a factores cromosómicos relacionados a la unión XX – XY parental
La población de estudio de 40 pacientes con distintas patologías consistió en 26 (65%) varones y 14 (35º%) mujeres (Tabla 1); presentando un rango de edades entre los 13 meses y los 72 meses +- 12 meses (6 años) con una media de años de 4,6 (Tabla 2).
El 30% de los niños atendidos tenían entre 61 y 72 meses de edad (entre 5 y 6 años) y el 20% entre 25 y 36 meses de edad (entre 2 y 3 años)
Tabla 2
40 Pacientes con discapacidad atendidos en la Facultad de Odontología clasificados según edad, Mendoza, Argentina, Mayo de 2009

La discapacidad más frecuente en el grupo de niños que asistieron a la atención odontológica fue Síndrome de Down (42%) y 22% con parálisis cerebral (Tabla 3).
Tabla 3
40 Pacientes atendidos en la Facultad de Odontología clasificados según tipo de discapacidad, Mendoza, Argentina, Mayo de 2009

Datos de salud oral recogidos