Influencia del ejercicio físico-terapeutico sobre la depresion del Anciano Mayor
Autor: Lic. Michel Caballero Pernas | Publicado:  11/02/2010 | Rehabilitacion y Fisioterapia , Psicologia , Psiquiatria , Geriatria y Gerontologia | |
Influencia del ejercicio físico-terapeutico sobre la depresion del Anciano Mayor .11

Diseño metodológico.

 

Material y método.

 

Diseño de la investigación.

 

Se realizó un estudio de tipo intencional y de acuerdo, con el número de mediciones de las variables longitudinal-analítico, de corte epidemiológico y de enfoque cuantitativo para determinar la influencia del ejercicio físico-terapéutico en la población geriátrica sobre la depresión de los ancianos mayores incorporados al SRI del área de salud integral comunitaria. (87.88)

 

Delimitación de la investigación.

 

Delimitación Temporal: La investigación se realizó entre los meses de Septiembre del 2008 y agosto de 2009.

 

Delimitación Espacial: Se realizó en la comunidad de la ASIC La Chamarreta de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante, del municipio Maracaibo, estado Zulia.

 

Delimitación de Persona: Participaron en la investigación los adultos mayores de 60 años y más, que tributan al Servicio de Rehabilitación Integral de área de Salud.

 

Población y muestra del estudio.

 

El universo estuvo conformado por 272 pacientes de 60 años y más que asiste al SRI de la ASIC y la muestra fue de tipo intencional por reunir características comunes en afecciones depresivas y alteraciones en su estatus psicológico, siendo de 37 pacientes, que representaron el total de ancianos incorporados al ejercicio físico-terapéutico en el SRI para un 13,6%, que lleven 6 meses o más participando en el mismo.

 

Criterios de inclusión.

 

  • Deseo y consentimiento manifiesto de participar en la investigación.
  • Adultos mayores de 60 años o más.
  • Que posean algún nivel de depresión manifiesto.
  • Que participen de manera continua y periódica en las sesiones de rehabilitación del SRI de la ASIC La Chamarreta.

 

Criterios de exclusión.

 

  • Negativa de participar en la investigación.
  • Menos de 6 meses de participación en las sesiones de ejercicio.
  • Que no cumplan con los criterios de inclusión.

 

Criterios de salida.

 

  • Inasistentes en más de 6 ocasiones en el transcurso de los 6 meses.
  • Enfermedades que invaliden las prácticas de los ejercicios.

 

Recolección de la información.

 

Para medir las variables de estudio a todos los pacientes seleccionados se les aplicó un cuestionario por el investigador denominado: Cuestionario de Ejercicio y Depresión (ver anexo N° 2), el cual consta de varias secciones, una primera sección, la del título del cuestionario y datos de identificación donde sólo se colocaron, las iniciales del participante en la investigación, edad, sexo, grado de instrucción y una segunda sección, donde se evalúa el grado o no de depresión que posee la persona. Este cuestionario se aplicó al inicio del estudio y a los 06 meses con el fin de conocer y comparar la influencia del ejercicio desde el punto de vista biopsicosocial, así como para comparar nuestros resultados con otros estudios similares.

 

Los ejercicios se realizaron al aire libre, en el patio del SRI, con una frecuencia de tres veces por semana, orientados por un Licenciado en Tecnología de la Salud especializado en Rehabilitación, una enfermera que nos apoya en el control de los signos vitales antes, durante y después de cada una de las tandas de ejercicio, así como un médico para la atención ante cualquier emergencia médica y siguiendo las indicaciones de Ceballo Díaz según el Programa de actividades físicas para los grupos de abuelos, y que ha sido validado en Cuba precisamente en adultos mayores (ver anexo Nº 3).

 

Definición de las variables.

 

Edad: (cuantitativa continúa) Medida en años, se consideró la que tenían los pacientes en el momento de la recolección de los últimos datos, se tuvieron en cuenta los grupos etarios agrupándolos en una escala abierta con intervalos de igual amplitud:

 

  • De 60 a 64 años.
  • De 65 a 69 años.
  • De 70 a 74 años.
  • De 75 y más

 

El sexo: (Cualitativa Nominal Dicotómica) se definió por sí mismo: masculino y femenino.

 

El Estado civil: (Cualitativa Nominal) Quedó establecido de la siguiente forma:

 

  • Casado: Cuando existía una relación de pareja legalizada ante la ley.
  • Acompañado: Cuando existió una relación de pareja no legalizada ante la ley.
  • Soltero: Nunca se ha casado o era divorciado.
  • Viudo: Permanecía sin pareja luego de que ésta había fallecido.

 

Escolaridad: (Cualitativa Ordinal) Nivel intelectual alcanzado mediante el aprendizaje.

 

  • Iletrado: No ha alcanzado grado alguno.
  • Primaria: Sexto grado culminado.
  • Secundaria: Haber terminado el noveno grado.
  • PRE-Universitario: Doce grado terminado.
  • Universitario: Universidad terminada.

 

Grado de Salud: (Cualitativa Ordinal) Se medió la capacidad funcional del anciano de atenderse a sí mismo y además en el seno familiar y la sociedad. Clasificación avalada por la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría. (89).

 

  • Grado I: El anciano puede desempeñarse en el macro mundo social, en el micro mundo familiar y es capaz de atenderse a sí mismo.
  • Grado II: El anciano puede desempeñarse en el micro mundo familiar y es capaz de atenderse a sí mismo.
  • Grado III: El anciano sólo puede atenderse a sí mismo.
  • Grado IV: El anciano no es capaz de atenderse a sí mismo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar