Examenes de Medicina. Preguntas y respuestas Examen MIR 2003 - 2004
Autor: PortalesMedicos .com | Publicado:  29/09/2006 | Examenes de Medicina. MIR , Examenes Medicina Enfermeria MIR EIR FIR BIR PIR.. | |
Examenes de Medicina. Preguntas y respuestas Examen MIR 2003 - 2004 .12

Para realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR y EIR visite las secciones:

Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

Exámenes interactivos de Medicina por especialidades

Un hombre de 45 años acudió al área de Urgencias de un hospital por fiebre elevada y exantema máculo-papuloso generalizado, incluyendo palmas y plantas. El paciente vive en el campo con perros frecuentemente parasitados por garrapatas. Señale la enfermedad a la que se refiere, el germen causante y el tratamiento adecuado:

Fiebre botonosa, Ricckettsia Conori : Doxiciclina.
Kala-azar, Leishmaniae Donovani: Antimoniales.
Dengue, Arenaviridae Aegypti: Tratamiento sintomático.
Fiebre Q, Coxiella Burnetti, Doxiciclina.
Fiebre de Malta, Brucella Mellitensis: Cotrimoxazol.

Paciente de 64 años, fumador, que acude a urgencias por un cuadro de 48 h. de evolución de fiebre y tos con expectoración mucopurulenta. La radiografía de tórax muestra una condensación alveolar en lóbulo inferior derecho y un pequeño infiltrado en el lóbulo inferior izquierdo. La gasometría arterial muestra un pH de 7,39, una pO2 de 54 mm Hg y una pCO2 de 29 mm Hg. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas le parece más adecuada?:

Claritromicina 500 mg IV/12h.
Ciprofloxacina 200 mg IV/12h.
Amoxicilina-Ácido clavulánico 1g IV/8h.
Ciprofloxacina 200 mgEV/12h + Claritromicina 500 mgIV/12h.
Ceftriaxona 2g IV/24h + Claritromicina 500 mg IV/12h.

Un paciente consulta por diarrea sanguinolenta y fiebre de 39º C de más de una semana de duración. En el coprocultivo se aisla Campylobacter Jejuni. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es el recomendado como de primera elección?:

Amoxicilina.
Ciprofloxacino.
Cefotaxima.
Gentamicina.
Eritromicina.

La malaria es una enfermedad parasitaria erradicada en nuestro país, pero en los últimos años estamos asistiendo a un resurgir de casos debidos a la inmigración y a los viajes a países tropicales. En relación a la malaria, cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:

La gravedad de la infección está en relación con el grado de parasitemia.
La infección por plasmodium faciparum es la más grave.
La malaria cerebral es una manifestación típica de plasmodium vivax.
El dato analítico más frecuente es una anemia normocítica.
La infección se ha descrito en adictos a drogas por vía parenteral que comparten jeringuillas.

Un enfermero de Urgencias le consulta porque ha tenido un accidente en el que ha recibido un pinchazo profundo, sin guantes, con una aguja gruesa visiblemente manchada de sangre, de un paciente adicto a drogas por vía parenteral. Tras interrogar al paciente, declara que comparte habitualmente jeringuillas intravenosas y que nunca se ha realizado una serología para el VIH. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más correcta?:

Esperar al día siguiente a que esté el resultado de la serología de VIH.
Iniciar inmediatamente tratamiento con tres antirretrovirales.
Iniciar inmediatamente tratamiento con AZT.
Realizar serología de VIH, carga viral de VIH y test de resistencias genotípicas (en caso de carga viral detectable) y revisar, cuando estén los resultados, la necesidad de tratamiento antirretroviral.
Tranquilizar al enfermero debido al bajo riesgo de transmisión del VIH y reevaluar en un mes.

El tratamiento antirretroviral en un paciente VIH+ con carga viral de 575.000/mm3 y una cifra de linfocitos de CD4 de 450/mm3:

Es obligado.
Sólo estaría indicado si la carga viral fuera superior a 1 millón de copias/ml.
En ningún caso se prescribiría si los CD4+ son > 200/ml.
Está indicado si el paciente lo desea.
En estas condiciones sólo estaría indicado en el contexto de un estudio clínico prospectivo.

En la neumonía por Pneumocistis carinii en los pacientes con infección por VIH ¿cuál de las siguientes respuestas es la verdadera?:

El diagnóstico definitivo se realiza por cultivo del esputo en medios específicos.
El uso de glucocorticoides está contraindicado.
La Pentamidina intravenosa es el tratamiento alternativo de elección en las formas graves.
El riesgo de padecerla es independiente de la cifra de linfocitos CD4+.
Nunca está indicada la profilaxis primaria.

Mujer de 33 años de edad, ecuatoriana, acude a su médico de familia para la lectura de Mantoux, realizado en el contexto de un estudio de contactos. Una prima suya que vive en su casa y duerme en la misma habitación (junto con otras 7 personas), ha sido diagnosticada de una tuberculosis pulmonar bacilífera (más de 50 bacilos por campo). Su médico aprecia una induración de 7 mm en la lectura del PPD. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:

Se trata de una infección tuberculosa y hay que iniciar tratamiento quimioprofiláctico de inmediato.
Se trata de una Tuberculosis y hay que comenzar con tratamiento antituberculoso.
Se trata de una infección tuberculosa y hay que descartar enfermedad tuberculosa, previo a comenzar el tratamiento quimioprofiláctico.
El PPD no es significativo, ya que al tratarse de una persona inmigrante de una zona de alta prevalencia de TBC debería tener una induración mayor de 10 mm.
El PPD no es significativo, ya que al tratarse de una persona inmigrante de una zona de alta prevalencia de TBC debería tener una induración mayor de 15 mm.

¿En cuál de las siguientes localizaciones de la enfermedad tuberculosa está indicado el tratamiento coadyuvante con glucocorticoides para mejorar la supervivencia?:

Pulmonar.
Meníngea.
Ganglionar.
Genitourinaria.
Osteoarticular.

En relación a la sífilis, señale la afirmación correcta:

La lúes secundaria cursa excepcionalmente con manifestaciones cutáneas.
El control del tratamiento se puede realizar valorando los títulos de positividad de las pruebas treponémicas.
Durante los períodos de latencia de la enfermedad se negativizan las pruebas no treponémicas.
La peculiar estructura del treponema hace que no sea sensible a los antibióticos betalactámicos.
El chancro sifilítico es indurado, no doloroso y muy rico en bacterias.

La radioterapia es un componente del tratamiento curativo de los siguientes tumores, EXCEPTO en:

Cáncer de mama.
Linfoma de Hodgkin.
Cáncer de próstata.
Melanoma.
Cáncer de cervix.

La combinación de quimioterapia y radioterapia en un cáncer de pulmón no microcítico estadio III B ha mejorado la supervivencia media, comparada con radioterapia exclusiva de:

10 a 14 meses.
6 a 28 meses.
20 a 24 meses.
15 a 60 meses.
3 a 6 meses.

Para realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR y EIR visite las secciones:

Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

Exámenes interactivos de Medicina por especialidades


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar