Examenes de Medicina. Preguntas y respuestas Examen MIR 2003 - 2004
Autor: PortalesMedicos .com | Publicado:  29/09/2006 | Examenes de Medicina. MIR , Examenes Medicina Enfermeria MIR EIR FIR BIR PIR.. | |
Examenes de Medicina. Preguntas y respuestas Examen MIR 2003 - 2004 .18

Para realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR y EIR visite las secciones:

Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

Exámenes interactivos de Medicina por especialidades

Identificamos en la práctica clínica habitual una población definida de pacientes con artritis reumatoide que no han respondido a un tratamiento con metotrexato, y que según criterio clínico reciben tratamiento o bien con etanercept o bien con infliximab. Seguimos la evolución de la respuesta clínica de la enfermedad a largo plazo con el objetivo de realizar una comparación entre ambos grupos. En este caso estamos planteando un:

Estudio de cohortes.
Estudio coste-efectividad.
Estudio caso-control.
Ensayo clínico pragmático o naturalísimo.
Estudio ecológico.

¿Cuál de los siguientes estudios es aquel en el cual los participantes reciben todas las opciones en estudio en diferentes momentos a lo largo de la experiencia?:

Ensayo de diseño cruzado.
Ensayo de grupos paralelos.
Ensayo de diseño factorial.
Ensayo clínico enmascarado.
Ensayo clínico secuencial.

Si identificamos en la práctica habitual pacientes con bronquitis crónica obstructiva y seguimos la evolución de su función respiratoria a largo plazo después de asignarlos a recibir o no corticoides por vía inhalatoria, estamos planteando:

Estudio de cohortes.
Estudio de series temporales.
Estudio caso-control.
Ensayo clínico.
Análisis estratificado.

Señale la respuesta correcta. Un estudio en el que se seleccionan dos grupos de sujetos, uno formado por enfermos y el otro por personas libres de la enfermedad de interés, en el que se compara la exposición a posibles factores de riesgo en el pasado es un:

Estudio retrospectivo de doble cohorte.
Ensayo de campo.
Estudio retrospectivo de una serie de casos.
Estudio transversal.
Estudio de casos y controles.

En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular crónica en la práctica clínica habitual se ha documentado un riesgo relativo de padecer una hemorragia intracraneal para anticoagulantes orales (en comparación con antiagregantes plaquetarios) de 3 (intervalos de confianza del 95% 1,5-6). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en cierta?:

El diseño corresponde a un estudio de casos y controles.
Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias no alcanzan la significación estadística.
El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal es un 3% superior en el grupo tratado con anticoagulantes orales.
El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción (superior al 3%) de pacientes tratados con anticoagulantes orales que presentaron hemorragia intracraneal.
El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal entre los pacientes tratados con anticoagulantes orales ha sido tres veces superior a la de los tratados con antiagregantes plaquetarios.

En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con hipertensión arterial en la práctica clínica habitual, comparando los pacientes tratados con fármacos del grupo terapéutico A con fármacos del grupo terapéutico B, se ha documentado un riesgo de padecer un infarto de miocardio mayor para los pacientes tratados con fármacos del grupo terapéutico A (riesgo relativo de 2 con intervalos de confianza del 95% 1,4-3,1). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:

El diseño corresponde a un ensayo clínico.
Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias alcanzan la significación estadística.
El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de infarto de miocardio oscila entre el 1,4 y el 3,1%.
El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción de pacientes tratados con fármacos del grupo A presentaron un infarto de miocardio.
El riesgo relativo estimado significa que los fármacos del grupo A son más eficaces que los del grupo B en la prevención del infarto de miocardio en pacientes hipertensos.

El riesgo de presentar un accidente vascular cerebral (AVC) en una población de hipertensos sin tratamiento es del 6% a los 5 años de seguimiento. En una reunión se nos afirma que tratando a dicha población con el nuevo fármaco A conseguiremos evitar un AVC por cada 20 pacientes tratados. A cuanto debería reducir la incidencia del AVC el fármaco A para que dicho comentario fuera cierto:

5%.
4%.
3%.
2%.
1%.

Ha realizado usted un estudio en el que ha seguido durante 2 años 1000 pacientes que han consumido AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) y 2000 controles. En los consumidores de AINEs ha encontrado 50 pacientes con hemorragia digestiva alta, mientras que en los controles únicamente 10. Asumiendo que estas diferencias no se deben a sesgos ni a factores de confusión, ¿podría indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es 5 y el riesgo atribuible en los expuestos 0,90.
El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 10 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0,045.
El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 10 y el riesgo atribuible en lo expuestos es de 0,90.
El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 15 y el riesgo atribuible en lo expuestos es de 0,045.
El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs es de 5 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0,045.

Queremos investigar la relación entre hemorragia digestiva e ingesta de medicamentos mediante un estudio epidemiológico de tipo caso-control. En cuanto a la metodología, ¿cuál sería la respuesta correcta?:

Definiremos los casos como los pacientes que presentan hemorragia digestiva atribuida a medicamentos.
Definiremos los controles como pacientes que presentan hemorragia digestiva no atribuida a medicamentos.
La estimación del riesgo de hemorragia producida por los medicamentos será una razón de incidencias.
Es fundamental la realización de una anamnesis farmacológica idéntica en los casos y en los controles.
La asignación de los pacientes a los dos grupos se realiza por aleatorización.

En el diseño de un ensayo clínico cuyo objetivo es demostrar que una nueva estrategia terapéutica no es peor que otra existente (estudio de no inferioridad) son correctas todas las afirmaciones siguientes EXCEPTO una. Indique cuál:

Debe establecerse a priori la diferencia entre tratamientos que aceptaríamos como clínicamente irrelevante (delta o límite de no inferioridad).
El estudio debe diseñarse de forma que fuese capaz de detectar diferencias relevantes entre los tratamientos evaluados, si éstas existiesen.
Para el cálculo del límite de no-inferioridad debe estimarse con la mayor precisión posible la magnitud del efecto placebo, si existiese, en la población diana.
Para el cálculo del límite de no-inferioridad debe estimarse con la mayor precisión posible la magnitud del efecto del tratamiento de referencia en la población diana.
El análisis por intención de tratar es el único que se considera válido en los estudios de no inferioridad.

Para realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR y EIR visite las secciones:

Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

Exámenes interactivos de Medicina por especialidades


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar