Examenes de Medicina. Preguntas y respuestas examen MIR 2009 - 2010
Autor: PortalesMedicos .com | Publicado:  5/10/2010 | Examenes de Medicina. MIR , Examenes Medicina Enfermeria MIR EIR FIR BIR PIR.. | |
Examenes de Medicina. Preguntas y respuestas examen MIR 2009 - 2010 .17

Para realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR y EIR visite las secciones:

Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

Exámenes interactivos de Medicina por especialidades

168. Nos llega a la consulta un niño de 7 años diagnosticado de crisis de ausencias típicas. ¿Qué dato clínico de los abajo expuestos NO esperaría encontrar en el paciente?:

Automatismos motores leves en la cara durante la crisis.
Confusión postcrítica.
Descargas generalizadas punta-onda a 3 Hz en el electroencefalograma durante la crisis.
Pérdida completa de la conciencia de segundos de duración.
Con maniobras de hiperventilación podemos provocar las crisis del niño.

169. Un paciente de 11 años acude al servicio de urgencias por dolor inguinal, cojera y síndrome febril de 24 horas de evolución. Ante la sospecha clínica de una artritis séptica de cadera, es cierto que:

La elevación de la proteína C reactiva confirma el diagnóstico.
La radiografía simple no es necesaria ya que en fases iniciales no muestra alteraciones.
La ecografía es poco sensible para detectar la presencia de líquido articular.
La resonancia magnética es la prueba de elección para el despistaje de infección.
La punción articular tiene valor diagnóstico y en algunos casos terapéutico.

170. Lactante de 3 meses que en las últimas deposiciones presenta hebras de sangre roja y moco mezcladas con las heces. No tiene fiebre, vómitos, ni diarrea y su estado general es bueno. Es alimentado desde hace una semana con lactancia mixta. Todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO una:

El diagnóstico más probable es el de fisura anal.
Puede encontrarse aumento de leucocitos en heces.
La causa suele ser una alergia a las proteínas de la leche de vaca no mediada por IgE.
La madre ha de seguir una dieta exenta de proteínas de la leche de vaca mientras le dé el pecho.
No está indicada la realización de ecografía abdominal.

171. Una niña de 12 años en un estudio cardiológico previo a ser federada para jugar al baloncesto es diagnosticada de comunicación interauricular. Indique la respuesta correcta:

El tratamiento corrector es únicamente quirúrgico.
Precisa profilaxis de la endocarditis bacteriana en las situaciones de riesgo.
Para su diagnóstico es imprescindible la realización de un cateterismo cardíaco.
La sintomatología clínica tardía consiste en hipertensión pulmonar, arritmias auriculares e insuficiencia cardíaca.
Es más frecuente en el sexo masculino.

172. Niña de 10 años con dolor abdominal de un año de evolución, más intenso y prácticamente diario en los últimos 2 meses, que aumenta con la ingesta. No pérdida de apetito ni alteración del ritmo intestinal. Exploración física normal. ¿Cuál sería el manejo diagnóstico inicial?:

Se solicita una ecografía abdominal.
Se realiza hemograma, velocidad de sedimentación, proteína C reactiva y bioquímica básica.
Se tranquiliza a los padres sin pruebas diagnósticas.
Se pide radiografía simple de abdomen.
Se remite para gastroscopia.

173. Niño de 11 años que acude por tos seca de 2 semanas de evolución que ha aumentado en los últimos días; en la actualidad es espasmódica y emetizante. No se acompaña de fiebre ni de dificultad respiratoria. No convive con personas con tos crónica ni existe ambiente tabáquico en el hogar. Está correctamente vacunado y no tiene antecedentes de interés clínico. Su crecimiento y desarrollo son normales, presenta hemorragia subconjuntival bilateral y la auscultación es normal, sin ruidos sobreañadidos. Señale la respuesta correcta:

El diagnóstico más probable es el de asma.
Al ser la auscultación normal no se requieren más estudios complementarios.
No es preciso adoptar ninguna medida en quienes conviven con él.
El tratamiento de elección es un macrólido.
La asociación con hemorragia subconjuntival hace improbable un origen infeccioso.

174. Durante la exploración física de un lactante de 13 meses resulta imposible la palpación del testículo derecho; el resto de la exploración de los genitales externos es normal. El manejo de este paciente incluirá:

Realizar una ecografía abdomino-pélvica para determinar la localización exacta de la gónada no palpable.
Seguir al paciente clínicamente y ecográficamente hasta los dos años.
Indicar la realización de una laparoscopia exploradora para determinar la presencia o no del testículo derecho, realizando una orquidopexia en función de los hallazgos de la laparoscopia.
Realizar un cariotipo para descartar la presencia de alteraciones cromosómicas.
El paciente presenta una anorquia unilateral y no precisa ningún estudio diagnóstico.

175. Niña de 4 meses de vida. Antecedentes de retraso en la evacuación de meconio y estreñimiento que acude con distensión abdominal y vómitos biliosos de 24 horas de evolución. La radiografía simple de abdomen muestra distensión de asas intestinales y ausencia de aire distal. Indique cuál debe de ser el manejo más adecuado:

Lo más probable es que el paciente presente una Enfermedad de Hirschsprung que requerirá colostomía urgente con extirpación del segmento agangliónico dilatado en el mismo acto.
Seguramente se trate de una invaginación intestinal y la ecografía será muy útil en el diagnóstico.
En la medida de lo posible se recomienda un tratamiento conservador inicial con enema de suero y estimulaciones rectales hasta la realización de manometría, enema opaco y biopsia rectal que faciliten el diagnóstico y proporcionen datos sobre la extensión del intestino afecto.
La toma de biopsias intestinales durante la realización de la ileostomía no debe realizarse pues convierte una cirugía limpia en contaminada.
Si no existen antecedentes familiares de Enfermedad de Hirschsprung, lo más probable es que tenga un vólvulo intestinal y su tratamiento es conservador con sonda nasogástrica y antibioterapia intravenosa.

176. ¿Cuál es la interpretación de la significación estadística (valor de la “p”) de una prueba de contraste de hipótesis?:

La probabilidad de rechazar la hipótesis nula.
La probabilidad de aceptar la hipótesis nula.
La probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es cierta.
La probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es falsa.
La probabilidad de cometer un error en la decisión.

177. Para estudiar la posible asociación, entre la rubeola materna y las cataratas congénitas, se selecciona una muestra de 20 niños con esta enfermedad y 25 niños con antecedentes y edad semejantes que no la presentan. Una entrevista a la madre de cada niño determina si tuvo o no la rubeola durante el embarazo. ¿Qué test estadístico es el más adecuado para realizar este estudio?:

T Student de datos independientes.
T Student de datos apareados.
Ji cuadrado.
Análisis de correlación.
Análisis de la varianza.

178. ¿Cuál de los siguientes índices NO es una medida de dispersión?:

Desviación estándar.
Varianza.
Rango de amplitud.
Desviación media.
Mediana.

Para realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR y EIR visite las secciones:

Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

Exámenes interactivos de Medicina por especialidades


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar