La anorexia y la bulimia son dos trastornos de la conducta alimentaria muy presentes en la actualidad y que son los más comunes en las consultas del servicio de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria...
El Trastorno Límite de Personalidad (TLP) se caracteriza por síntomas en un gran abanico de dominios: disregulación emocional, impulsividad, inestabilidad en las relaciones personales y disfunciones cognitivas.
Mujer de 39 años que ha tenido sobrepeso desde la infancia, que ha ido aumentando progresivamente y aún más tras el nacimiento de su hija hace 7 años. La quinta de seis hermanos. Ninguno padece sobrepeso ni ninguna otra enfermedad.
La condición del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) muestra hoy un interés relevante en el campo científico y ocupa un lugar destacado tanto en la clínica como en el ámbito de las neurociencias.
El suicidio se encuentra entre las catorce causas más frecuentes a nivel mundial, entre las diez primera si nos ceñimos a occidente y en España es la primera causa de muerte externa, triplicando en 2016 a las muertes por accidente de tráfico.
Las alucinaciones pueden definirse como un tiempo de experiencia perceptiva que ocurren en ausencia de un estímulo apropiado, tiene la fuerza y el impacto de la percepción actual correspondiente y no es sensible al control directo y voluntario de la persona que lo experimenta.
Mujer de 42 años que es llevada a urgencias por sintomatología psiquiátrica, diagnosticada de esquizofrenia desde los 35 años de edad. Motivo de reiterados ingresos hospitalarios debido al abandono del tratamiento farmacológico.
Varón de 35 años con esquizofrenia paranoide es llevado a la unidad de psiquiatría hospitalaria tras abandono de piso tutelado y de no acudir a su seguimiento en Unidad de Salud Mental de forma ambulatoria.
Mujer de 40 años que es ingresada de forma involuntaria en la unidad de psiquiatría hospitalaria por episodio de alteración conductual conllevando a heteroagresividad en domicilio hacia su madre. Lleva 3 meses sin seguimiento ni tratamiento farmacológico en su Unidad de Salud Mental.
Niña de 8 años que en el contexto de un cuadro febril refiere episodios de breve duración en los que los objetos y personas disminuyen de tamaño y se alejan espacialmente, además asocia fluctuaciones en el volumen de lo que oye. Posteriormente y estando afebril, los episodios se repiten con frecuencia, especialmente por la noche, motivo por el que es ingresado para estudio.
El objetivo de este artículo es describir esta enfermedad en un paciente que la ha sufrido por 5 años.
Presentación de caso: Se describe el caso de un paciente de 13 años de edad, que comenzó por parpadear intermitentemente y emitir un sonido raro de forma involuntaria.
Mujer de 16 años de edad, diagnosticada de Trastorno de Conducta Alimentaria, que ingresa por 3ª vez, en la unidad de hospitalización psiquiátrica para tratamiento y seguimiento de Anorexia Nerviosa de tipo restrictivo; derivada de la UTCA (Unidad de Trastorno de Conducta Alimentaria).
Varón de 21 años de edad, que ingresa de forma involuntaria en la unidad de hospitalización psiquiátrica, tras presentar el primer episodio psicótico por consumo de cannabis.
Se observa, según indica el padre, un progresivo abandono de las actividades (laborales, ocio) y de las relaciones afectivas (amistades), llegando a encontrarse el paciente en los últimos 6 meses, en una situación de aislamiento, inactividad y apatía.
Cuando un paciente con algún trastorno mental, en situación de descompensación psicopatológica o no acude a un servicio de Urgencias para ser atendido por alguna dolencia física, pueden darse son posibilidades: que sea atendido desde el punto de vista de la demanda física que realiza en ese momento o de paciente con enfermedad mental que acude a un servicio de urgencias sea cual sea la consulta.
Caso clínico. Paciente femenino de 12 años, madre con cuadro psiquiátrico en tratamiento, familia disfuncional, mala situación económica, personalidad descrita como introvertida, resto de antecedentes negados. Su padecimiento inicia hace 24 meses presentando aislamiento e irritabilidad, al año se busca atención medica, donde se diagnóstica reacción evasiva en la niñez y adolescencia.
El Síndrome de Tourette es un padecimiento raro que se estima en México se presenta en 5 a 30 niños por cada 10.000. En la Facultad de Medicina de la UNAM en el año 2008 se mencionó que en México no existen estadísticas exactas sobre la prevalencia de este padecimiento.
Se realizó una búsqueda exhaustiva en PubMed, Medline, utilizando las palabras claves y se solicitó la autorización informada y firmada al paciente y a sus familiares para su publicación.
La esquizofrenia a nivel mundial tiene una prevalencia del 1% y con heredabilidad hasta del 80%. Los estudios de ligamiento genético, convergencia genómica, asociación y aberraciones cromosómicas han contribuido a la identificación de genes de susceptibilidad y a establecer marcadores moleculares asociados a esta enfermedad. En Cuba se han realizado varios estudios encaminados además a profundizar en los factores culturales, ambientales y las células del líquido amniótico en mujeres a riesgo de tener una descendencia de esquizofrenia. (1,2,3,4)
Presentamos el caso clínico de un hombre de 50 años, aquejado de una depresión grave, presentando los siguientes síntomas: tristeza, irritabilidad, anhedonia, pérdida acusada de peso, y apetito, insomnio, empeoramiento matutino entre otros síntomas. Analizaremos éste caso, y revisaremos su clínica y tratamiento.
Introducción: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) se conoce desde hace mas de 150 años, conociéndose en la actualidad como una enfermedad autoinmune del tejido conectivo y etiología aún desconocida, que adopta diferentes expresiones clínicas e inmunológicas, caracterizadas por la presencia de múltiples auto-anticuerpos que participan en la lesión tisular La incidencia anual y la prevalencia dependen de factores genéticos, geográficos y ambientales, puede aparecer desde la niñez pero predomina la edad fértil y el sexo femenino.
Varón de 33 años, que acude derivado desde su Centro de Salud Mental (CSM) por episodios de agitación psicomotriz en domicilio, heteroagresividad hacia familiares y conductas acontextuales.
Ingresa en la Unidad de Hospitalización Agudos (USMH) mostrándose hostil, irritable, suspicaz y autorreferencial. Episodio de agitación psicomotriz en Urgencias y heteroagresividad dirigida a familia y mobiliario. Es necesaria contención farmacológica y mecánica hasta remisión de la clínica actual (Olanzapina i.m) y se cursa ingreso involuntario (nula conciencia de enfermedad, riesgo alto para el paciente y terceros y necesidad de completar estudio).
Objetivos: Diagnóstico diferencial entre Trastornos del Espectro Autista y Esquizofrenia.
Métodos: Se expone el caso de un joven de 16 años con antecedentes psiquiátricos desde los 5 años de edad. Se revisa la evolución del mismo a lo largo del tiempo, así como los diagnósticos recibidos.
Paciente de 50 años, que presenta en la anamnesis entre otros los siguientes síntomas: presencia de obsesiones y de compulsiones o de actos obsesivos de manera recurrente, con pérdida de tiempo significativa, que supone una alteración en el funcionamiento normal, en un paciente que comprende lo absurdo de su forma den proceder. Analizaremos el trastorno obsesivo compulsivo, su clínica, epidemiología y tratamiento.
Enfermo que presenta síntomas desde la pubertad consistentes en episodios aislados con descontrol de impulsos agresivos. Paciente con 18 años, masculino; la dificultad que presenta es la de resistirse a un impulso, una motivación. Se han hallado concentraciones disminuidas de 5-Hidroxiindolacético (metabolito de la serotonina). Analizaremos este caso clínico.
Se presenta un caso clínico de un paciente con diagnóstico inicial de afasia progresiva y en el que, en base a los resultados de las exploraciones neuropsicológicas y de neuroimagen, se ha establecido el diagnóstico de demencia vascular. Se discute la importancia del diagnóstico diferencial en fases iniciales de la enfermedad y los posibles beneficios de este proceso diagnóstico diferencial aportan a los tratamientos.
Persona de 30 años, que en el curso de menos de 6 meses, acude a la consulta y observamos que el índice de Quetelet es menos (peso en Kg/altura al cuadrado) que 17,5 (normal de 19 a 24). Ha perdido 10 kilos o más en ese tiempo, presenta amenorrea de tres o más ciclos consecutivos, y un miedo intenso a ganar eso.
La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios recidivantes, de comidas excesivas seguidas de conductas compensadoras anormales, como es la provocación del vómito. Muchos pacientes con bulimia nerviosa, tienen antecedentes de anorexia nerviosa, y viceversa. Se presenta el caso clínico de una mujer de 27 años, con bulimia.
Se afirma que en las últimas décadas, y por la creciente medicalización de la sociedad, se ha descrito la aparición de pacientes con enfermedades ficticias «complejas», que durante años son atendidos en diversas instituciones, demandan gran cantidad de recursos e increpan a los profesionales de la salud por no resolver sus quejas y enfermedades. No es posible demostrar las abigarradas entidades que se buscan afanosamente y que la mayoría de los médicos no se atreven a descartar totalmente por diversos motivos. El Síndrome de Munchausen por poder (SMP) constituye una particular forma de maltrato infantil cuya gravedad radica en su elevada morbimortalidad, difícil diagnóstico y posterior manejo.
Hoy por hoy el tema de los trastornos de ansiedad, ha tenido ostensibles logros, cuya investigación está cambiando actualmente: áreas tradicionalmente dispares como la nosología psiquiátrica, los estudios farmacológicos y la neurociencia cognitiva convergen hacia una síntesis neurobiológica integrada.
El estudio del condicionamiento del miedo en los roedores ha permitido la identificación de vías neuroanatómicas las cuales, asumiendo la conservación filogenética de su función, pueden ser fundamentos para ciertos aspectos del miedo y la ansiedad en el hombre.
Las variadas formas clínicas de presentación del trastorno afectivo bipolar junto a la frecuente presencia de comorbilidades como el consumo de tóxicos o los trastornos de personalidad, además de la escasa conciencia de enfermedad dificultan su abordaje, el diagnóstico, diagnóstico diferencial y el tratamiento. Se expone un caso de una mujer de 42 años ingresada en Unidad de Agudos de Salud Mental por presentar episodio de agitación psicomotriz y trastorno de conducta con heteroagresividad física y verbal en entorno familiar. Fue diagnosticada de Trastorno afectivo bipolar, episodio actual maniaco, sin síntomas psicóticos (CIE – 10 F. 31.1) y trastorno comórbido; Abuso de cannabis (CIE – 10 F. 12.1).
La relación soma psiquis es evidente en toda la interpretación de las enfermedades. Toda alteración somática se acompaña en mayor o menor grado de una reacción a nivel psicológico. El estrés psicológico tiene un rol importante en el desencadenamiento y evolución de los trastornos mentales particularmente los trastornos por estrés postraumático, trastornos por ansiedad y depresión, psicosis esquizofrénicas y otras; constituye, asimismo, un factor de riesgo y componente significativo en los trastornos por abuso y dependencia de sustancias. Con el objetivo de ejemplificar la influencia de factores psicosociales y estresores en la aparición del síndrome demencial. Se realizó la siguiente revisión de tema a propósito de un caso clínico. En este paciente se sucedieron una serie de acontecimientos que se comportaron como estresores agudos y crónicos los cuales unido a otros factores propios de la situación, más la base personológica de este paciente, influyeron de manera negativa en el desenlace de la situación de salud del paciente en cuestión, demostrándose la relación directa existente entre el estrés y el síndrome depresivo.
La anorexia nerviosa es una enfermedad grave que se manifiesta, fundamentalmente, por un rechazo radical hacia la ingestión de alimentos, causa por la que los pacientes sufren pérdidas de peso de un 20 a un 40% por debajo del peso que les correspondería por sexo, talla y complexión. La edad de inicio suele estar entre los 12 y los 18 años y es mucho más frecuente en mujeres. La incidencia de la Anorexia Nerviosa aumentó en las últimas décadas desde 0,37 por año y por 100.000 habitantes en los años 60 a 6,3 por año y por 100.000 habitantes en la década de los 80. Se estima que su prevalencia en España es del 0,3% en mujeres de 12 a 21 años.
En la psiquiatría y psicología la comorbilidad se refiere a la presencia de más de un diagnóstico que ocurre al mismo tiempo en un individuo. Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) pueden desarrollar otras condiciones psicológicas que pueden existir junto con trastorno obsesivo-compulsivo. La condición coexistente más común que afecta a las personas con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es la depresión.
El síndrome de Munchausen es una forma particular del maltrato infantil, aparece generalmente en familias disfuncionales o padres desajustados que en su mayoría presentan bajos niveles culturales y educacionales, es el resultado de un largo período de maltrato que comienza de forma pasiva y termina poniendo en peligro real la vida del niño. El síndrome Munchausen fue descrito por Ascher en 1951 y se descubre en el niño por Meandow en 1979.
Presentamos casos clínicos de anorexia y bulimia nervosa (nerviosa) en el sexo masculino, así como una revisión de la literatura médica; estos son de los primeros casos reportados en la República Dominicana.