Estrategias neurolingüisticas en el cuidado humano. Una vision de la enfermera para educar a pacientes que reciben quimioterapia
Autor: Griselda Galíndez  | Publicado:  3/10/2011 | Enfermeria , Oncologia , Articulos | |
Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .14

La persona, mediante la experiencia fenomenológica, recrea una vivencia global de una situación que, si bien no corresponde a la circunstancia presente, vuelve a experimentarla con tal intensidad que tienen la impresión de estar viviéndola de nuevo, que la revive en superposición a la situación actual. De aquí su valor a efectos de diagnóstico y comprensión. Ciertamente, como cualquier recuerdo que evocamos, la experiencia fenomenológica es una reconstrucción que configura un estado nuevo, asociado a la experiencia antigua, en el que la persona vive aquel acontecimiento circunstancial, con todos los sentimientos, sensaciones y percepciones vinculadas al mismo, con la modificación terapéutica que haya sido oportuna. Por otra parte, la experiencia fenomenológica es factible con la interposición de escenas imaginarias, con poder terapéutico transformador, que, al modificar el relato de la escena original, hacen variar también su impacto sobre la estructura de la persona. Realmente, no podemos cambiar el pasado, pero al modificar la imagen que nos hacemos de él, al cambiar la estructura profunda de su representación, modificamos los sentimientos, cogniciones, fantasías y sensaciones asociados, o anclados, a la representación anterior.

En síntesis, La Programación Neurolingüística, es una serie de patrones conductuales que debe adquirir cada individuo a partir, de su emprendimiento hacia el crecimiento personal, enriquecimiento intelectual y alcanzar el éxito en la vida familiar, laboral y cotidiana; es la capacidad de dar lo mejor de si de forma más constante. Existe una estrecha relación entre la mente y la expresión del ser humano, la Programación Neurolingüística nos permite transformar la vida de manera integral a través del cambio del pensamientos y actitudes, necesarias para resolver cualquier situación presentada, se deben abordan las distintas soluciones en forma de ganar-ganar, alinear el pensamiento, el sentir y la acción para lograr el objetivo planteado, este modelo es un arte que cada individuo, le da un toque personal para programarse en las distintas rutas mentales que le garantizarán el éxito integral. Es importante tener presente que se deben tener objetivos claros y de un tamaño adecuado, que sean posibles de alcanzar.

Fundamentación Legal

Tal como el nombre lo indica, están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación; por lo que se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de estudio. Esta investigación está fundamentada legalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Código Deontológico de Enfermería (1999) y en la Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005); por lo que le doy a continuación a la explicación de sus diferentes artículos. En referencia a la Carta Magna cito el artículo 83 el cual reza:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República (P. 35).

Parafraseando esta cita puedo acotar que la salud está determinada por las condiciones de vida y trabajo de la sociedad y que por lo tanto para tener mejor salud hay que mejorar la calidad de la vida. La salud está indisolublemente asociada a la condición humana y a la vida, es consustancial al ser humano, y por lo tanto, constituye un Derecho Humano y Social fundamental que debe ser garantizado por el Estado. De igual manera, cito al artículo 27, capitulo V del Código Deontológico de Enfermería (1999), donde se señala que “Las relaciones interpersonales del profesional de la enfermería con el usuario, deben ser estrictamente profesionales, efectuándose dentro de un clima humano, de confianza y respeto mutuo” (10).
Es decir, las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento y son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado con respeto. En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay restricciones en cuanto a consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social.
De igual manera, en esta investigación como fundamento legal debo citar a la Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005), en su artículo 2 el cual reza en su parágrafo 1:

La enfermería es la ciencia y arte de cuidar la salud del individuo, familia y comunidad. Su campo de acción es la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre. El objeto de la enfermería es mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano (P. 1).

Dentro del contexto, debo señalar que la responsabilidad legal se puede definir como la deuda u obligación de reparar o satisfacer por sí o por otro la consecuencia de un delito, culpa u otra causa legal. En el caso del Profesional de Enfermería, se refiere al deber jurídico que supone reconocer una acción u omisión dentro de su profesión para asumir las consecuencias jurídicas que esto puede ocasionarle. Por lo que la enfermera (o), en el ejercicio de sus funciones no solamente debe limitarse a la realización de éstas de forma eficiente y eficaz, sino que además deberá responder ante la sociedad y sus autoridades en caso de algún error u omisión; es decir, el profesional debe ser responsable de lo que realice o deje de realizar.

Finalmente, cito la Declaración Conjunta sobre la Promoción y Cumplimiento de los Derechos del Pacientes Enfermo de Cáncer, firmada por los 39 miembros de la European Cáncer League, en el año (2003). Esta declaración en su Artículo IV: hace referencia al derecho del paciente de cáncer a recibir información comprensible sobre el proceso de su enfermedad y adaptada a sus necesidades. Refiere en su párrafo 4.1, lo siguiente:

Los pacientes de cáncer tienen derecho a ser plenamente informados sobre su estado de salud, incluyendo los aspectos médicos sobre su situación, los tratamientos médicos propuestos junto con los riesgos y beneficios potenciales de cada tratamiento; las alternativas a los tratamientos propuestos, incluyendo las posibles consecuencias en caso de no recibir tratamiento, y sobre el diagnóstico, pronóstico y evolución del mismo. Esta información debería posibilitar el consentimiento informado como un requisito previo a cualquier intervención médica, participación en investigación y/o en la enseñanza de la medicina. El derecho a ser informado también será necesario para participar en la investigación científica y en la enseñanza de la medicina (S/N).

Considero entonces, que la información debe comunicarse de modo adecuado al paciente de cáncer para facilitar su comprensión y los profesionales sanitarios deben asegurarse que el diálogo se lleva a cabo en un clima de confianza.


FASE III. ABORDAJE EPISTÉMICO METODOLÓGICO

El desarrollo humano genera su propia estructura histórica social y establece su propia racionalidad, es decir, un modo de pensar y conocer que le es específico denominado episteme. Esta constituye un modo de vida producido por un sistema de relaciones económicas, sociales y humanas que abarca un periodo precisable en el tiempo. En este sentido, las respuestas que el hombre exige están relacionadas con el conocimiento que viene a ser el cauce por el cual circula todo el proceso y acto de conocimiento, permitiendo el surgimiento de los paradigmas, (Lunnar, 2005). Desde esta perspectiva, un paradigma de investigación “es una concepción objeto del estudio de la ciencia, de los problemas a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y la forma de explicar y comprender los resultados de la investigación realizada (Pérez, 2002).

Por consiguiente, el estudio se desarrolló bajo el paradigma postpositivista dado que implica un sistema filosófico y científico que considera que las actividades de la filosofía y la ciencia deben efectuarse en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia (Celis, 2003). La sociedad del acercamiento sujeto – objeto hará posible la investigación, en vista de que las acciones y relaciones sociales adquirirán significados a partir de las motivaciones, intenciones y proyectos de los actores.

Así, la explicación dará origen al conocimiento y será el resultado del conocedor y el conocido, en este sentido surgirán pensamientos y experiencias, es decir, se evitarán segmentos planeados. Por tanto, las referencias vividas se consideran importantes en el estudio, logrando con esta perspectiva cualitativa intentar penetrar en un nivel más profundo al significado de los motivos, de la cotidianidad de la vida. Siendo las cosas así, la investigación cualitativa tiene que ver en la forma en que las personas interpretan sus experiencias, y como usarán esas interpretaciones para guiarse en la manera de vivir, por lo que estudiarán la construcción de la realidad, basada en la comprensión. El método cualitativo permitió a los participantes de este estudio, decir cómo piensan y actúan, además el investigador vio el escenario desde una perspectiva holística, su objetivo es la comprensión fundamentada en la indagación de los hechos. En este estudio se pretende, conocer la contribución de estrategias neurolingüísticas aplicadas por las enfermeras para educar a pacientes que reciben quimioterapia, en la Consulta Hematológica del Hospital Central de Maracay, aquí como investigadora capturé los datos a través de un proceso de profunda atención y comprensión empática. En consecuencia, la investigación parte de los siguientes supuestos:

Epistemológico: como investigadora busco analizar el origen del conocimiento y sus formas partiendo de la interacción con los informantes, en este caso el conocimiento que emerge de las experiencias vividas por los sujetos significantes. Desde este supuesto, entiendo la Neurolingüística como un proceso de ayudar y acompañar personas o grupos para rendir al máximo de sus capacidades; eso conlleva la necesidad de extraer fuerzas de esas personas o sistemas de personas, ayudarlas superar barreras personales y facilitar que actúen eficazmente, tanto de manera individual como en equipo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar