Estrategias neurolingüisticas en el cuidado humano. Una vision de la enfermera para educar a pacientes que reciben quimioterapia
Autor: Griselda Galíndez  | Publicado:  3/10/2011 | Enfermeria , Oncologia , Articulos | |
Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .24

El apoyo emocional tiene la intención de que los pacientes logren la comprensión profunda de la enfermedad que padecen, así como su impacto tanto físico como emocional, de forma que puedan encontrar un equilibrio del cuerpo, la mente y el espíritu, para que se correlacionen y se logre mantener la calidad de vida, para elegir todo aquello que es saludable para ser feliz en un corto plazo (P. 38).

Es importante señalar, que con el mejoramiento de las drogas antineoplásicas e innovación tecnológica de los equipos de imagenología, el cáncer se ha vuelto una enfermedad crónica, por lo que la adaptación al cambio en el estilo de vida y la remisión a la supervivencia a largo plazo es gradual y se extiende a muchos años. Esto requiere la adaptación psicológica, social, sexual, profesional, y evidentemente, física para toda la vida del paciente. Por ello, es conveniente que los profesionales de enfermería realicen un ejercicio de reflexión sobre la atención que se presta al paciente con cáncer, valorando los sentimientos que generan la enfermedad y el tratamiento. Dentro del contexto, la Programación Neurolingüística (PNL) propone chequear el propio sistema de creencias para tener recursos, ser flexible y sentirse mejor, y así salir al encuentro con los demás, para que sea lo más genuino posible, con el mayor contacto posible. Esto concede, una serie de herramientas y de técnicas que permiten escuchar, ver y sentir en códigos similares a la persona que está a nuestro lado.


FASE V. REFLEXIONES FINALES

La enfermería es una de las profesiones del área de la ciencias de la salud que tiene como propósito contribuir al mantenimiento del estado de salud de los miembros de la sociedad, para ello cuenta con una preparación académica la cual ha venido evolucionando a través del tiempo para adecuarse a las exigencias socioculturales. En este sentido la educación en enfermería debe tender a formar una enfermera generalista, capaz de afrontar las necesidades de salud y enfermedad de los individuos y grupos y aplicar los cuidados de enfermería pertinentes, teniendo en cuenta los patrones socioculturales, las posibilidades del país, la legislación vigente y su propio desarrollo personal. Dentro de este desarrollo personal se espera que la enfermera exhiba una conducta profesional marcada por la demostración de un interés genuino por el ser humano que acude a ella en solicitud de su ayuda, es decir se espera que este profesional sea capaz de mostrar interés, comprensión, empatía, respeto y responsabilidad en el ejercicio del acto de cuidar.

Ahora bien, la expresión de estas conductas no han de depender sólo del individuo que elige estudiar la carrera de enfermería, además de su interés personal y vocación de servicio, se deben conjugar durante su formación un conjunto de elementos que garanticen el despertar, el desarrollo, el mantenimiento y el fortalecimiento de la orientación humanista que ha de tener la enfermera. En el orden cultural las enfermeras han alcanzado niveles académicos elevados sin embargo, se observan debilidades en la concepción del cuidado humano y las técnicas neurolingüísticas como medidas terapéuticas en el cuidado de la salud de los pacientes con cáncer, que necesita el apoyo psicológico a través del respeto por la vida, con interacción, valores del cuidado, conocimiento, voluntad una relación de ayuda cierta y acciones dirigidas a preservar la dignidad individual y humana, en este caso de los pacientes que reciben quimioterapia, con plena participación de la enfermera y la persona cuidada, indicándole las técnicas de relajación y respiración a utilizar en ese momento.

Mi experiencia como investigadora me permitió conocer que para el personal de salud la atención inmediata al usuario con cáncer es un elemento fundamental para considerar y definir la calidad de atención en salud; es brindarle respuesta efectiva y oportuna así como responder a sus inquietudes y dudas en general. Del mismo modo, se confiere especial importancia al cuidado humano; en ello se concentra ampliamente la responsabilidad y acción cotidiana del personal de salud para fortalecer y estructurar los procesos relacionados asociados a la calidad de atención en sus dimensiones: dignidad, empatía, responsabilidad al cuidar.

Por ello, invito a actuar con conciencia en la prestación del servicio de salud, para mejorar la naturaleza del servicio; es constatar experiencias vividas con los enfermos de cáncer que reciben quimioterapia; teniendo como norte el apoyo emocional a estos enfermos como a sus familiares a través de una relación afectiva. La relación de ayuda es aquella que tiene como objetivo ayudar a personas enfermos o con problemas a constatar y ver que hay diferentes maneras de hacer frente a una misma situación o problema, diferentes formas de ver una misma realidad, diferentes caminos para llegar al mismo lugar, es también la creación de relaciones humanas que potencien actitudes facilitadoras para la interacción, nos va a permitir trabajar en los cuidados, prevenir, ayudar a la persona a movilizar sus recursos, nos va a permitir crear condiciones favorables para el desarrollo de la persona, de la familia o del grupo y va a favorecer nuestro crecimiento personal.

La relación enfermera-persona enferma o sana es una especie de vínculo que se establece entre dos o más seres humanos, que han determinado su mutuo acuerdo, e interdependencia: la enfermera, proveedora de cuidados, administradora de tratamientos, compañera y confidente que intentará proporcionar confort, tranquilidad, comprensión, escuchará atentamente las vicisitudes, inquietudes y emociones del enfermo y de sus familiares sobre el problema de salud y de aquellas problemáticas que están alrededor de ella, intentará ponerse en su lugar para comprenderlo y atenderlo mucho mejor, convocando cuando considere necesaria la participación de otros profesionales; y por otro lado, el enfermo o persona sana, aquel que intenta colocar su problema de salud y su humanidad bajo el cuidado del profesional de la salud, en busca de mejores soluciones y alivio de su malestar, que espera ser escuchado, comprendido u orientado.
Por lo que cito a Escobar (2007), cuando señala que de manera inconsciente la enfermera practica e identifica la dimensión técnica del cuidado, y en menor grado la dimensión afectiva, ética y estética, pero disociada éste del conocimiento consciente del inmenso poder que emana de la práctica del cuidado humano. También refiere:

El cuidado humano es una relación intersubjetiva entre la enfermera (o) y la persona sana o enferma donde se da y se recibe amor: preocupación e interés, respeto, comprensión y responsabilidad, de manera reciproca; allí la importancia de una relación armoniosa de la enfermera y el paciente con cáncer (p. 15).

Ahora bien, como investigadora considero que están relacionados con este estudio varios aspectos que se deben tener presente al proporcionar cuidado al paciente con cáncer como son:

La Enfermera (o) profesional es la que muestra interés por la salud, el bienestar y la vida de la persona sana o enferma, que se preocupa, respeta, comprende y se responsabiliza por el cuidado de la persona que cuida.

La Persona sana o enferma es lo Sujeto que recibe el cuidado de la enfermera y se motiva a vivir de nuevo, se interesa por su recuperación y le surgen nuevos sueños, fuerza e ilusiones.

El ambiente es lo medio físico donde se da el cuidado caracterizado por: calidez, flexibilidad, participación y sensibilidad.

Así, en el estudio indico la concepción del cuidado humano como una relación intersubjetiva entre la enfermera y la persona sana o enferma, donde se intercambia el amor concebido este como capacidad para mostrar preocupación e interés, respetar la dignidad, asumir el cuidado con responsabilidad y comprender su situación de salud. Por lo que los componentes del cuidado humano son: preocupación e interés, comprensión, responsabilidad y respeto a la dignidad. Esto para reorientar el trabajo de la enfermera (o) como una posible tecnología de trabajo.

En lo referido a la programación neurolingüística (PNL), las informantes dejan claro que si se pueden utilizar ya que les permitirá tener herramientas para educar a los usuarios con cáncer respecto a la quimioterapia y sus efectos en el organismo. La Programación Neurolingüística (PNL) es una nueva rama de la psicología, desarrollada en los 70´s, que proporciona técnicas específicas para lograr estados de excelencia creando nuevas rutas mentales. Ahora bien, para lograr cambios en nuestro mundo externo, es necesario, primero, hacer cambios internos; por lo que aprender a conocernos es básico para darnos cuenta de qué manera hemos filtrado nuestras experiencias, aprendizajes, hábitos y creencias que nos conforman. Por otro lado darnos cuenta que cada persona está conformada con diferentes experiencias, aprendizajes, hábitos y creencias que finalmente son parte de nuestras rutas mentales. Además, a través de estas técnicas sencillas podemos construir nuevas rutas, pensar diferente, ya que la Programación Neurolingüística (PNL) nos proporciona el “cómo” puedo solucionar alguna situación mediante herramientas fáciles y útiles. La Programación Neurolingüística (PNL) nos abre un horizonte de pensamiento diferente posibilitando un dominio más favorable de nosotros mismos, se trata de que nosotros estemos en control de nuestros pensamientos y no que nuestros pensamientos nos dirijan sin dirección, ni control.

Finalmente, invito a todo el personal de salud de la Consulta de Hematología del Hospital Central de Maracay, a una reflexión para se interese y reconozca las estrategias de la programación neurolingüística como método de trabajo para educar y apoyar al paciente con cáncer que recibe quimioterapia en dicha consulta. Todo ello, lo considero ya que esta técnica suministra herramientas y habilidades para el desarrollo en comunicación y reprogramación de actitudes; promueve la flexibilidad del comportamiento, la creatividad y la comunicación, el pensamiento trascendental y una comprensión de los procesos mentales, tanto para el desarrollo individual como para la optimización de cada grupo humano, permite resolver fobias, miedos y situaciones similares hasta en una sola sesión de trabajo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar