Estrategias neurolingüisticas en el cuidado humano. Una vision de la enfermera para educar a pacientes que reciben quimioterapia
Autor: Griselda Galíndez  | Publicado:  3/10/2011 | Enfermeria , Oncologia , Articulos | |
Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .23

En segundo lugar, debe tener la noción sobre el común y la variación cualitativa de los comportamientos, proporcionando descripciones de cómo las personas son capaces de relatar o responder a un fenómeno o proveer historias específicas con ejemplos, realizando una categorización de datos. En tercer lugar, debe realizar un “ajuste teórico” que le permita construir explicaciones, examinando conceptos similares a otros ambientes, buscando datos complementarios, usando conjeturas para generar hipótesis y construyendo mapas conceptuales o de categorías para facilitar la comprensión. (García, 1996). A partir de estos conceptos, realicé la teorización la cual que fluyó en el estudio luego de haber efectuado la categorización, triangulación y estructuración; por lo que a continuación me permito llegar a las siguientes consideraciones:

- Se observa que las informantes tienen un conocimiento ambiguo respecto al cuidado humano; por lo que es imprescindible, dar a conocer a las mismas las concepciones del cuidado humano transpersonal, con la finalidad de capacitarlas y de esta manera, se le brinde cuidados al enfermo con cáncer de forma individualizada y oportuna por lo que cito a Watson (2002) cuando dice que el ideal moral de enfermería es la protección, mejora y preservación de la dignidad humana. El cuidado humano involucra valores, voluntad y un compromiso para cuidar, conocimiento, acciones de cuidado y consecuencias. Al ser considerado el cuidado como íntersubjetivo, responde a procesos de salud – enfermedad, interacción persona – medio ambiente, conocimientos de los procesos de cuidado de enfermería, autoconocimiento, conocimiento del poder de sí mismo y limitaciones en la relación de cuidado. Ella conceptualiza el cuidado como un proceso interpersonal, entre dos personas, con dimensión transpersonal (enfermera- paciente).

Señala la autora que el cuidado inicia cuando la enfermera entra en el campo fenomenológico del paciente (marco de referencia de la persona, realidad subjetiva compuesta en su totalidad por la experiencia humana) y responde a la condición del ser del paciente (espíritu, alma) de la misma manera que el paciente expone sus sentimientos subjetivos. Asimismo, refiere que el cuidado transpersonal es una unión espiritual entre dos personas que trasciende “persona, tiempo, espacio e historia de vida de cada uno”. Esta trascendencia permite a ambos el paciente y la enfermera entrar en el campo fenomenológico del otro.

- En relación a la programación neurolingüística (PNL), no se tiene concepción clara de parte de las informantes, por lo que creo que es trascendental, dar a conocer las estrategias de la programación neurolingüística, con el propósito de aportar herramienta al personal de salud para que eduque al paciente con cáncer respecto a su autocuidado y nuevo estilo de vida. Por lo que debo señalar lo referido por Schenll (1999), cuando señala que:

La percepción sensorial se convierte pues, en el punto de partida de esta herramienta de trabajo, percibir correctamente los procesos interiores es sumamente importante cuando debemos tratar con otras personas. La enfermera que insiste una y otra vez ante un enfermo de actitud vacilante, quizás consiga que admita recibir información, (p. 57).

Ahora bien, “la comunicación es la matriz donde caben todas las actividades humanas” (Maigret, 2003). De igual manera, consideran que existen dos aspectos clave donde se analiza la realidad en un primer orden y en un segundo orden: el primero consiste en la percepción y experimentación, todos aquellos procesos que puedan ser verificables, no analiza ni el significado ni el valor de estas percepciones. El segundo orden habla de la subjetividad del mundo, ya que nunca se ve la realidad como es sino como el individuo la interpreta, este segundo orden es visto como una realidad simbólica, el cual tiene una relación directa con la Programación Neurolingüística (PNL), ya que el individuo al crear un mundo y una realidad interior está formando sus propios filtros que al ser deseados pueden ser atraídos.

Dentro del contexto, puedo señalar que todos los logros de la especie humana, tanto en lo positivo como en lo negativo, han implicado la utilización del lenguaje; como humanos, empleamos el lenguaje de dos formas. En primer lugar para representar nuestra experiencia, en una actividad que denominamos razonar, pensar, fantasear o ensayar. Cuando utilizamos el lenguaje como sistema de representación, estamos creando un modelo de nuestra experiencia. Este modelo del mundo, que hemos creado por medio del uso representativo del lenguaje, se basa en nuestras percepciones del mundo, y estas están, a su vez, determinadas en parte por nuestro modelo de representación En segundo lugar, nos servimos del lenguaje para comunicarnos unos a otros nuestro modelo o representación del mundo. A esta actividad consistente en la utilización del lenguaje como medio de comunicación la denominamos hablar, discutir, escribir, conferenciar o cantar (Dilts, 2003).

Otro de los puntos de conexión entre la comunicación y la Programación Neurolingüística (PNL), es la existencia de varios niveles de aprendizaje, por medio de los cuales es más fácil conocer e identificar el mundo. El aprendizaje Cero: se caracteriza por la especificad de la respuesta, la cual, acertada o equivocada, no está sujeta a corrección. El aprendizaje I: es un cambio en la especificidad de la respuesta mediante la corrección de los errores de elección dentro de un conjunto de alternativas. El aprendizaje II: es el cambio en el proceso de aprendizaje I, por ejemplo, un cambio correctivo en el conjunto de alternativas entre las cuales se hace la elección, o es un cambio en la manera como se puntúa la secuencia de experiencias. El aprendizaje III: es un cambio en el proceso de aprendizaje II, por ejemplo, un cambio correctivo en el sistema de conjuntos de alternativas entre las que se hace la elección.

La Programación Neurolingüística (PNL) toma los tipos de aprendizaje ya que por medio de ellos se pueden modificar ciertas conductas y empezar a aprender correctamente cómo utilizar el cerebro de modo tal que se pueda alcanzar el éxito. Todo ello, porque los aspectos como la mente, el espíritu, el pensamiento y la comunicación, forman una dimensión exterior del cuerpo, la cual hace parte de la realidad de cada ser humano. Por esta razón considero que la comunicación con los usuarios se establece de acuerdo con el contexto en el que se produce, es decir, necesariamente exige un contexto porque sin este no hay significado, no habría un mecanismo que genere información.

En síntesis, La Programación Neurolingüística, es una serie de patrones conductuales que debe adquirir cada individuo a partir, de su emprendimiento hacia el crecimiento personal, enriquecimiento intelectual y alcanzar el éxito en la vida familiar, laboral y cotidiana; es la capacidad de dar lo mejor de si de forma más constante. Existe una estrecha relación entre la mente y la expresión del ser humano, la Programación Neurolingüística nos permite transformar la vida de manera integral a través del cambio del pensamiento y actitudes, necesarias para resolver cualquier situación presentada.

- En relación a la necesidad de información, se evidencia que todo usuario necesita ser informado y esta puede darse a través de la educación para la salud. De acuerdo a Mazarraza (2003), “La educación para la salud (EPS) es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de controlar, mejora y tomar decisiones sobre la salud o la enfermedad” (p. 399). Esto significa una superación del papel tradicional que se le ha atribuido, limitado fundamentalmente a cambiar las conductas de riesgo, poniendo énfasis en la modificación de conductas individuales y en los estilos de vida.

Hoy día se habla de educación para la salud (EPS), imbricada en la promoción de la salud, como un instrumento que pone en marcha procesos de enseñanza – aprendizajes coordinados con procesos sociales dirigidos a crear ambientes favorables a la salud, donde los cambios de comportamiento y su mantenimiento resulten opciones fáciles y realizables en el contexto social en el que se encuentran las personas. La educación para la salud (EPS) actualmente está orientada a conseguir que la población posea conocimientos y capacidad para intervenir en las decisiones que tienen efectos sobre la salud, desde una perspectiva comunitaria y no sólo individual. Para ello es necesario que su contenido incluya posibilidades de cambio en las decisiones de las políticas que repercuten en la salud y el bienestar, lo que significa que también tiene que ocuparse de la capacidad organizativa de la población para conseguir estos cambios.

Al ser el proceso de salud – enfermedad el resultado de la relación que la sociedad establece con el ambiente material y social, va a estar íntimamente relacionado con el tipo de desarrollo económico y social de cada momento histórico lo que significa que la educación para la salud (EPS) tiene que ocuparse de que la gente analice críticamente los factores sociales, económicos y ambientales que influyen en la salud. En la estrategia de salud para todos se busca dar a las personas un sentido positivo de la salud, de forma que puedan hacer uso pleno de sus capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales.

Para ello resulta esencial contar con una población informada, motivada y participativa, lo que supone que la educación para la salud (EPS) tiene que servir para proporcionar conocimientos que permitan el análisis crítico de la situación de salud – enfermedad, para crear actitudes y desarrollar aptitudes personales y sociales que permitan tomar decisiones que muevan a las personas a cambiar y también a intervenir en los asuntos de salud y bienestar. De todo esto puede desprenderse que la educación para la salud (EPS) debe ocuparse de proporcionar información elaborada, crítica y accesible sobre la situación de salud, ya sea referida a los problemas generales que tiene una población determinada, o a un problema específico o concreto. Esta información incluirá:

1. La identificación de los determinantes de salud y los factores de riesgo, ya sean ambientales o relacionados con prácticas o comportamientos de riesgo.
2. Las posibilidades de protección, ya sean ambientales o personales.
3. Las posibilidades de prevención primaria, secundaria o terciaria.

Todo ello, junto con información sobre los servicios y programas sanitarios y sociales disponibles para la protección y la prevención.

- En cuanto al apoyo emocional, se evidencio que las informantes están dispuestas a ofrecer ese apoyo tanto al paciente como a los familiares con la finalidad de favorecer un óptimo estado de ánimo y así no decaiga y abandone el tratamiento de la quimioterapia. Ahora bien, actualmente, existen diversos avances farmacológicos que permiten a los pacientes con cáncer tener una mayor expectativa y mejor calidad de vida, pero falta un componente muy importante: el apoyo emocional. Tanto pacientes como familiares deben contar con el apoyo emocional para canalizar positivamente sus sentimientos y emociones, tales como ira, ansiedad y depresión. Por lo que cito a Gómez (1998), quien refiere:


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar