Estrategias neurolingüisticas en el cuidado humano. Una vision de la enfermera para educar a pacientes que reciben quimioterapia
Autor: Griselda Galíndez  | Publicado:  3/10/2011 | Enfermeria , Oncologia , Articulos | |
Estrategias neurolingüisticas cuidado humano. Enfermera para educar pacientes quimioterapia .20

Séptima categoría: Apoyo emocional: En esta categoría, las informantes, respondieron: Rubí dice, si, por todo lo que hemos hablado, o sea, porque todos estos elementos de seguridad, de confianza, de profesionalismo, amor y buena atención los va a ayudar a recuperarse. Granate expresa, te puedo decir, que aunque no conozco mucho que es eso de que se trata creo que si es viable la educación a través de estas estrategias. La usuaria por su parte responde; trato de ser positiva, menos mal que mi esposo y demás familiares me apoyan, creo que yo solo no lo asumiría de la forma que lo hago. Como se observa se disociación entre la categoría y las opiniones de las informantes; por ello, creo que el apoyo emocional esta dado por un conjunto de técnicas, como la Terapia Gestalt o la Psicología Humanista para crear un espacio de escucha, seguridad y apoyo en el que las personas puedan expresarse libremente.

Como lo refieren Sinay, y Blasberg (1995, que el objetivo de la terapia Gestalt, además de ayudar al cliente a sobreponerse a síntomas, es permitirle llegar a ser más completa y creativamente vivo y liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfacción óptima, autorrealización y crecimiento. Por tanto, se ubica en la categoría de las terapias humanistas.

Octava categoría: Beneficios de la neurolingüística: Referente a esta categoría, las informantes opinaron: Rubí, positivo, positivo, por qué nos va a dar herramientas para implementar orientación para que el paciente pueda salir de ese trauma, de ese problema o esa dificultad. En su caso Granate respondió: acuérdate que somos un equipo y que está conformado para ayudar precisamente a los pacientes y si todos tenemos ese conocimientos se nos hace fácil tanto para nosotros como para el paciente. A su vez la usuaria dijo: claro que si, cuando una persona tiene la enfermedad que tengo yo y recibe este tratamiento tan fuerte necesita de que le ayuden para no perder el ánimo.
Como es observable, las tres informantes concretaron en que es factible y que daría resultados positivos la aplicación de estrategias neurolingüísticas para educar al paciente con cáncer que recibe quimioterapia; lo cual se corresponde con lo expuesto por Schenll (1999), cuando señala que:

El hecho más notable de las estrategias neurolingüísticas, es que por lo general poseemos sólo una estrategia de actividad. En una estrategia se distinguen tres etapas: la entrada, las operaciones y la salida. Esta observación nos permite saber cómo y con cuál sistema de representación sensorial vamos a presentar nuestra información, y con cuál será representada la de otra persona, ya que si respetamos la secuencia de las estrategias propias y ajenas, comprenderemos más fácilmente lo que tenemos que decirle al otro (p. 56).

Considero entonces, que la percepción sensorial se convierte pues, en el punto de partida de esta herramienta de trabajo, percibir correctamente los procesos interiores es sumamente importante cuando debemos tratar con otras personas. Por lo que la enfermera que insiste una y otra vez ante un enfermo de actitud vacilante, quizás consiga que admita recibir información.

Observación Participante

Gans (1999); afirma que la observación favorece la intersubjetividad es decir, toma en consideración los significados que los protagonistas de la investigación atribuyen a sus actos, además da la oportunidad de ver la interdependencia entre observador observado ya que el investigador lleva un registro de sus percepciones, sentimientos, expectativas, sus temores, sus satisfacciones, sus vacilaciones, sus buenas o malas relaciones con los demás protagonistas, sus sentimientos ante valores desarrollados en el grupo, etc. Es decir, sus impresiones subjetivas referentes a los acontecimientos que viven en el transcurso de la investigación, dando lugar al análisis, interpretación y la comprensión de la realidad. Es importante destacar, que uno de los aspectos centrales de la observación participante es el rol que tiene el investigador; sin embargo considero que esto no es así, ya que uno intenta de antemano establecer un rol pero son los propios actores sociales los que te reubican y te adjudican un papel, por lo tanto el rol es negociado con los propios actores sociales.

Ésta es la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativos para adquirir información. Para ello, el investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidades de vida. Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado por esas personas, y sólo lo será en la medida en que sea percibido como "una buena persona", franca, honesta, inofensiva y digna de confianza. Al participar en sus actividades corrientes y cotidianas, va tomando notas de campo pormenorizadas en el lugar de los hechos o tan pronto como le sea posible. Estas notas son, después, revisadas periódicamente con el fin de completarlas (en caso de que no lo estén) y, también, para reorientar la observación e investigación.

Ya que la mayoría de los acontecimientos son expresados o definidos con estructuras lingüísticas particulares, es crucial que el investigador se familiarice con las variaciones del lenguaje y del argot o jerga usados por los participantes, sobre todo cuando éstos son jóvenes. Es, además, importante recoger las historias, anécdotas y mitos que constituyen como el trasfondo cultural-ideológico que da sentido y valor a sus cosas, ya que determinan lo que es importante o no importante, cómo las personas se ven unas a otras y cómo evalúan su participación en los grupos y programas.

Al respecto Leal (2009) refiere que la observación participativa, consiste en que el investigando se sumerge en el contexto de los grupos que quiere investigar, interrelacionarse con ellos, sus usos, costumbres y estilos de vida (P. 175). Ahora bien, como investigadora utilicé esta técnica para observar mediante el contacto directo con las informantes, considerando la disposición de ellas para colaborar en el estudio y el conocimiento sobre el estudio a investigar; por lo que a continuación plasmo lo percibido en cada uno de los informantes durante la entrevista.

Esmeralda/Paciente: Paciente de 36 de edad, tez clara, cabello corto ondulado, liso alegre, frente pequeñas con manchas secundario a la quimioterapia, ojos pequeños, color café, mirada picara, pestañas rizadas, en moderada cantidad, orejas pequeñas con perforaciones en los lóbulos para utilizar zarcillos, tiene melasma en ambos pómulos, labios delgados, boca pequeña, una sonrisa tierna, dentadura blanca, completa; es de estatura pequeña. Se percibe muy colaboradora, cree firmemente en las enfermeras y en el médico, acude con puntualidad a todas sus citas y acepta toda las indicaciones dadas por el personal de salud.

Rubí/Bioanalistas: Es una adulta de 56 años, de estatura mediana, morena, ojos grandes, saltones de color marrón. Se observa depresiones en la frente y alrededor de los ojos, con bolsas en la parte inferior, flacidez en las mejillas, a pesar de su edad es una mujer muy elegante, usa tacones faldas y vestidos a la rodilla que le lucen muy bien, cabello largo, ondulado negro con canas, labios delgados, boca grande, dentadura completa color marfil, es delgada, pesa 66 kgs, y mide 1,60 cms, es muy alegre, carismática con los pacientes y en especial con los niños, les ofrece caramelos una vez que le extrae la muestra de sangre, con los adultos al momento de extraer las muestra conversa con ellos, refiriéndoles que esta vez va a salir mejor el resultado que el anterior, es muy colaboradora con el equipo de salud, mostró entusiasmo al momento de la entrevista, y manifestó que desea colaborar con todo lo que fuese en beneficio para la recuperación de los pacientes que reciben quimioterapia.

Granate/Enfermera: Es una mujer de 39 años de edad, estatura (1,50 cms), peso de 75 kgs, cabello mediano de color castaño, rizado, ojos claros saltones y pequeños, habla con la mirada, pestañas abundantes, nariz perfilada, boca pequeña, labios delgados, cuello corto casi no se aprecia por la gordura, senos grandes, abdomen voluminoso hasta las caderas, miembros inferiores medio gruesos, tiene muchos años de servicio en la unidad; para el momento de la entrevista no estaba muy actualizada en el tema, pero igual mostró interés en pro de mejorar la calidad de atención y rápida recuperación de los pacientes, actúa de forma especial con los niños. Se mostró cariñosa, alborotada, pero a la vez colaboradora, manifestó que desea se cumplan las estrategias de la neurolingüísticas.

Estructuración

La estructuración, constituyente, un trasfondo u horizonte previo en los cuales se inserta y que le dan un sentido; por todo ello, es fácil comprender que el proceso de estructuración y teorización constituyen como el corazón de la actividad investigativa: ilustran el procedimiento y el producto de la verdadera investigación, es decir, cómo se produce la estructura o síntesis teórica de todo el trabajo y, también, cómo se evalúa. El proceso de estructuración nos lleva, generalmente, a usar metáforas y analogías, aunque las similitudes y los modelos han constituido incuestionablemente una fecunda fuente de teorías científicas; la estructuración, debe considerarse como una ayuda inestimable y la elaboración frecuente de diseños gráficos (con flechas, tipos de nexos, relaciones, etc.), permiten integrar y relacionar muchas cosas y ayudan a captarlas en forma simultánea.

Desde la postura de Martínez (2006), en el proceso de estructuración la actitud y la cualidad mental básica estructurante deben ser similares a la versatilidad de un buen fotógrafo que, para captar la riqueza de vida en una fiesta, cambia continuamente y busca los mejores ángulos, enfoques y perspectivas. En este sentido, una vez reconocidas y descritas las categorías, se procedió a representar hologramáticamente la realidad abordada desde la perspectiva de los informantes, la observación realizada y la conformación de elementos integrados que dan sentido a la realidad dentro de ese contexto social.

Triangulación

La triangulación, consiste en determinar ciertas intersecciones a partir de diferentes apreciaciones o fuentes informativas del fenómeno, la triangulación como procedimiento de contraste permite la credibilidad y validez del estudio, esta impide que se acepte fácilmente la validez de las impresiones y además amplia el ámbito y claridad de los constructos (Martínez, 2006). Es un proceso de utilidad de múltiples fuentes de datos, métodos de recopilación de datos y/o teorías para validar los resultados de la investigación, ayudar a eliminar sesgos y detectar errores o anomalías en los descubrimientos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar