Examenes de Medicina. Medico Interno Residente. Preguntas y respuestas examen MIR 2012 - 2013 |
Autor: PortalesMedicos .com |
Publicado:
26/11/2013
|
Examenes de Medicina. MIR , Examenes Medicina Enfermeria MIR EIR FIR BIR PIR.. , Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos
|
|
|
|
|
|
Examenes de Medicina. Medico Interno Residente. Preguntas y respuestas examen MIR 2012 - 2013 .2
Para consultar las respuestas correctas y realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR visite las secciones: - Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas). - Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta - Exámenes interactivos de Medicina por especialidades - Ver imágenes y preguntas de imagen en: Preguntas examen MIR con imágenes. 11. Pregunta vinculada a la imagen nº6. Hombre de 40 años, fumador, con antecedentes de neumotórax espontáneo izquierdo. Consulta por tos no productiva y disnea de mediano esfuerzo de instauración progresiva desde hace 5 meses. La auscultación pulmonar revela algunos estertores crepitantes difusos. Los hallazgos radiológicos se muestran en la imagen nº 6. ¿Cuál es la primera opción diagnóstica? Linfangioleiomiomatosis. Enfisema pulmonar. Silicosis. Fibrosis pulmonar idiopática. Histiocitosis X. 12. Pregunta vinculada a la imagen nº6. ¿Cuál de los siguientes perfiles espirométricos se ajustará más al cuadro clínico del paciente?: Relación FEV1/FVC 85%; FEV1 86%; FVC 65%. Relación FEV1/FVC 57%; FEV1 51%; FVC 85%. Relación FEV1/FVC 77%; FEV1 85%; FVC 82%. Relación FEV1/FVC 79%; FEV1 105%; FVC 98%. Relación FEV1/FVC 60%; FEV1 81%; FVC 120%. 13. Pregunta vinculada a la imagen nº7. Un paciente de 47 años, fumador, con antecedentes de hipercolesterolemia y diabetes, consulta por presentar en las últimas 48 horas intensos episodios de dolor torácico opresivo retroesternal, irradiados a hombros, de unos 15 minutos de duración, en reposo. En el electrocardiograma realizado durante una de las crisis se observa descenso transitorio del segmento ST de 1,5 mm en V2-V5. La analítica no presenta elevación de biomarcadores de necrosis y el ecocardiograma es normal. ¿Cuál es el diagnóstico que motivó la realización de la coronariografía de la imagen nº 7? Angina estable. Angina inestable de riesgo intermedio o alto. Infarto agudo de miocardio. Angina inestable de bajo riesgo. Miocardiopatía de Tako-Tsubo. 14. Pregunta vinculada a la imagen nº7. Respecto a la anatomía coronaria de este paciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA? El tronco de la coronaria izquierda es normal, sin placas de aterosclerosis. El catéter llega a la coronaria izquierda por vía arterial, pudiendo emplearse diversas vías de acceso (femoral, radial…). La necesidad de revascularización coronaria, percutánea o quirúrgica, depende de la gravedad de las lesiones, de los síntomas y de la extensión de la isquemia miocárdica. Si se realiza tratamiento de la estenosis de la descendente anterior con angioplastia e implante de stent farmacoactivo, se debe mantener durante meses un tratamiento antiagregante plaquetario doble, con aspirina asociada a clopidogrel, prasugrel o ticagrelor. Las lesiones responsables de los síndromes coronarios agudos son placas aterosclerosas que sufren roturas o erosiones. 15. Pregunta vinculada a la imagen nº8. Paciente de 58 años que acude a urgencias por presentar taquicardias frecuentes de comienzo brusco. El paciente no tiene antecedentes personales de interés salvo la historia de taquicardias desde hace unos años, sobre todo relacionada con cambios posturales acompañadas de mareo y dolor torácico. La figura muestra un trazado de ECG a su admisión en urgencias, donde el paciente manifestaba que la taquicardia estaba teniendo un comportamiento incesante, comenzando y finalizando de forma espontánea en múltiples ocasiones. En su opinión el diagnóstico más probable en este paciente es: Taquicardia de reentrada aurículo ventricular mediada por una vía lenta intranodal. Síndrome de Brugada asociado a taquicardias. Síndrome de Wolff-Parkinson-White y fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Vía accesoria aurículo ventricular y taquicardia de reentrada ortodrómica. 16. Pregunta vinculada a la imagen nº8. Una vez controlado el episodio agudo, qué tratamiento es el más aconsejado en este caso: Tratamiento quirúrgico. Tratamiento con amiodarona. Ablación con catéter de la vía accesoria. Marcapasos antitaquicardia. Desfibrilador automático. 17. Pregunta vinculada a la imagen nº9. ¿Cuál de las lesiones cutáneas que aparecen en la imagen nº 9 debe ser extirpada de forma inmediata? Lesión 1. Lesión 2. Lesión 3. Lesión 4. Lesión 5. 18. Pregunta vinculada a la imagen nº9. El informe histológico de la lesión extirpada es una proliferación compuesta por nidos irregulares de células melanocíticas atípicas. ¿Cuál es el factor pronóstico más importante en este tumor? La edad del paciente. Los antecedentes familiares. La localización anatómica del tumor. El espesor tumoral (índice de Breslow). El tipo histológico de melanoma. 19. Pregunta vinculada a la imagen nº10. Hombre de 42 años de edad, fumador de unos 20 cigarrillos/día, camionero de profesión, bebedor de 1 litro de vino al día. Padre y madre muertos de accidentes cerebrovasculares. Entre sus antecedentes destaca Herpes zoster oftálmico hace un año y hernia de hiato diagnosticada hace dos años en tratamiento con omeprazol. Acude remitido a la consulta por su odontólogo, que está tratándolo por múltiples caries, por observar en mucosa yugal derecha, placa blanquecina, de unos 3 centímetros de diámetro, de contornos irregulares, geográficos, superficie lisa, no infiltrada al tacto, situada justo detrás de la comisura bucal (imagen nº 10). No se observaban otras alteraciones en el resto de las mucosas, ni en resto del tegumento cutáneo. La lesión no le provocaba ningún síntoma y no sabía precisar el tiempo de evolución al no habérsela visto personalmente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este caso? Candidiasis. Leucoplasia. Liquen plano. Lupus eritematoso. Chancro sifilítico. 20. Pregunta vinculada a la imagen nº10 ¿Cómo confirmaría el diagnóstico? Dermatoscopia digital. Serología de virus hepatotropos. Serología de lúes. Anticuerpos antinucleares. Examen histológico. Para consultar las respuestas correctas y realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR visite las secciones: - Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas). - Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta - Exámenes interactivos de Medicina por especialidades - Ver imágenes y preguntas de imagen en: Preguntas examen MIR con imágenes.
|
|
|