Examenes de Medicina. Medico Interno Residente. Preguntas y respuestas examen MIR 2012 - 2013
Autor: PortalesMedicos .com | Publicado:  26/11/2013 | Examenes de Medicina. MIR , Examenes Medicina Enfermeria MIR EIR FIR BIR PIR.. , Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos | |
Examenes de Medicina. Medico Interno Residente. Preguntas y respuestas examen MIR 2012 - 2013 .8

Para consultar las respuestas correctas y realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR visite las secciones:

- Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

- Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

- Exámenes interactivos de Medicina por especialidades

- Ver imágenes y preguntas de imagen en: Preguntas examen MIR con imágenes.


71.     Niño de 10 años con episodios breves de distracciones (< 1 minuto) en los que no responde a llamadas y parpadea. Un electroencefalograma (EEG) muestra descargas de punta-onda a 3 ciclos por segundo. El tratamiento electivo de primera línea lo haría con:


Valproato.
Carbamacepina.
Fenitoína.
Gabapentina.
Clonazepam.

72.     En un paciente con parkinsonismo, cuál de las siguientes situaciones le parece MENOS probable que ocurra en la enfermedad de Parkinson:

Ausencia de respuesta a la levodopa.
Disquinesias coreicas bajo tratamiento con levodopa.
Distonía en el pie.
Alucinaciones visuales bajo tratamiento.
Antecedentes familiares de parkinsonismo.

73.     Un hombre de 77 años con antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 2, fue diagnosticado hace 2 años de deterioro cognitivo leve. En aquel momento se practicó un Minimental (Folstein) 28/30, Test de Yesavage abreviado 14/15, una analítica con TSH y factores de maduración normales junto con serologías de LUES y VIH negativas y una resonancia magnética (RM) que mostraba atrofia cortical difusa predominante en zona posterior. El paciente acude acompañado de su esposa que refiere evolución progresiva y lenta del deterioro de la memoria (p.e. en ocasiones se ha confundido con las dosis de insulina). No existen alucinaciones ni trastorno conductual. El Minimental actual es de 24/30 y el Test de Yesavage 14/15, no existe focalidad neurológica, temblor ni trastornos del tono o de la marcha a la exploración física. Hace 2 meses acudió a Urgencias tras un traumatismo craneoencefálico leve por caída accidental (la única en 2 años) y se realizó una tomografía que no aportaba nueva información respecto a la RM previa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?

Demencia frontotemporal.
Enfermedad de Alzheimer.
Demencia vascular.
Enfermedad por cuerpos de Lewy.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

74.     En un paciente que se presenta en la segunda década de su vida con un cuadro progresivo de parkinsonismo, temblor, distonía y alteración de conducta, usted debe siempre realizar un estudio para descartar la presencia de una enfermedad cuyo tratamiento adecuado puede mejorar los síntomas neurológicos y detener el curso clínico. ¿De qué enfermedad se trata?

Enfermedad de Huntington.
Enfermedad de Wilson.
Síndrome de Tourette.
Corea de Sydenham.
Enfermedad de Parkinson de inicio juvenil.

75.     Mujer de 75 años que consulta por insomnio. Refiere que desde hace años se despierta por la noche con sensación de hormigueo, quemazón en las piernas y a veces en los brazos; estos síntomas se presentan también por la tarde. Nota mejoría al mover las piernas, pero los síntomas recurren durante el reposo, por lo que no puede volver a conciliar el sueño. Este cuadro nos podría orientar al diagnóstico de un síndrome de piernas inquietas ¿Cuál de las siguientes es FALSA?

El diagnóstico de esta afectación se basa en criterios clínicos.
Habría que realizar una analítica básica que incluyera perfil férrico, hormonas tiroideas y B12 y ácido fólico.
El tratamiento estaría indicado en pacientes que presentan alteración del sueño o de la calidad de vida pero no altera el curso de la enfermedad.
El diagnóstico se confirma con biopsia muscular.
El pramipexol y el ropirinol se utilizan en el tratamiento.

76.     Ante un paciente que presenta problemas para la comprensión del lenguaje tanto hablado como escrito, incapacidad para denominar objetos y repetir palabras que se le dicen, habla fluida incomprensible con parafasias semánticas y fonémicas. Se trata de una:

Afasia global.
Afasia de Wernicke.
Afasia de Broca.
Afasia transcortical sensitiva.
Afasia transcortical motora.

77.     Indique, entre las siguientes, cuál es la manifestación clínica MENOS frecuente de los infartos lacunares:

Hemiplejia.
Disartria.
Ataxia.
Afasia.
Déficit sensitivo.

78.     ¿En cuál de las siguientes situaciones estaría indicada la fibrinolisis endovenosa para tratar un infarto cerebral?

Hombre de 73 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, con clínica de hemiparesia derecha y afasia de 2,5 horas de evolución y TC craneal normal.
Hombre de 91 años de edad con antecedentes de demencia tipo Alzheimer y dependiente para la mayoría de las actividades de la vida diaria, con clínica de hemiparesia derecha y afasia de 1 hora y 30 minutos de evolución. En el TC craneal se evidencia discreta atrofia cerebral global.
Hombre de 37 años de edad sin ningún antecedente de interés con clínica de cefalea, hemiparesia y hemihipoestesia izquierda de 30 minutos de evolución en el que no se puede realizar TC craneal por motivos técnicos.
Mujer de 53 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 y hemiparesia e hemihipoestesia derecha acompañada de disartria de instauración brusca y que a partir de 1 hora y 50 minutos de inicio de los síntomas inicia una mejoría espontánea del déficit neurológico hasta su total resolución.
Hombre de 73 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y con clínica de hemiparesia derecha y afasia de 2.5 horas de evolución y TC craneal con lesión ocupante de espacio que capta contraste en anillo, con edema perilesional y herniación subfacial incipiente.

79.     La estenosis espondilótica del canal vertebral lumbar se caracteriza por:

Lesiones medulares hiperintensas en el estudio de resonancia magnética.
Dolor en las pantorrillas que aparece en decúbito y mejora al caminar.
Paraplejia espástica de evolución crónica-progresiva.
Mielopatía transversa aguda con incontinencia de esfínteres.
Lumbalgia irradiada a nalgas y muslos inducida en bipedestación prolongada que desaparece en reposo.

80.     El 90% de los aneurismas del ventrículo izquierdo, como complicación de un infarto de miocardio transmural, son secundarios a una oclusión aguda de la arteria coronaria:

Tronco común de la arteria coronaria izquierda.
Arteria descendente anterior.
Arteria circunfleja.
Arteria descendente posterior.
Arteria coronaria derecha.

Para consultar las respuestas correctas y realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR visite las secciones:

- Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

- Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

- Exámenes interactivos de Medicina por especialidades

- Ver imágenes y preguntas de imagen en: Preguntas examen MIR con imágenes.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar