Paciente de 57 años que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos por hemorragia digestiva alta no varicosa. Inicialmente el objetivo es la estabilización hemodinámica...
La enfermedad tromboembólica (TVE) engloba la Trombosis Venosa Profunda ( TVP) y la Embolia Pulmonar (TEP). Consiste en el enclavamiento en las arterias pulmonares de un émbolo, que en el 90-95% procede de una TVP de los miembros inferiores...
La colocación de un drenaje torácico en urgencias requiere de una actuación rápida, es por ello que en el servicio de urgencias existe un protocolo para dicha técnica.
La seguridad del paciente es fundamental en una atención sanitaria de calidad. Los efectos adversos son lesiones o complicaciones no intencionadas, derivadas de la asistencia sanitaria, y pueden causar incapacidad...
El objetivo del estudio es conocer la percepción de los padres y madres de hijos lactantes sobre la formación en la reanimación cardiopulmonar en centros de educación infantil de la ciudad de Zaragoza.
La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la urgencia vital por excelsitud a la que está expuesta un individuo, cursa con una interrupción brusca, repentina y potencialmente reversible de la respiración y la circulación. La técnica para revertirla es la Reanimación Cardiopulmonar.
La piel es uno de los principales órganos del cuerpo humano, tanto por su extensión, como sus funciones. La función principal de la piel es la protección ante determinadas agresiones de diversa índole (mecánica, térmica, química, tóxica, calor, frío, radiaciones e incluso microorganismos).
El uso de dispositivos intraóseos (IO) con el propósito de lograr el acceso vascular en los adultos se ha expandido rápidamente en los últimos años y aún puede ser subutilizado.
Es una técnica quirúrgica para visualizar el interior de las vías respiratorias por medio de sofisticados instrumentos flexibles de fibra óptica, se puede explorar la tráquea, los bronquios del tallo central y algunos de los bronquios pequeños.
La espirometría es una prueba diagnóstica que nos ayuda al conocimiento de la ventilación pulmonar. Se engloba dentro de las llamadas pruebas de función pulmonar.
Consiste en aportar aire enriquecido con oxígeno por vía inhalatoria y de esta manera corregir o prevenir la hipoxia tisular. Debe aportarse oxígeno por encima del 21% de concentración en el aire inspirado (% de oxígeno en la atmósfera).
La intoxicación por alcohol y las lesiones relacionadas con el alcohol suponen una carga considerable para las Unidades de urgencias. En los Estados Unidos, hasta el 9,7% de todas las visitas a urgencias tienen alcohol involucrado.
Debido al clima que experimentamos en España en los últimos años, y al aumento de los grados centígrados debido al calentamiento global, se producen una serie de patologías relacionadas directamente con el calor...
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término “urgencia” hace referencia a la aparición imprevista de un problema de origen y gravedad variables que indudablemente, insta de atención por parte del sujeto o su familia.
La evolución de los servicios de emergencias y atención en catástrofes se ha desarrollado gracias a las aportaciones de las diferentes culturas. La atención de urgencias extrahospitalarias comporta la atención de problemas médicos urgentes que demandan una asistencia sanitaria...
Analizar la necesidad de cuidados paliativos en pacientes con enfermedades crónicas o terminales y la importancia de su estructura interdisciplinar, así como conocer las pautas de actuación paliativas en caso de urgencia.
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias cuya etiología es multifactorial y su tratamiento se basa en la prevención, control y paliación de síntomas. Es pues, un problema de salud pública a nivel mundial y su prevalencia...
Los pacientes pediátricos que son atendidos en el hospital después de su nacimiento, pueden pasar por Una vez en el servicio de urgencia, el primer agente de salud que recibe al niño y a su familia es el enfermero/a, que se encuentra en el triage.
Según la Organización Mundial de la Salud, la hipertensión arterial es una elevación sostenida de la presión arterial sistólica y/o diastólica, ≥ 140/90 mmHg.
Los accidentes de tráfico siguen constituyendo un grave problema de salud pública, pese a los numerosos esfuerzos hechos por las autoridades y organismos competentes.
A lo largo de la historia se han sucedido multitud de desastres naturales. En estas ocasiones se genera un número elevado y desproporcionado de pérdidas tanto de bienes como de vidas humanas. Así mismo se presenta un problema de salud que aumenta las necesidades asistenciales.
La hemorragia es la fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del sistema cardiovascular provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares. Es una situación que provoca una pérdida peligrosa de sangre y puede ser interna o externa.
Fruto de la experiencia de la medicina militar ha nacido una nueva noción en el tratamiento de los traumatismos graves: damage control resuscitation (DCR).
Este término se ha desarrollado tras el estudio y conocimiento de la tríada mortal que acontece en el traumatismo grave e incluye la acidosis, la hipotermia y la coagulopatía 2. La acidosis, hipotermia y coagulopatía suelen aparecer juntas y se potencian entre sí, de tal manera que la acidosis + hipotermia inducen y agravan la coagulopatía.
El traumatismo penetrante puede ser grave, ya que puede dañar los órganos internos y puede unriesgodeshockeinfección. La gravedad del traumatismo varía dependiendo de las partes del cuerpo involucradas, las características del objeto penetrante, y lacantidaddeenergíatransmitida a lostejidos.
Es preocupante que la gran mayoría de los profesores entrevistados no están lo suficientemente capacitados para dar una primera respuesta básica, ante una situación de urgencia que se les presenten a sus estudiantes o a sus propios compañeros.
Los primeros auxilios y las técnicas de seguridad son la primera ayuda que se presta a un herido, antes de la llegada del personal sanitario específico que lo atenderá. De ahí la importancia de que todos tengamos nociones básicas sobre el tema, ya que la rápida actuación puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las lesiones que padezca.
Se entiende por agresión al acto de fuerza física, verbal o simbólica, ésta puede ser apropiada o en defensa propia, o puede ser inapropiada. Este comportamiento puede ser dirigido hacia fuera o hacia dentro, es decir, contra uno mismo. Se trata de un intento malintencionado de hacer daño a otra persona. (3)
Una parada cardiorrespiratoria (PCR) es un cese súbito, inesperado y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontánea. Como resultado de ello, se produce una interrupción brusca del transporte de oxígeno a los órganos vitales; esta situación representa la muerte clínica y de no ser rápidamente revertida, llevaría en pocos minutos a la muerte biológica irreversible por anoxia tisular.
Las crisis hipertensivas se definen como el incremento de la presión arterial (PA) por encima de la unas presiones sistólica/diastólica de 200/120 mmHg. Puede clasificarse en dos grupos: emergencia hipertensiva y urgencia hipertensiva. En el organismo existen diversos mecanismos reguladores de la presión arterial.
Se hizo un estudio prospectivo, descriptivo no experimental con un universo constituido por la población atendida en la emergencia del Hospital Verdi Cevallos Balda del Cantón Portoviejo en el periodo de Noviembre 2015 a Octubre 2016, que fue de 14187, de los cuales 204 ingresaron por dolor torácico isquémico. Se consideraron variables como sexo, edad, procedencia, presentación clínica, factores de riesgo cardiovascular. De acuerdo a los resultados se implementó el diseño de un protocolo de actuación para proponerlo como plan piloto en otros centros de salud.
La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento cerebral, por esta razón, se trata de una afección neurológica crónica.
Este trastorno cerebral puede hacer que las personas tengan sensaciones y emociones extrañas, comportarse de una manera anormal, afectar al nivel de conciencia (perder la noción de lo que sucede alrededor de uno) y afectar funciones del movimiento (tener espasmos musculares violentos) o hasta perder el conocimiento.
La muerte súbita probablemente sea el desafío más importante de la cardiología moderna. Se considera muerte súbita la que ocurre de manera inesperada dentro de la primera hora desde el inicio de los síntomas o si se produce en ausencia de testigos cuando el fallecido ha sido visto en buenas condiciones menos de 24 horas antes de hallarlo muerto (1, 2).
Se realiza estudio descriptivo cualitativo. El estudio está compuesto por 79 alumnos de 4º ESO de un colegio de la ciudad de Zaragoza. Se les realiza un primer pre-test de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) a continuación se les da una formación teórico-práctica y seguidamente se les vuelve a realizar un post-test y encuesta de satisfacción. Para el estudio de los datos se utiliza el paquete estadístico SPSS.
La actualización de las Guías de la American Heart Association (AHA) para reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia (ACE) de 2015 es muy diferente a las ediciones anteriores de las guías de la American Heart Association (AHA) para reanimación cardiopulmonar (RCP)ACE) y atención cardiovascular de emergencia (ACE).
La incidencia de paro cardiorrespiratorio (PCR) en pacientes hospitalizados se sitúa entre el 1-5% de los ingresos. Respecto al ámbito extrahospitalario presente algunas diferencias: El PCR intrahospitalario no suele ser súbito ni imprevisible.
La atención sanitaria a los pacientes en los últimos días de su vida y a sus familiares, constituye un problema que cada día pesa más en la sociedad y los sistemas sanitarios. El progresivo aumento de la población y de su expectativa de vida, unido a los avances científico-técnicos, está generando un incremento de morbimortalidad por cáncer y otras patologías en los últimos años de la vida.
En primer lugar, mediante un pensamiento crítico, se ha de realizar un manejo de la situación que incluye valorar: peligros en la escena, número de pacientes involucrados, ubicación de los pacientes, posición de los vehículos, preocupación por la contaminación o presencia de materiales peligrosos, la posibilidad de fuego, el clima, control de la escena y seguridad por la policía, tiempo/distancia del cuidado médico (incluyendo las capacidades del hospital más cercano versus el centro de trauma más cercano), nº de personal atendiendo en la escena tanto sanitarios como no sanitarios, los testigos y el transporte disponible (corta-larga distancia).
Refiere el paciente que desde hace 3 horas presenta palpitaciones, visión borrosa y sequedad bucal. A la exploración destaca tensión arterial alta 150/90; Taquicardia a 137 latidos por minuto (lpm), rubicundez facial y conjuntival con midriasis bilateral reactiva; sequedad de mucosas, visión borrosa y ansiedad importante.
El caso que se presenta a continuación es el resultado de un paciente mal controlado en el nivel más básico de salud, como es la Atención Primaria. En consecuencia la evolución de su enfermedad crónica ha desencadenado en un cuadro agudo de insuficiencia respiratoria aguda (IRA) por una insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).
Varón de 82 años que durante su labor con ganado es embestido por un carnero en varias ocasiones siendo golpeando en cuello y tórax presentando dificultad respiratoria importante. Al lugar del accidente acude servicio de urgencias que aprecia hundimiento y vólet del hemitórax derecho con deterioro del nivel de conciencia con una escala de Glasgow de 7.