Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (3)

 

6.3. TERCER AÑO

  • Citomorfología y biología hematológica 2 meses

  • Banco de sangre e inmunohematología 5 meses

  • Hemostasia y trombosis 4 meses

 

Contenido de la rotación por citomorfología y biología hematológica: el mismo (continuación) del apartado anterior:

Contenido de la rotación por banco de sangre: Hemodonación. Fraccionamiento y almacenamiento de hemoderivados. Política transfusional. Estudios inmunohematológicos. Técnicas de aféresis. Tratamiento ex vivo de MO. Criopreservación.

Contenidos de la rotación por hemostasia: Estudios de hemostasia primaria y función plaquetaria. Estudios específicos de E. de V. Willebrand y de Hemofilia. Estudios de trombofilia. Control de terapéutica anticoagulante. Control de tratamiento trombolítico. Manejo de los instrumentos.
 


6.4. CUARTO AÑO

  • Hematología clínica 11 meses

Contenidos de la rotación por hematología clínica: Tiene su ámbito centrado en cuatro espacios, la Sala de Hospitalización, el Hospital de Día, la Consulta Externa y las Interconsultas clínicas que el resto de los servicios del hospital solicite. En ellos aprenderá, con responsabilidad progresiva el manejo clínico (diagnóstico y terapéutico) de los pacientes con enfermedades hematológicas y sus complicaciones, así como de las complicaciones hematológicas de pacientes de otros servicios.

EL ORDEN DE LAS ROTACIONES REFERIDO EN LOS APARTADOS 6.1 A 6.4 SOLO DEBERA RESPETARSE EN LO QUE SE REFIERE A LA ROTACION INICIAL DE TRES MESES POR HEMATOLOGIA Y A LA ROTACION POR MEDICINA. EL RESTO DE LAS ROTACIONES SE DISTRIBUIRA ENTRE LOS RESIDENTES DE LA FORMA MAS RACIONAL PARA CADA SERVICIO.
 


6.5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Durante los tres años de formación hematológica específica (2.° a 4.°), el residente participará en sesiones clínicas y bibliográficas, discusión de protocolos, sesiones anatomoclínicas y asistencia a necropsias. Así mismo, colaborará en los programas de investigación del servicio.

Guardias de especialidad: Durante los años segundo al cuarto, es imprescindible que el residente de hematología y hemoterapia realice guardias en el servicio de hematología y hemoterapia en un número no superior a 5 ni inferior a 3 por mes, a menos que las necesidades del hospital obliguen, de manera excepcional, a modificar esta norma.

 


7. OBJETIVOS ESPECIFICOS OPERATIVOS/ACTIVIDADES POR AÑO DE RESIDENCIA

Las actividades por año de residencia han quedado expuestas en el apartado anterior.
 


7.1 . OBJETIVOS ESPECIFICOS OPERATIVOS

7.1.1. Cognoscitivos


* Métodos de laboratorio: Deberá conocer las bases teóricas de los distintos procedimientos, su interpretación, falsos positivos y negativos y controles de calidad de los mismos. Además deberá conocer los fundamentos físicos del aparataje de laboratorio que maneja. Todo ello para poder dirigir la labor de los técnicos de laboratorio y resolver los problemas prácticos y de interpretación que se plantean a diario.

* Enfermedades hematológicas: Cuales son las enfermedades de su competencia, su etiología, patogenia, expresividad clínica, pronóstico y tratamiento.

* Complicaciones hematológicas de otras enfermedades: Conocerá su incidencia, la importancia de ellas en el contexto general del paciente y su tratamiento.
 


7.1 .2. Habilidades

* Deberá conocer el manejo del aparataje y las técnicas de laboratorio citados más arriba igual que el personal técnico pero con un conocimiento más profundo y científico.
Todas estas habilidades deberán alcanzarse a nivel 1, es decir, que puedan llevarlas a cabo con autonomía completa. A diferencia de lo que ocurre en algunas especialidades quirúrgicas (p. ej. trasplantes de órganos) en nuestra especialidad no existen habilidades que queden reservadas para profesionales superespecializados o que precisen formación adicional para su realización (nivel 2 o nivel 3), si bien si existen técnicas de vanguardia que durante un tiempo, hasta su generalización están reservadas a laboratorios muy especializados. El conocimiento y la realización de estas técnicas será o no aprendido por los residentes dependiendo de su interés personal o de las directrices investigadoras del servicio en que se forme.

* Será capaz de realizar con autonomía plena (nivel 1) todos los procedimientos de obtención de muestras no quirúrgicas (venopunción, aspirado y biopsia de médula ósea, toracocentesis y paracentesis, etc.).

 

Anterior (Programa de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, 2) Siguiente (Programa de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, 4)
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología