Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

OTORRINOLARINGOLOGIA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (5)

 

Además, los residentes deberán participar como ayudantes al menos en el 60% de la cirugía mayor realizada por los médicos de plantilla.

 


Por otra parte, es condición indispensable que cada servicio tenga un lugar y equipamiento para la disección de huesos temporales de cadáver, debiendo cada residente hacer un mínimo de 10 disecciones antes de pasar a la cirugía en vivo.

 

Guardias


Es imprescindible que los residentes realicen guardias en el servicio de urgencias con presencia física, bajo la supervisión de un médico de plantilla. La atención de estas urgencias les ayudará a diagnosticar y resolver problemas agudos poco frecuentes en la consulta externa diaria, tales como flemones periamigdalinos, mastoiditis, epistaxis, cuerpos extraños en las vías aéreas, digestivas o en el conducto auditivo, etc. Las guardias de los residentes no deben ser excesivas en número, a fin de no perturbar su actividad programada.

 

6. ROTACIONES

Residentes de primer año:


Durante el primer año de residencia deben asistir a las consultas externas, donde realizarán las historias clínicas y aprenderán los procedimientos exploratorios básicos, así como las técnicas quirúrgicas ambulatorias, como punciones de senos, biopsias, etc., estando en esto último supervisados por otro residente o un miembro de la plantilla. En el quirófano actuarán como ayudantes, asistiendo también a la planta de hospitalización. Durante este año, igualmente, deben familiarizarse con las distintas técnicas de diagnóstico por imagen e histopatológico en los aspectos relacionados con la especialidad. Para ello deben asistir a los servicios de Radiodiagnóstico y Anatomía Patológica, donde estudiarán dichos aspectos bajo la supervisión de los facultativos responsables del área de cabeza y cuello.

Residentes de segundo año:


Rotarán todo el año por las distintas áreas del servicio, como consultas externas, planta de hospitalización y quirófano. En las consultas externas atenderán primeras visitas y aprenderán las técnicas exploratorias habituales, tales como audiometrías en sus distintas variantes, impedanciometría y exploración vestibular y del sistema oculomotor.

 

En el quirófano ayudarán en las intervenciones mayores, iniciándose como cirujanos en las menores (amigdalectomías y adenoidectomías. septoplastias, cirugía de los senos paranasales, quistes del conducto tireogloso, microcirugías laríngeas, traqueotomías, etc.). En lo referente a la planta de hospitalización participarán junto a miembros de la plantilla en las actividades propias de la misma, tales como visita a los enfermos, elaboración de informes, evacuación de consultas intrahospitalarias y curas.

Residentes de tercer año:


Rotarán de igual forma que los residentes de segundo curso por las distintas partes del servicio, con la salvedad de que en la consulta actuarán con más autonomía, sentando indicaciones diagnósticas y terapéuticas, que deben ser refrendadas por un médico de la plantilla.

 

En el quirófano, además de las intervenciones del año anterior, actuarán como cirujanos, con la ayuda de un médico de la plantilla, en laringuectomías totales y supraglóticas, cordectomías, vaciamientos cervicales funcionales y radicales. Actuarán como ayudantes en el resto de las intervenciones oncológicas más complejas y en la cirugía otológica. En este año realizará un programa de fresado del hueso temporal, debiendo completar un mínimo de 10 huesos temporales antes de pasar a hacer cirugía en vivo.

Residentes de cuarto año:


Pondrán especial dedicación en las rotaciones por audiología y exploración vestibular. En el quirófano realizarán intervenciones mayores de otología. En la consulta realizarán las mismas funciones que los residentes de tercer año, aunque con mayor grado de autonomía, al igual que en la planta de hospitalización.

 


7. OBJETIVOS ESPECÍFICO-OPERATIVOS

7.1. HABILIDADES


Nivel 1:
El residente debe alcanzar autonomía completa durante su período formativo, sin necesidad de tutorización directa, para efectuar las actividades que se describen a continuación:
 

1er año:

  • Resolución de las urgencias no quirúrgicas.

  • Elaboración de la historia clínica y exploración general.

  • Exploración audiométrica general.

  • Realización de los informes de alta hospitalaria.

  • Seguimiento del postoperatorio de los enfermos ingresados.

  • Biopsias, punciones de senos y miringotomías.

 

Anterior (Programa de la especialidad de Otorrinolaringología, 4) Siguiente (Programa de la especialidad de Otorrinolaringología, 6)
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología