| SUMARIO - 
		Volumen 
		III.
        Número 21 - Noviembre 2008 | 
        | 
     
    
      | 
 
      
       | 
      
			
				
    | 
     
    
      
   
ARTÍCULOS ORIGINALES | 
     
    
		
		
			
				
					
						
						
							
								
									
										
											
												
													
														
															
																
																
																»
																
																
																
																Estudio de la 
																Sepsis en 
																pacientes 
																quemados 
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			Las 
																			infecciones 
																			constituyen 
																			actualmente 
																			la 
																			principal 
																			amenaza 
																			vital 
																			en 
																			los 
																			pacientes 
																			tras 
																			una 
																			agresión 
																			térmica 
																			severa, 
																			siendo 
																			la 
																			principal 
																			causa 
																			de 
																			morbi-mortalidad 
																			de 
																			estos 
																			pacientes. 
																			La 
																			incidencia 
																			de 
																			infección 
																			en 
																			los 
																			pacientes 
																			quemados 
																			varía 
																			mucho 
																			de 
																			unas 
																			unidades 
																			de 
																			quemados 
																			a 
																			otras, 
																			y se 
																			halla 
																			claramente 
																			asociada 
																			al 
																			porcentaje 
																			de 
																			superficie 
																			corporal 
																			quemada 
																			(SCQ). 
																			Las 
																			quemaduras 
																			por 
																			si 
																			sola 
																			producen 
																			un 
																			Síndrome 
																			de 
																			Respuesta 
																			Inflamatoria 
																			Sistémica 
																			(SRIS), 
																			por 
																			lo 
																			que 
																			el 
																			diagnostico 
																			de 
																			sepsis 
																			en 
																			este 
																			tipo 
																			de 
																			paciente 
																			es 
																			difícil 
																			y 
																			además 
																			de 
																			primordial 
																			importancia 
																			para 
																			un 
																			tratamiento 
																			adecuado. 
																			 
																			
																			
													
												Vol. 
								III; nº 21; 354  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Evaluación de 
																respuesta con el 
																uso de Taxanes 
																en cancer de 
																mama 
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			El 
																			Cáncer 
																			de 
																			Mama 
																			es 
																			una 
																			de 
																			las 
																			patologías 
																			oncológicas 
																			más 
																			frecuentes 
																			en 
																			el 
																			sexo 
																			femenino 
																			afectando 
																			un 
																			gran 
																			porciento 
																			de 
																			mujeres 
																			a 
																			partir 
																			de 
																			la 
																			cuarta 
																			y 
																			quinta 
																			década 
																			de 
																			la 
																			vida, 
																			por 
																			lo 
																			cual 
																			se 
																			han 
																			implantado 
																			diferentes 
																			modalidades 
																			de 
																			tratamiento 
																			oncoespecífico 
																			entre 
																			ellos 
																			el 
																			empleo 
																			de 
																			la 
																			quimioterapia 
																			con 
																			diversos 
																			esquemas 
																			para 
																			mejorar 
																			la 
																			sobrevida 
																			de 
																			las 
																			pacientes 
																			afectadas 
																			por 
																			esta 
																			patología. 
																			Realizamos 
																			un 
																			estudio 
																			que 
																			incluyó 
																			117 
																			pacientes 
																			que 
																			recibieron 
																			tratamiento 
																			con 
																			taxanes. 
																			De 
																			ellas 
																			90 
																			eran 
																			portadoras 
																			de 
																			un 
																			cáncer 
																			de 
																			mama; 
																			88.8% 
																			(80 
																			pacientes) 
																			tuvieron 
																			como 
																			diagnóstico 
																			Carcinoma 
																			Ductal 
																			Infiltrante, 
																			el 
																			estadio 
																			clínico 
																			más 
																			frecuente 
																			fue 
																			el 
																			III 
																			b, 
																			el 
																			mayor 
																			porciento 
																			de 
																			nuestros 
																			pacientes 
																			recibieron 
																			el 
																			tratamiento 
																			como 
																			adyuvancia 
																			después 
																			de 
																			la 
																			recaída 
																			de 
																			la 
																			enfermedad, 
																			la 
																			respuesta 
																			obtenida 
																			en 
																			el 
																			36% 
																			del 
																			total 
																			de 
																			pacientes 
																			estudiados 
																			fue 
																			completa 
																			y de 
																			los 
																			que 
																			presentaron 
																			recaída 
																			el 
																			52.1% 
																			obtuvo 
																			respuesta 
																			parcial. 
																			Todo 
																			esto 
																			nos 
																			motivo 
																			al 
																			desarrollo 
																			de 
																			nuestro 
																			estudio. 
																			 
																			
																			
													
												Vol. 
								III; nº 21; 355  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Efectividad del 
																tratamiento con 
																campos 
																magnéticos 
																oscilantes de 
																ultrabaja 
																frecuencia en el 
																tratamiento de 
																la inflamación 
																pelvica 
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			Desde 
																			la 
																			antigüedad, 
																			griegos, 
																			romanos 
																			y 
																			chinos 
																			utilizaron 
																			los 
																			campos 
																			magnéticos 
																			con 
																			fines 
																			terapéuticos, 
																			en 
																			Cuba 
																			se 
																			introduce 
																			y 
																			difunde 
																			en 
																			la 
																			década 
																			de 
																			los 
																			80. 
																			Realizamos 
																			un 
																			ensayo 
																			clínico 
																			fase 
																			III 
																			aleatorizado, 
																			estratificado, 
																			con 
																			un 
																			diseño 
																			en 
																			paralelo 
																			que 
																			interesó 
																			a 
																			468 
																			pacientes 
																			con 
																			el 
																			diagnóstico 
																			de 
																			enfermedad 
																			inflamatoria 
																			pélvica, 
																			atendidas 
																			en 
																			el 
																			servicio 
																			de 
																			sepsis 
																			del 
																			Hospital 
																			Materno 
																			Norte 
																			“Tamara 
																			Bunke 
																			Bider”, 
																			desde 
																			agosto 
																			del 
																			2004 
																			hasta 
																			julio 
																			del 
																			2006, 
																			con 
																			el 
																			fin 
																			de 
																			precisar 
																			la 
																			efectividad 
																			y 
																			seguridad 
																			del 
																			tratamiento 
																			con 
																			campos 
																			magnéticos 
																			oscilantes. 
																			Se 
																			definieron 
																			criterios 
																			para 
																			medir 
																			efectividad, 
																			utilizando 
																			parámetros 
																			clínicos 
																			y 
																			análisis 
																			complementarios. 
																			Se 
																			describieron 
																			las 
																			reacciones 
																			adversas 
																			ocurridas 
																			para 
																			ambas 
																			modalidades 
																			terapéuticas. 
																			Se 
																			demostró 
																			que 
																			la 
																			terapéutica 
																			con 
																			campos 
																			magnéticos 
																			oscilantes 
																			mediante 
																			el 
																			inductor 
																			local 
																			Nak-02 
																			fue 
																			segura 
																			y 
																			efectiva 
																			en 
																			el 
																			tratamiento 
																			de 
																			la 
																			enfermedad 
																			inflamatoria 
																			pélvica 
																			tumoral, 
																			logrando 
																			la 
																			recuperación 
																			del 
																			estado 
																			de 
																			salud 
																			de 
																			las 
																			pacientes 
																			en 
																			menor 
																			tiempo 
																			y 
																			con 
																			una 
																			menor 
																			incidencia 
																			de 
																			reacciones 
																			adversas.
																			 
																			 
																			
																			
													
												Vol. 
								III; nº 21; 356  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Relacion entre 
																el funcionalismo 
																pulmonar y la 
																dependencia a la 
																nicotina en 
																fumadores 
																activos 
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			Fumar 
																			es 
																			un 
																			hábito, 
																			pero 
																			principalmente 
																			es 
																			una 
																			adicción 
																			crónica 
																			que 
																			produce 
																			dependencia. 
																			También 
																			está 
																			asociado 
																			con 
																			la 
																			aparición 
																			de 
																			alteraciones 
																			del 
																			funcionalismo 
																			pulmonar. 
																			Se 
																			realizo 
																			estudio 
																			observacional 
																			longitudinal 
																			y 
																			documental 
																			en 
																			donde 
																			se 
																			determino 
																			el 
																			grado 
																			de 
																			dependencia 
																			a la 
																			nicotina 
																			de 
																			un 
																			grupo 
																			de 
																			individuos 
																			fumadores 
																			a 
																			los 
																			que 
																			previamente 
																			se 
																			les 
																			había 
																			realizado 
																			espirometría. 
																			Ambos 
																			estudios 
																			fueron 
																			relacionados, 
																			obteniendo 
																			los 
																			siguientes 
																			resultados: 
																			De 
																			44 
																			individuos 
																			a 
																			los 
																			que 
																			se 
																			les 
																			realizo 
																			el 
																			test 
																			de 
																			Fagerstrom 
																			y la 
																			espirometría, 
																			25 
																			fueron 
																			mujeres 
																			(56,81%) 
																			y 19 
																			hombres 
																			(48,18%). 
																			El 
																			promedio 
																			de 
																			edad 
																			general 
																			fue 
																			de 
																			45,2 
																			anos 
																			(46,4 
																			M y 
																			43,6 
																			H). 
																			El 
																			grado 
																			de 
																			dependencia 
																			en 
																			las 
																			mujeres 
																			fue 
																			de: 
																			11 
																			casos 
																			leves, 
																			11 
																			casos 
																			moderados 
																			y 3 
																			casos 
																			graves 
																			y en 
																			los 
																			hombres 
																			se 
																			observaron: 
																			8 
																			casos 
																			de 
																			dependencia 
																			leve, 
																			9 
																			casos 
																			moderados 
																			y 
																			dos 
																			casos 
																			de 
																			dependencia 
																			grave. 
																			Las 
																			espirometrías 
																			realizadas 
																			resultaron 
																			normales 
																			en 
																			casi 
																			el 
																			95% 
																			de 
																			los 
																			casos; 
																			solo 
																			dos 
																			individuos 
																			(4,54%) 
																			masculino 
																			y 
																			femenino 
																			presentaron 
																			patrón 
																			restrictivo 
																			leve 
																			(de 
																			75 y 
																			47 
																			años 
																			de 
																			edad 
																			respectivamente) 
																			asociado 
																			a 
																			grado 
																			de 
																			dependencia 
																			moderada. 
																			 
																			
																			
													
												Vol. 
								III; nº 21; 357  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Contenido de 
																yodo en huevos: 
																una importante 
																fuente de 
																minerales, 
																vitaminas y 
																ácidos grasos 
																omega-3 
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			 
																			
																			
																			 
																			La 
																			demanda 
																			mundial 
																			de 
																			huevos 
																			para 
																			el 
																			2015 
																			será 
																			12 
																			millones 
																			de 
																			toneladas 
																			métricas 
																			más 
																			que 
																			en 
																			el 
																			2005. 
																			Dos 
																			tercios 
																			de 
																			la 
																			demanda 
																			adicional 
																			provendrán 
																			de 
																			Asia. 
																			El 
																			huevo 
																			ha 
																			sido 
																			descrito 
																			por 
																			su 
																			bajo 
																			aporte 
																			de 
																			energía, 
																			excelente 
																			proteína, 
																			buena 
																			fuente 
																			de 
																			reconocidas 
																			vitaminas 
																			con 
																			la 
																			excepción 
																			de 
																			vitamina 
																			C; 
																			buena 
																			fuente 
																			de 
																			todas 
																			las 
																			vitaminas 
																			B y 
																			de 
																			las 
																			liposolubles 
																			A, D 
																			y E. 
																			El 
																			huevo 
																			provee 
																			zinc, 
																			selenio, 
																			calcio 
																			y es 
																			una 
																			excelente 
																			fuente 
																			de 
																			fósforo, 
																			necesario 
																			para 
																			la 
																			salud 
																			ósea 
																			y 
																			excelente 
																			fuente 
																			de 
																			yodo, 
																			requerido 
																			para 
																			la 
																			síntesis 
																			de 
																			hormonas 
																			tiroideas. 
																			La 
																			deficiencia 
																			de 
																			yodo 
																			es 
																			la 
																			principal 
																			causa 
																			mundial 
																			prevenible 
																			de 
																			daño 
																			cerebral 
																			y 
																			retardo 
																			mental. 
																			La 
																			suplementación 
																			de 
																			gallinas 
																			ponedoras 
																			con 
																			cantidades 
																			variables 
																			de 
																			yodo 
																			orgánico 
																			o 
																			inorgánico, 
																			incrementó 
																			el 
																			contenido 
																			de 
																			yodo 
																			en 
																			huevos. 
																			Investigaciones 
																			actuales 
																			en 
																			medicina 
																			y 
																			nutrición, 
																			señala 
																			a 
																			los 
																			ácidos 
																			grasos 
																			omega-3 
																			como 
																			notables 
																			y 
																			esenciales 
																			componentes 
																			en 
																			la 
																			dieta 
																			humana. 
																			Los 
																			efectos 
																			fisiológicos 
																			de 
																			los 
																			ácidos 
																			grasos 
																			omega-3 
																			incluyen 
																			la 
																			disminución 
																			de 
																			los 
																			triglicéridos 
																			plasmáticos 
																			y 
																			reducción 
																			de 
																			la 
																			ateroesclerosis. 
																			Enriquecimiento 
																			de 
																			la 
																			dieta 
																			para 
																			ponedoras, 
																			con 
																			ácido 
																			graso 
																			linolénico 
																			o 
																			con 
																			un 
																			vegetal 
																			que 
																			lo 
																			contenga 
																			(semilla 
																			de 
																			colza, 
																			semilla 
																			de 
																			lino) 
																			o la 
																			adición 
																			de 
																			alimentos 
																			con 
																			ácidos 
																			grasos 
																			eicosapentanoico 
																			o 
																			docosahexanoico, 
																			incrementan 
																			el 
																			contenido 
																			de 
																			omega-3 
																			en 
																			huevos. 
																			Los 
																			huevos 
																			son 
																			un 
																			rico 
																			aporte 
																			de 
																			colesterol 
																			en 
																			la 
																			dieta, 
																			aunque 
																			con 
																			base 
																			en  
																			la 
																			evidencia 
																			epidemiológica, 
																			no 
																			hay 
																			razones 
																			para 
																			excluir 
																			los 
																			huevos 
																			en 
																			los 
																			saludables 
																			hábitos 
																			de 
																			alimentación. 
																			 
																			
																			
													
												Vol. 
								III; nº 21; 358  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Cuidados 
																enfermeros en el 
																paciente 
																alergico al 
																latex 
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			 
																			
																			 
																			Completa 
																			revisión 
																			en 
																			forma 
																			muy 
																			didáctica 
																			respecto 
																			a 
																			las 
																			precauciones 
																			y 
																			cuidados 
																			precisos 
																			ante 
																			el 
																			abordaje 
																			quirúrgico 
																			del 
																			paciente 
																			aquejado 
																			de 
																			alergia 
																			al 
																			látex. 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 21; 359  | 
																		 
																	 
																 
																
																
							  
															 
														 
													 
												 
											 
										 
									 
								 
								 
							  | 
					 
				 
			 
		 
		 | 
	 
	
      | 
 
      
       | 
      
  | 
     
	
      
  
 
CASOS CLÍNICOS | 
      
  | 
     
	
      
  
	
		
		
			
				
					
						
							
							» 
							
							Hernia Umbilical Gigante Atascada del 
							Adulto 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										La hernia umbilical 
										constituye una enfermedad de alta 
										prevalencia en la población adulta, que 
										no ha sido tan estudiada y valorada en 
										la bibliografía como otros defectos 
										herniarios de la pared abdominal. La 
										hernia umbilical del adulto se origina 
										sobre una zona de debilidad anatómica, 
										no tiene tendencia a la regresión, al 
										contrario tiende al aumento con el 
										transcurso del tiempo; agregando 
										complicaciones con la ampliación de 
										tamaño y con la acentuación de la 
										presión intraabdominal por diversas 
										causas. Es más frecuente en las mujeres 
										por los embarazos. Dentro de las 
										complicaciones de las hernias 
										umbilicales se encuentran el 
										atascamiento, estrangulación y el 
										eventual compromiso vascular, posible 
										perforación y lo que es más raro la 
										evisceración. 
										 
										
													
												Vol. 
								III; nº 21; 360  | 
									 
								 
							 
							
							
  
					 
				 
			 
		 
		 | 
	 
	 
 
       | 
      
  | 
     
	
      | 
  | 
      
  | 
     
	
      
  
DIAPOSITIVAS 
 | 
      
  | 
     
	
      
	
		
			
			
				
					
						»
						
						
						Cardiopatias congenitas 
						
						
						
							
								
									|   | 
									
									 
									 
									Revisión sobre las características de las 
									diferentes cardiopatías congénitas, 
									atendiendo a su clasificación: acianóticas 
									(con y sin cortocircuito) y cianóticas (con 
									y sin aumento del flujo pulmonar). 
									 Epidemiología, relación con la hipertensión 
									pulmonar, fisiopatología, pruebas 
									diagnósticas, manifestaciones clínicas, 
									pronóstico y tratamiento. Se analiza con 
									detalle: comunicación interauricular, 
									comunicación interventricular, ductus 
									arterioso persistente, coartación aórtica, 
									anomalía de Ebstein, transposición de 
									grandes arterias, atresia tricúspide, tronco 
									arterios común, drenaje venoso anómalo, 
									hipoplasia de cavidades izquierdas y 
									tetralogía de Fallot. 
									 
									
													
												Vol. 
								III; nº 21; 361  | 
								 
							 
						 
						
						
						»
						
						
						Endocarditis infecciosa 
						
						
						
							
								
									|   | 
									
									 
									 
									Exhaustiva revisión en formato gráfico sobre 
									las manifestaciones, fisiopatología, 
									patogenia, factores de riesgo, factores 
									predisponentes, etiología, clasificación, 
									epidemiología, sintomatología, diagnóstico 
									(criterios mayores y menores) y tratamiento 
									de la endocarditis infecciosa (indicaciones 
									quirúrgicas, complicaciones). 
									 
									
													
												Vol. 
								III; nº 21; 362  | 
								 
							 
						 
						
						   
				 
			 
			 | 
		 
	 
 
       | 
      
  | 
     
	
      | 
 
      
      
       | 
      
  | 
     
	 
 
           |