Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

ANATOMIA PATOLOGICA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (3)

C) OBJETIVOS ESPECIFICOS TEORICO-PRACTICOS

E1 residente debe conocer, realizar e interpretar los aspectos tecnológicos y metodológicos básicos relativos a las siguientes áreas:

  • Técnica de autopsias.

  • Proceso de los tejidos. Disección. Fijación. Inclusión. Corte. Tinción. técnicas especiales en microscopía óptica.

  • Proceso de citologías. Toma de muestras. Punción-aspiración. Técnicas especiales. Automatización en Citología.

  • Microscopías especiales : Polarización . Ultravioleta . Electrónica. Microanálisis de RX.

  • Inmunopatología: Inmunofluorescencia. Técnicas inmunológicas ligadas a enzimas. Anticuerpos monoclonales.

  • Histoquímica: Aplicaciones generales. Histoquímica hematológica. Histoquímica muscular.

  • Bases y aplicaciones de la morfometría estática.

  • Citometría de flujo.

  • Cultivo de tejidos.

  • Aplicaciones de la biología molecular: Hibridación in situ. Amplificación del DNA (técnica de PCR).

  • Aplicaciones de la informatización en la Anatomía Patológica.

Durante el período de formación y de modo paralelo al entrenamiento práctico, el residente debe ser adquirir conocimientos de los aspectos teórico-prácticos de la Anatomía Patológica general y especial.

Anatomía Patológica general
En el campo de la Anatomía Patológica general, el especialista debe conocer los mecanismos íntimos e interpretar los hallazgos morfológicos y diagnosticar los procesos que se incluyen en los siguientes grupos de materias:

  • Patología celular.

  • Manifestaciones morfológicas de las enfermedades metabólicas.

  • Mecanismos, manifestaciones morfológicas, consecuencias y criterios diagnósticos de los trastornos generales y locales de la circulación.

  • Aspectos conceptuales, manifestaciones morfológicas y consecuencias de los procesos inflamatorios e infecciosos.

  • Papel de las citoquinas, factores de crecimiento y de las moléculas de adhesión.

  • Inmunopatología.

  • Aspectos conceptuales, criterios diagnósticos y aspectos pronósticos de las neoplasias. Carcinogénesis. Oncogenes. Diseminación tumoral. Especial énfasis en el diagnóstico precoz. Epidemiología del cáncer.

  • Marcadores histogenéticos de la neoplasia. Inmunohistoquímica aplicada al diagnóstico diferencial de los tumores.

  • Citogenética.

  • Estudio general de los tumores epiteliales.

  • Estudio general de los tumores mesenquemiales.

  • Estudio general de los tumores de tejidos esqueléticos.

  • Estudio general de los tumores del sistema inmunológico.
    - Enfermedad de Hodgkin.
    - Linfomas no Hodgkinianos.
    - Neoplasias sistema mononuclear fagocítico.

  • Estudio general de los tumores del sistema nervioso.
    - Sistema nervioso central.
    - Sistema nervioso periférico.

  • Estudio general de los tumores de células melánicas.

  • Estudio general de tumores de estructuras transitorias.

 

Anatomía Patológica especial
En la formación del residente adquiere gran importancia la Anatomía Patológica especial; en este área el papel del patólogo es fundamental en el establecimiento de correlaciones clínico-patológicas. Las distintas especialidades médicas (Cardiología, Neumología, Aparato Digestivo, etc.) deben encontrar en el futuro patólogo la posibilidad de confirmar diagnósticos o de interpretar asociaciones anatomoclínicas inesperadas.

Por ello, el residente, por medio de sesiones intra e interdepartamentales, debe adquirir experiencia en la interpretación de la historia clínica de los grandes síndromes, y debe saber interpretar los hallazgos morfol6gicos en las siguientes patologías orgánicas:

 

 

Anterior (Programa de la especialidad de Anatomía Patológica, 2)

Siguiente (Programa de la especialidad de Anatomía Patológica, 4)

    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología