Examenes de Medicina. Preguntas y respuestas examen MIR 2008 - 2009
Autor: PortalesMedicos .com | Publicado:  4/10/2009 | Examenes de Medicina. MIR , Examenes Medicina Enfermeria MIR EIR FIR BIR PIR.. | |
Examenes de Medicina. Preguntas y respuestas examen MIR 2008 - 2009 .17

Para realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR y EIR visite las secciones:

Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

Exámenes interactivos de Medicina por especialidades

183. Niño de 2 meses que acude a urgencias por tos intensa. Dos semanas antes había comenzado con congestión respiratoria superior y tos leve, etiquetándose el cuadro por un pediatra como un cuadro catarral. La tos empeoró hasta causar vómitos y episodios de apnea con cianosis. Su madre también ha presentado tos durante varias semanas. Durante el examen físico el niño comenzó a toser, persistiendo ésta durante más de 30 segundos, con jadeo inspiratorio, y cierto grado de cianosis. Después de dejar de toser el niño estaba agotado, con llanto débil. Analíticamente se observó una leucocitosis de 34.000 con un 85% de linfocitos. ¿Cuál es el agente etiológico más probable de este cuadro?:

Chlamydia trachomatis.
Adenovirus.
Bordetella pertussis.
Bordetella parapertussis.
Rinovirus.

184. En la evaluación de un niño con faringoamigdalitis aguda, señale cuál de los siguientes datos clínicos NO sugiere una etiología estreptocócica:

Petequias en el paladar blando.
Fiebre y odinofagia de comienzo brusco.
Exantema de tipo escarlatiniforme.
Vesículas o úlceras en la mucosa orofaríngea.
Adenopatías grandes en el ángulo mandibular.

185. Usted recibe a un niño de 7 años de edad que cuando tenía 15 meses, ante un cuadro de diarrea crónica y escasa ganancia ponderal, fue estudiado por su pediatra quién encontró positividad de los anticuerpos IgA antigliadina y antitransglutaminasa tisular, por lo que indicó biopsia yeyunal que demostró atrofia vellositaria total. Desde entonces ha estado con dieta exenta de gluten (y los 3 primeros meses después de la biopsia con fórmula a base de proteínas hidrolizadas) con lo que la diarrea ha cedido, el peso se ha normalizado y los anticuerpos antigliadina y antitransglutaminasa tisular se han negativizado. ¿Qué haría usted ahora?:

Le daría de alta indicando dieta libre.
Indicaría dieta libre y lo volvería a ver en revisión 1 año después.
Le indicaría la realización de una biopsia yeyunal para confirmar la normalización histológica. Entonces indicaría dieta exenta de gluten de forma indefinida.
Le indicaría dieta exenta de gluten de forma indefinida.
Después de comprobar la normalización histológica en una 2ª biopsia, indicaría prueba de provocación con gluten.

186. Niño de 2 meses de edad que acude a Urgencias por presentar rinorrea clara y fiebre de 38ºC en los tres últimos días. Desde hace 24 horas, tiene tos en accesos y dificultad respiratoria progresiva. En las últimas 12 horas rechaza todas las tomas. En los antecedentes personales destaca un embarazo y parto normal, es alimentado con lactancia materna. Ha recibido la primera dosis de DTP acelular, Hemophilus influenzae tipo B, Meningococo C, Polio oral y 2 dosis de Hepatitis B. En la exploración destaca una frecuencia cardiaca de 135 latidos por minuti, una frecuencia respiratoria de 55 r.p.m. y una saturación de O2 con aire ambiental de 90%. Polipnea con tiraje intercostal y subcostal leve-moderado y en la auscultación destaca la presencia de subcrepitantes y sibilancias generalizadas. Ante este paciente, ¿qué diagnóstico de presunción realizaría?:

Crisis asmática.
Bronquiolitis.
Neumonía.
Tosferina.
Infección respiratoria de vías altas.

187. Niña de 10 años con hipertensión arterial sistémica, ausencia de pulso arterial periférico en extremidades inferiores y soplo sistólico en región interescapular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:

La Rx de Tórax puede presentar muescas costales.
El diagnóstico se efectuará mediante, Ecocardiografía 2D-Doppler color y/o RM.
La paciente padece una Coartación de Aorta.
El tratamiento de elección es médico (hipotensores).
Se asocia frecuentemente a S. de Turner.

188. Con relación al tratamiento del hipotiroidismo congénito, indique la respuesta correcta:

Es necesario tener un diagnóstico etiológico antes de iniciar el tratamiento.
Han de normalizarse los niveles de tiroxina de manera progresiva para evitar efectos secundarios.
El retraso en su inicio puede condicionar una lesión cerebral definitiva.
Ha de retirarse a los 3 años a todos los pacientes para descartar que sea transitorio.
Requiere un seguimiento analítico semestral.

189. Paciente de 7 años de edad que consulta por aumento de tamaño de la bolsa escrotal derecha, siendo derivado a la consulta de Cirugía para descartar hidrocele o hernia inguinal. Es visto en la consulta de Cirugía tres semanas más tarde donde aprecian edema escrotal y de pene, edema palpebral y edema de miembros inferiores siendo remitido a Urgencias. No refiere oliguria. Exploración: FC: 90 latidos por minuto. T.A.: 105/65 mm Hg. Ta: 36,5ºC. Sat O2: 98%. Buen estado general, color pálido de piel. Edemas palpebrales bilaterales. Edema con fóvea hasta raíz de miembros inferiores. Edema escrotal y peneano. Auscultación cardiopulmonar normal. Abdomen distendido, no doloroso, con aparente ascitis sin visceromegalias, ni masas anormales. ORL: normal. Antecedentes personales sin relevancia. Antecedentes familiares: Padre con diabetes insulinodependiente. ¿Cuál sería su primera sospecha diagnóstica?:

Insuficiencia cardiaca.
Síndrome nefrótico.
Glomerulonefritis proliferativa.
Insuficiencia hepática.
Insuficiencia renal.

190. ¿Cuál de estos datos de la Historia Clínica, NO constituye un factor de riesgo de hipoacusia en la infancia?:

Infección en el embarazo por toxoplasmosis.
Meningitis bacteriana.
Bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos).
Hiperbilirrubinemia.
Administración de corticoides durante el embarazo.

191. Ante un paciente de 6 años que acude a urgencias tras haber sufrido una caída fortuita desde un columpio, presentando intenso dolor, deformidad e impotencia funcional en el codo izquierdo, deberemos sospechar en primer lugar:

Fractura de cúbito y radio con luxación de cabeza radial.
Fractura-luxación de la cabeza radial.
Fractura del olécranon y luxación de cabeza radial.
Fractura supracondílea del codo.
Fractura-epifisiolisis de epitróclea.

192. Un niño varón de seis años es traído a la consulta tras apreciar en la revisión escolar que presenta un arco plantar excesivo. A la exploración efectivamente se aprecia un arco plantar marcado, así como un retropié con deformidad en varo. ¿Cuál debe ser la siguiente actuación médica?:

Revisión en un año.
Plantillas correctoras del arco plantar.
Plantillas de cuña pronadora de retropié.
Exploración neurológica y raquídea detallada.
Cirugía de liberación de la fascia plantar.

193. Se realiza un estudio para determinar si se produce o no hemorragia digestiva con un determinado tipo de tratamiento. En este caso la variable principal del estudio es de tipo:

Cualitativo continuo.
Categórico ordinal.
Categórico discreto.
Cualitativo binario.
Categórico dependiente.

Para realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR y EIR visite las secciones:

Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

Exámenes interactivos de Medicina por especialidades

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar