Examenes de Medicina. Preguntas y respuestas examen MIR 2008 - 2009
Autor: PortalesMedicos .com | Publicado:  4/10/2009 | Examenes de Medicina. MIR , Examenes Medicina Enfermeria MIR EIR FIR BIR PIR.. | |
Examenes de Medicina. Preguntas y respuestas examen MIR 2008 - 2009 .3

Para realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR y EIR visite las secciones:

Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

Exámenes interactivos de Medicina por especialidades


24. Un paciente de 75 años padece una insuficiencia cardiaca congestiva crónica de origen mixto (hipertensivo y cardiopatía isquémica con infarto de miocardio) de clase III, con fibrilación auricular crónica a 90 latidos/minuto. A pesar de su tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), furosemida y espironolactona y anticoagulación con dicumarol, el paciente presenta un deterioro lentamente progresivo, con signos de insuficiencia cardiaca derecha e izquierda, sin aparente desencadenante. Ante ello usted se plantea como medida terapéutica, para asociar al tratamiento previo:

Bloqueador de receptores de la angiotensina (ARA II).
Inhibidor directo de la renina.
Digitálicos.
Introducción progresiva de un alfabeta bloqueante adrenérgico.
Resincronización ventricular.

25. En la cardiopatía hipertensiva es cierto que:

La relación E (máxima velocidad de flujo en el llenado rápido)/A (máxima velocidad en la fase de contribución auricular) se eleva por encima de 1 cuando se deteriora la función diastólica.
No existe correlación entre el grado de hipertrofia ventricular y la gravedad de las arritmias.
La fracción de eyección no se encuentra disminuida en la mayoría de los hipertensos.
La mayoría de los fármacos antihipertensivos reducen las cifras tensionales, pero no la masa ventricular izquierda.
En caso de insuficiencia cardiaca con función sistólica deprimida están contraindicados los betabloqueantes.

26. Cuando un paciente con estenosis valvular mitral presenta un electrocardiograma con aumento del voltaje de la onda “r” en precordiales derechas y una desviación del eje eléctrico a la derecha, nos sugiere:

Asociación de estenosis valvular tricúspide significativa.
Asociación de estenosis aórtica severa.
Asociación de insuficiencia mitral.
Hipertensión pulmonar grave.
Infarto inferior.

27. Uno de estos signos físicos NO es esperable en un caso típico de insuficiencia cardiaca congestiva:

Reflujo hepatoyugular presente.
Edema bilateral en miembros inferiores.
Acropaquias.
Estertores crepitantes en la auscultación pulmonar.
Estertores sibilantes en la auscultación pulmonar.

28. Una vez superada la fase aguda del infarto de miocardio, en la fase de prevención secundaria, NO es uno de los objetivos del tratamiento:

Interrumpir la progresión de la enfermedad coronaria.
Prevenir la muerte súbita y el reinfarto.
Controlar los síntomas, si los hubiere.
Estimular el remodelado ventricular.
Conseguir la rehabilitación funcional y laboral del paciente.

29. Paciente varón de 56 años, estudiado por hipertensión arterial hace 9 años, momento en el que se evidenció un bloqueo de rama izquierda en el electrocardiograma (ECG) y se inició tratamiento con un antagonista de los receptores de angiotensina con buen control tensional. Acude a la consulta del cardiólogo refiriendo desde hace 3 meses episodios ocasionales de molestias torácicas siempre al subir cuestas y que ceden al detener la marcha. El último de estos episodios le sucedió hace 10 días. ¿Cuál de las siguientes pruebas cree recomendada para la detección de isquemia miocárdica en este paciente?:

Radiografía de tórax.
Tomografía axial computerizada (TAC) multicorte y angioTAC.
Coronariografía.
Electrocardiograma (ECG) de esfuerzo en tapiz rodante.
Gammagrafía cardiaca con talio 201 y dipiridamol.

30. En términos de mortalidad, ¿cuál de los siguientes supuestos se beneficiaría MENOS de una coronariografía?:

Paciente de 50 años con angina de pequeño esfuerzo y disfunción severa de ventrículo izquierdo.
Paciente de 50 años con dolor posiblemente anginoso, refractario a tratamiento médico, en el que no se demuestra isquemia en tests no invasivos.
Paciente de 50 años en tratamiento médico por cardiopatía isquémica, que presenta angina ocasional de grandes esfuerzos y FEVI conservada.
Paciente de 50 años, con angina en clase II y alteraciones de la contractilidad segmentaria del ventrículo izquierdo en un eco de estrés en múltiples segmentos.
Paciente de 50 años sin angina, pero que se va a someter a una cirugía de reposición valvular aórtica.

31. Hombre de 45 años, asintomático y sin antecedentes clínicos de interés. En un electrocardiograma rutinario, que por lo demás es normal, le descubren extrasístoles ventriculares frecuentes, todas de la misma morfología. El ecocardiograma es normal y en la prueba de esfuerzo no se han detectado ni isquemia ni arritmias sostenidas. ¿Cuál sería, entre las siguientes, la actitud terapéutica más apropiada?:

De momento no iniciar tratamiento y profundizar en el diagnóstico realizando una coronariografía para excluir una estenosis coronaria.
Amiodarona.
Propafenona o flecainida.
Betabloqueantes o sotalol y aspirina.
No precisa tratamiento farmacológico.

32. Paciente de 41 años de edad, sin antecedentes personales cardiológicos de interés que estando previamente bien presenta a las 11 de la noche episodio de pérdida brusca de la consciencia que se sigue de parada cardiorrespiratoria, presenciada por su mujer que es enfermera, quien inicia maniobras de reanimación cardiopulmonar. A la llegada del equipo de emergencia se documenta fibrilación ventricular que es revertida a ritmo sinusal mediante una cardioversión eléctrica externa con recuperación de la consciencia unos minutos después. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:

En nuestro medio, la causa más frecuente de muerte súbita de origen cardiaco es la presencia de un infarto agudo de miocardio.
Una vez recuperado el ritmo sinusal, el electrocardiograma (ECG) puede mostrar alteraciones que sugieran la presencia de alteraciones genéticamente determinadas como un síndrome de Brugada, un síndrome del QT largo o una miocardiopatía hipertrófica.
El síndrome de Brugada se ha asociado con la presencia de mutaciones en el canal de sodio cardiaco, presenta un electrocardiograma (ECG) característico con bloqueo de rama derecha y elevación del segmento ST y la muerte súbita puede ser la primera manifestación de la enfermedad.
El síndrome del QT largo se caracteriza por la presencia de un intervalo QT prolongado en el electrocardiograma (ECG), los pacientes pueden presentar episodios de síncope o muerte súbita debidos a taquicardias ventriculares polimórficas denominadas “torsade de pointes” y el tratamiento de elección es la administración de betabloqueantes.
En la miocardiopatía hipertrófica, la muerte súbita aparece en reposo, sin relación con los esfuerzos y es debida a la presencia de una obstrucción a la salida de sangre del ventrículo izquierdo.

33. Las alteraciones del electrocardiograma típicamente diagnósticas de la pericarditis aguda obligan a plantearse el diagnóstico diferencial con una de las siguientes entidades clínicas. Indique cuál:

Estenosis valvular aórtica.
Infarto agudo de miocardio.
Enfermedad de Ebstein.
Transposición corregida de los grandes vasos.
Insuficiencia aórtica aguda.


Para realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR y EIR visite las secciones:

Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

Exámenes interactivos de Medicina por especialidades

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar