Actitud de los estudiantes del primer año de la carrera de Medicina hacia los contenidos programaticos de la asignatura Socioantropologia de la Salud
Autor: Rosmel del Valle Orfila Vilera | Publicado:  31/08/2009 | Formacion en Ciencias de la Salud , Otras Especialidades | |
Actitud estudiantes carrera de Medicina contenidos asignatura Socioantropologia Salud.10

Las Ciencias Sociales y su Inminente Papel en la Comprensión del Proceso Salud – Enfermedad

 

 Las Ciencias Sociales comprenden un conjunto de disciplinas científicas que juntas se denominan como tal, entre ellas se destacan la Sociología, la Antropología, la Historia, la Geografía, la Educación, el Derecho, Psicología, entre otros, y todas ellas tienen como denominador común y como objeto de estudio a los seres humanos en interrelaciones con el entorno sociocultural y natural donde habita y se desenvuelve. La razón de ser de las ciencias sociales queda entendida al considerar algunos planteamientos de Nisbet (1982), autor clásico de la Sociología moderna, quien expone claramente que:

 

…el hombre es también social y una de las características principales del hombre es que sus modos de comportamiento son inseparables de las fuerzas causales que no pueden reducirse a lo meramente biológico o químico. Ignorar estas fuerzas de causalidad social…, sería desconocer la mismísima naturaleza de lo que de hecho nos ofrece la experiencia, a saber, el hombre –en- sociedad y la sociedad en el hombre. La Sociología investiga las fuerzas que permiten a los seres humanos (de origen biológico) mantenerse unidos en las “moléculas sociales” donde se haya prácticamente desde el momento de su concepción. (pp. XVI y 45)

 

 Visto de esta manera, estudiar al ser humano en su vasta interrelación con el entorno sociocultural y natural precisa de “captar” sus comportamientos a través de las diversas corrientes y perspectivas teorizantes que proporcionan a todo aquel con pretensiones de estudiar lo social, las herramientas y estrategias necesarias para acometer abordajes directos en la realidad, y en el caso particular que ocupa el presente estudio enfocarse al estudio del proceso salud – enfermedad. Así pues, debe entenderse entonces que estando el ser humano instalado en la escena humana, tramada de dimensiones de todo tipo, es comprensible advertir que para entender una de sus dimensiones y procesos vitales como lo es la salud – enfermedad se hace necesario recurrir a las teorías socioantropológicas que para tal efecto los científicos sociales han configurado partiendo de una praxis investigacional que ha traído consigo el advenimiento de postulados y ópticas epistémicas que dan razón de ser de los humanos en sociedad.

 

 Para González (1999):

 

 …el sujeto social consigue interiorizar las experiencias que se generan en su relación con el medio ambiente natural y social, a través de los modelos que construye de la realidad, donde la información perceptiva tiene un papel fundamental como parte de ese proceso dinámico de construcción y reconstrucción de la realidad durante la vida del ser humano.(p. 30).

 

 He aquí la importancia decisiva que tienen los estudiantes de Medicina de dirigir su mirada hacia el hombre que va más allá de lo anatómico, fisiológico y patológico, es decir ampliar el espectro de estudio hacia dimensiones más amplias y cualitativas: esto es lo social. En este sentido se advierte que el proceso salud – enfermedad tiene en la asignatura Socioantropología de la Salud un papel preponderante en todo el despliegue de contenidos de la materia.

 

 Esto es así por cuanto hay que entender que la salud y la enfermedad además de los agentes biológicos causales también son influenciados por factores de etiología social y de condiciones socioculturales que de una manera u otra marcan a los seres humanos, fomentando estilos y modos de vida que atentan contra la salud y, por ende, generando las patologías benignas y malignas según sea el caso.

 

 Los planteamientos antes expuestos guardan estrecha relación con los replanteamientos que están aflorando en el vasto campo de las ciencias en general, y la misma es producto de factores decisivos en la misma. Al respecto, Guzmán (1999) plantea los siguientes argumentos explicativos:

 

… asistimos al surgimiento de nuevos paradigmas de intervención científica, de maneras diferentes de pensamiento para entender y explicar ciertos aspectos de la realidad. Estamos frente a una racionalidad científica diferente, ni siquiera el Renacimiento contenía una promesa de renovación tan radical.

Una nueva mentalidad y un mundo de avasallantes transformaciones emergen para dar paso a un macro sistema de relaciones, en donde se interconectan lo físico, psicológico, biológico, espiritual, social y ambiental. De allí que, se perfilan una visión holística, ecológica y sistémica del mundo y sus fenómenos, que nos lleva a otro “mapa mental”, más abarcador, sustentado en la razón dialógica, dinámico y subjetivo. (p. 146)

 

 Otras reflexiones interesantes de exponer aquí, están referidas a que no es un secreto que por largos años la enseñanza de las asignaturas propias de la formación de un Médico Cirujano han gravitado exclusivamente en el “modelo biomédico”, centrándose, como lo advierte Alcalá (2005) “…en la enfermedad concebida como un fenómeno biológico e individual.”(p.56), trayendo así repercusiones que se traducen en un alejamiento del estudio de lo sociocultural como elementos clave para comprender el prenombrado proceso. Para comprender el papel de las Ciencias Sociales en la comprensión del proceso salud – enfermedad, resulta interesante destacar algunas consideraciones de valía reflexiva planteada por Alcalá (2005): plantea cuestiones de valía donde se resaltan los siguientes aspectos fundamentales:

 

Proponer cambios en materia del objeto de estudio de la medicina demandó,…reconceptualizar la relación medicina-sociedad, a partir de la formulación del proceso salud-enfermedad como objeto de estudio, concebido como un proceso dialéctico en el cual la unidad de lo biológico y lo social se determinan mutuamente como resultado de ello. En los últimos años, han surgido enfoques que postulan la salud como resultado de la interacción de los factores de tipo biológicos (individual), ambientales, organizacionales (en cuanto a las características de los sistemas de salud), social en cuanto a la determinación de las condiciones de vida de la población. Para el currículo de la Escuela de Medicina la salud y la enfermedad se consideran un proceso dinámico que puede ser analizado en tres dimensiones: la individual donde el objeto de estudio es la persona o agrupaciones de personas en las cuales los atributos individuales son los más importantes; otra dimensión es la particular, donde el nivel de análisis se da en el terreno de los grupos sociales o agrupaciones homogéneas de población dentro de una formación social; y por último la dimensión estructural donde los fenómenos se analizan en la sociedad como globalidad, como totalidad social. (p. 57)

 

 Partiendo de las consideraciones analíticas del ser humano desde el punto de vista anatómico-funcional, los estudiantes de Medicina tienen la posibilidad de comprender que la salud y la enfermedad guardan estrecha relación con lo sociocultural; es una relación inevitable donde las causales y determinantes de las enfermedades tienen su asidero precisamente allí donde el entorno sociocultural ayuda en el fomento de los estilos y modos de vida saludables o no saludables.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar