Actitud de los estudiantes del primer año de la carrera de Medicina hacia los contenidos programaticos de la asignatura Socioantropologia de la Salud
Autor: Rosmel del Valle Orfila Vilera | Publicado:  31/08/2009 | Formacion en Ciencias de la Salud , Otras Especialidades | |
Actitud estudiantes carrera de Medicina contenidos asignatura Socioantropologia Salud.3

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

 

Planteamiento del Problema

 

La práctica docente diaria dictando la asignatura Socioantropología de la Salud (Véase anexo A) del primer año de la carrera de Medicina de la Universidad de Carabobo, ha brindado la posibilidad de apreciar que los estudiantes se encuentran con limitaciones en el aprendizaje de cuestiones sociales, en especial cuando se están desarrollado los contenidos propios de la materia, concretamente en aquellos aspectos inherentes al estudio de las distintas facetas del ser humano en convivencia social. Algunos problemas principales estriban en el hecho de que los mismos no muestran importancia para identificar y describir, por decirlo de alguna manera, algunos fenómenos y procesos de índole social/cultural que guardan estrecha relación con el proceso salud-enfermedad de los grupos.

 

La experiencia docente ha evidenciado a través de la relación dialogal que se presenta durante el desarrollo de cada actividad en las aulas con los estudiantes, que al parecer la mayoría tienen una “visión parcelada” de la realidad, pues es evidente que al estar estudiando una carrera propia de las Ciencias de la Salud el enfoque de aprendizaje está centrado casi exclusivamente en el “modelo biomédico”, teniendo como exclusividad el estudio del ser humano desde el punto de vista de las consideraciones anatómicas, fisiológicas y patológicas, y considerando sólo en algunos casos los factores exógenos al ser humano como aquellos relacionados al ambiente natural, relegándose de esta manera el componente sociocultural en el cual los grupos humanos hacen vida en comunidad. Se estaría así en presencia de un aprendizaje “reduccionista”, pues es preeminente el ser humano aislado de su contexto sociocultural dinámico.

 

Esta forma tradicional de la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de Medicina es explicada por Guzmán (1999) de la siguiente manera:

 

Durante un largo periodo de nuestra historia hemos convivido con el paradigma mecanicista, reduccionista y cartesiano, hijo del cientificismo del siglo XIX. En el marco de la racionalidad de este paradigma, la ciencia siempre intentó comprender la naturaleza, reduciendo las cosas a sus partes integrantes y bajo una neutralidad valorativa como criterio dominante. (p. 146)

 

En éste contexto el sujeto investigador presume un alejamiento significativo entre los estudiantes y algunos procesos y fenómenos de naturaleza social, y esto es un elemento decisivo cuando se trata de abordar el estudio del ser humano y de los factores de ésta índole que repercuten de manera decisiva en la salud y la enfermedad. Por otra parte, cabe destacar que, en concordancia con Guzmán (1999), Malpica (2005) expone que:

 

La educación médica venezolana ha estado marcadamente influenciada por el paradigma biologicista, particularmente después que el informe Flexner, elaborado en 1910, fue utilizado por la Asociación Médica Americana para calificar académicamente las escuelas de medicina americanas (FEPAFEM, 1990). Entre otras consecuencias, la enseñanza se hizo sumamente tecnológica, dejando poco espacio para la función social y humanística, dando lugar al surgimiento de los laboratorios y haciendo posible la investigación. (p.p. 5 y 6)

 

Así, aunque parezca una exageración es una constante evidenciar que en los estudios de Ciencias de la Salud predomina aun en los actuales momentos una concepción del ser humano mecanicista, es decir como un sujeto al que sólo interesa la enfermedad y su ulterior curación a través de los diversos métodos, técnicas y procedimientos que la medicina moderna ha instaurado desde tiempos inmemoriales en el mundo, relegando inclusive la importancia que tienen determinadas prácticas de una medicina tradicional que con sus aciertos y desaciertos tuvo y aun tiene cierta vigencia significativa. Al respecto, Spector (2003) plantea claramente las implicaciones de dicha diatriba en los términos siguientes:

 

Cuando las culturas se enfrentan, los sentimientos misántropos… se infiltran en la conciencia de la persona…Es difícil describir creencias tradicionales sin caer en la tentación de estereotipar. Sin embargo, como cada individuo es una persona distinta, la herencia cultural y las creencias sobre la salud difieren entre los diversos grupos étnicos e incluso dentro de ellos. Otro aspecto a tener en cuenta es el concerniente a los prejuicios. El prejuicio se da cuando, o bien cuando la persona que juzga no entiende a la otra y a su cultura, o bien extrapola la experiencia sobre un individuo al resto de miembros de su grupo. La discriminación se produce cuando una persona se deja llevar por sus prejuicios y niega los derechos fundamentales de la otra persona. (p. 4)

 

Esto puede ser una consecuencia de la injerencia de una escolaridad formal dirigida a una modalidad de estudio mecanicista y parcelado del hombre, restándole importancia al estudio de factores y/o elementos de naturaleza sociocultural que al igual que el ambiente (la Madre Naturaleza) tiene gran determinación en el proceso salud-enfermedad de los seres humanos.

 

 A lo antes expuesto cabe destacar que hay otros condicionantes que ayudan en la consolidación de una postura reduccionista en materia del estudio de los seres humanos en sociedad, y es el hecho de que la tradición educativa desde los niveles de Educación Básica y Media Diversificada y Profesional se ha dirigido a que los estudiantes se aboquen a la búsqueda de información y de datos de diversos tipos exclusivamente en las fuentes bibliográficas, y ahora a través de Internet que se ha convertido en un poderoso medio donde está condensada gran cantidad de recursos referido a los contenidos programáticos de todo tipo de asignaturas, y estos se convierten en factores que interrumpen, casi por completo, la posibilidad que pueden tener los estudiantes de generar por ellos mismos un aprendizaje significativo que redunde en una comprensión de los seres humanos quienes están influenciados por procesos y fenómenos sociales que de una manera u otra inciden en la salud y la enfermedad.

 

Éste último aspecto llama poderosamente la atención en el ámbito universitario ya que es necesario entender que es precisamente en los espacios geográficos donde se desarrollan los acontecimientos y sucesos de todo tipo, en especial aquellos de interés sociocultural, y donde los seres humanos hacen vida activa y es allí donde hay que buscar el conocimiento sin duda alguna.

 

Resulta obvio para cualquier investigador preocupado por la dinámica de la orientación de la enseñanza y del aprendizaje de las Ciencias Sociales aplicadas a la Salud en el ámbito universitario estudiar hasta qué punto los estudiantes aprehenden/captan del contexto real la multiplicidad dimensional en la que está conformada lo que se ha denominado “realidad”, y éste es un factor que guarda estrecha relación con la actitud de los educandos y que dependiendo de la misma, los resultados del aprendizaje serán los deseados o no deseados.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar