Actitud de los estudiantes del primer año de la carrera de Medicina hacia los contenidos programaticos de la asignatura Socioantropologia de la Salud
Autor: Rosmel del Valle Orfila Vilera | Publicado:  31/08/2009 | Formacion en Ciencias de la Salud , Otras Especialidades | |
Actitud estudiantes carrera de Medicina contenidos asignatura Socioantropologia Salud.21

 Al respecto, Meneses (1999) plantea algunos factores que repercuten de manera directa y negativa en la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica y Media Diversificada, entre los que cabe destacar los siguientes:

 

El estudio que se presenta, parte de la observación de que existen serios problemas en el sistema educativo del país, los cuales requieren ser enfrentados más allá de las coyunturas políticas y del diagnóstico de los elementos que constituyen la situación de gravedad presente.

Dentro de la gama de problemas que afectan al sistema educativo, se encuentran: la poca pertinencia de los contenidos,…, la baja productividad del personal docente, las inadecuadas estrategias educativa,…, las relaciones interpersonales poco solidarias y cooperativas, el tan cuestionado desempeño de los docentes, y la resistencia y poca disposición a la ejecución de los proyectos educativos, entre otros. Todos éstos forman parte de los factores que inciden sobre la calidad de la educación. (Subrayado nuestro) (p. 52)

 

 Dentro de este marco cabe considerar otro elemento decisivo en la demostración actitudinal aceptable de los estudiantes hacia los contenidos programáticos de la asignatura Socioantropología de la Salud en cuanto a que la misma es una resultante de las posibilidades de conexión con la realidad que a través de los mismos participantes pueden generar. Obviamente, los participantes aprecian que a través del abordaje de cada contenido es posible tener una visión global del hombre, esto es comprender que el ser humano debe concebirse como unidad biopsicosocial, que en los estudios de Medicina propia de las Ciencias de la Salud es de importancia que se entienda como tal dicha unidad ya que a través de esa consideración es posible establecer políticas de acción tendentes a contrarrestar aquellos factores del entorno (insalubridad; delincuencia; desempleo; deserción escolar, ignorancia en materia de educación para la salud, embarazos a temprana edad de niñas, enfermedades de transmisión sexual: en especial aumento desproporcionado de infecciones por HIV-Sida, VPH, etc., consumo indiscriminado de sustancias nocivas al organismo humano: alcohol, cigarrillo, diversos tipos de drogas-inhalantes, etc., violencia intrafamiliar, etc.), con lo cual queda así puesta de manifiesto la coexistencia de elementos propios de lo social que pueden ser objeto de tratamiento científico a fin de educar a las masas en materia de prevención de aquellos detonantes de enfermedades de todo tipo.

 

 En concordancia con Alcalá (2005):

 

La educación médica, que ofrece la Escuela de Medicina debe estar orientada a ofrecer a los alumnos una visión integral que abarque lo biológico, lo psicológico y lo social, así como a desarrollar el razonamiento lógico que le permite enfrentar nuevas situaciones y resolver, produciendo las transformaciones necesarias en beneficio del medio y de la comunidad.

El enfoque humanista se propone educar mediante un proceso de interacción social conducente a cambios individuales y colectivos estimulados por una amplia gama de situaciones humanas. La visión del hombre que debe tener el médico debe ser una visión holística, que integre mente, cuerpo, emociones, expresiones sociales y culturales, es decir, una visión del hombre como ser biopsicosocial en el contexto de su cultura.

 

La educación universitaria, en este caso del médico, es concebida como instrumento de transformación social al servicio de la sociedad en general. Por ello el currículo de una disciplina a nivel superior debe contemplar una serie de actividades fundamentadas en el tipo de profesional que se desee formar, tomando en consideración que éste será elemento integrante y contribuyente de la sociedad en que vive. (P.p. 22 – 26)

 

 Dentro de este orden de ideas, a los planteamientos precedentes se suma otro factor decisivo en la consolidación de una actitud positiva hacia los contenidos programáticos de la materia, y éste es el caso de que el 58,14% de los educandos se inclina satisfactoriamente en creer que tales áreas temáticas ayudan en la consolidación de herramientas teóricas y explicativas fundamentales para explorar y estudiar el entorno sociocultural, puesto que queda por hecho que los estudiantes tienen conciencia de lo importante que les resulta aprender/reflexionar sobre la teoría socioantropológica en la que están desplegados los contenidos programáticos de la materia y con ella captar la esencia y dinámica de lo social, el ser humano y el proceso salud-enfermedad. Si bien es cierto que en éste caso en particular la actitud de los estudiantes es aceptable, otro grupo de menor cuantía se muestra indeciso y contrario a los aportes de los contenidos en cuanto a que consideran no generan los conocimientos deseados. Las causas, al igual que en los anteriores aspectos pudieran estar referidas a la escasa formación académica en los estudios preuniversitarios en materia de aspectos socioculturales, el hombre, la salud y la enfermedad.

 

 Es por esto que atendiendo a las causas generadoras de la problemática educativa descrita en las últimas líneas del párrafo anterior, Meneses (1999) plantea lo siguiente:

 

…, al docente le corresponde instrumentar acciones que apunten a mejorar la calidad y productividad del servicio educativo, partiendo de la premisa según la cual los cambios en el plantel se deben dar como un todo, con una visión integrada, armonizando los recursos educativos y la práctica pedagógica con la función social, para lograr una organización eficiente y, por ende, productiva… donde se generen interacciones cognitivas y prácticas sociales compartidas, en la búsqueda de una mayor eficiencia y calidad del servicio educativo. (p. 53)

 

 Se tiene pues que, otra vez se reitera una actitud positiva de los estudiantes hacia la asignatura Socioantropología de la Salud, y en esta oportunidad referida hacia aceptar que los mismos permiten la posibilidad de desarrollar una cultura de investigación de lo social. En este sentido, la inclinación por captar la esencia de los ejes temáticos de la materia está ratificada porque se considera que a través de éstos se logra captar y comprender la dinámica de los hechos y procesos sociales, y de igual forma los contenidos complementan procesos de aprendizaje de los educandos que le posibilitan reflexionar y entender a través de la abstracción, por ejemplo, que el ser humano debe ser concebido y entendido dentro de una óptica biopsicosocial. Visto de esta forma, gracias a la naturaleza y diversidad de los ejes temáticos del programa de la materia los estudiantes aprovechan la misma obteniendo con ello como ganancia la adquisición e internalización de valores e ideales humanos, ya que es comprensible que al ser los estudiantes sujetos y objetos del conocimiento a través del abordaje de los contenidos de la disciplina en cuestión es de suponer que traerá como resultado el que los mismos hayan consolidado una cultura de investigación de lo social.

 

 Se observa que, por otra parte, hay un porcentaje de estudiantes a quienes no hay que dejar de lado en esta discusión, y son aquellos a los que los contenidos de la materia les resulta indiferente y, por tanto, sus actitudes están enmarcadas en una predisposición de rechazo. Las razones de la misma son muchas y, aunque no son el objeto de estudio en la presente investigación, se pudiera presumir que se debe –al igual que en los demás casos- a la escasa preparación académica durante la escolaridad formal en los estudios de Educación Media y Diversificada; inclinaciones para el estudio de otras carreras diferentes a las pertenecientes a las Ciencias de la Salud; motivaciones centradas exclusivamente en las asignaturas que los estudiantes ven como más propias de la carrera de Medicina (Anatomía, Histología, Embriología, etc.); dificultades en el aprendizaje, etc.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar