»
Tratamiento no farmacologico de la
hipertension arterial
|
La hipertensión arterial (HTA), es
considerada un factor de riesgo mayor
modificable cardiovascular. Es una elevación
sostenida de la presión arterial sistólica
y/o diastólica que, con toda probabilidad,
representa la enfermedad crónica más
frecuente de las muchas que azotan a la
humanidad. Su importancia reside en el hecho
de que cuanto mayores sean las cifras de
presión, tanto sistólica como diastólica,
más elevadas son la morbilidad y la
mortalidad de los individuos. Esto es así en
todas las poblaciones estudiadas, en todos
los grupos de edad y en ambos sexos. Han
sido mucho los conceptos que se han dado
sobre la hipertensión arterial (HTA) y la
falta de una frontera tensional definida
entre la normotensión y la hipertensión, ha
sido responsable de importantes
discrepancias entre grupos de expertos sobre
el nivel de tensión arterial (TA) que debe
ser considerado como normal.
Vol.
III; nº 20; 342 |
»
Sesenta y pico. Temas de la tercera edad
|
El renovado interés por la
tercera edad que se evidencia en los últimos
años, está vinculado sin duda a un
acontecimiento demográfico muy importante
que aqueja a los países desarrollados. Es el
envejecimiento de la población. El aumento
de la cantidad de personas mayores de edad,
genera el redescubrimiento de la muerte por
causas "ordinarias". Se plantean nuevas
patologías que si bien pueden atacar al
individuo a lo largo de toda su vida, la
edad avanzada es la que está más expuesta.
La dificultad o la facilidad para envejecer
son expresión de algo, que a falta de una
semantización más adecuada, se puede llamar
el equilibrio psíquico. La vejez podría
caracterizarse por la imposibilidad que cada
cual podrá tener, de hacer frente, antes o
después, a las pérdidas acumuladas. Podrá
ser por razones de tiempo o de caída de
energías necesarias para llevarlas a cabo
adecuadamente.
Vol.
III; nº 20; 343 |
»
Test no parametricos para datos
biosanitarios con SPSS
|
En ciencias biológicas la mayor parte de las
variables sigue una distribución normal, lo
cual facilita en extremo el uso de la mayor
parte de las técnicas estadísticas; no
obstante es labor nuestra asegurarnos y
confirmar que, efectivamente, las variables
que vamos a utilizar en nuestros análisis
siguen dicha distribución normal y, en caso
contrario, tendremos que recurrir a los
denominados contrastes no paramétricos. En
este capítulo nos ocuparemos primero de los
contrastes que nos permiten conocer si una
variable se distribuye o no de un modo
normal y, a continuación, veremos cuáles son
los principales test no paramétricos que
podría utilizar en función de las
comparaciones que deseemos realizar. En la
tabla siguiente representamos los
principales test no paramétricos, o cuando
menos, los de uso más frecuente.
Vol.
III; nº 20; 344 |
»
Analisis de la varianza con SPSS para
datos biosanitarios
|
Para la comparación de medias cuando tenemos
más de dos muestras a analizar hemos de
realizar un análisis de la varianza (ANOVA).
Este procedimiento permite comparar las
medias de varias muestras para saber si
pertenecen o no a la misma población. En
este capítulo nos referiremos exclusivamente
al análisis univariante. Son requisitos
indispensables para aplicar el ANOVA que la
distribución de las muestras a analizar sea
normal y que todas tengan la misma varianza.
Vol.
III; nº 20; 345 |
»
Transformaciones del psiquismo en la
latencia
|
El autor del trabajo
desarrolla el tema de la transformación de
los ideales de los educandos generados por
la enseñanza-aprendizaje escolar en la fase
de la latencia. Marca el concepto de agente
y de cambio. Ubica a la enseñanza-
aprendizaje escolar como a un agente social
de cambio psíquico. Desarrolla el concepto
de herencia arcaica, las diferencias entre
pulsión de saber y pulsión de investigar,
las singularidades de cada erotismo, el
pensar inconsciente, las lógicas necesarias
para acceder al conocimiento abstracto, el
pensamiento mítico y el concepto de
iniciador, la lectoescritura y el estímulo
de la enseñanza.
Vol.
III; nº 20; 346 |
»
Oxigenacion hiperbarica en el tratamiento
del herpes zoster en fase aguda. Analisis costo-
beneficio
|
El Herpes Zóster (HZ) es una
entidad dermatológica, de etiología viral,
cuyo agente productor es el virus de la
Varicela-Zóster, se presenta como
reinfección en las personas inmunizadas por
la varicela. Afecta los ganglios sensoriales
diseminándose hasta alcanzar las fibras
espinales y los nervios cerebrales de las
zonas de inervación cutánea correspondientes
y se manifiesta por un proceso inflamatorio
en el que aparecen lesiones que evolucionan
de pápulas-vesículas-pústulas-costras. Los
virus son elementos biológicos nocivos, de
tamaño ultramicroscópico. Para desarrollarse
necesitan vivir en el interior de las
células vivas. Causan enfermedad cuando
interfieren el metabolismo celular y
modifican su estructura química. Diversos
tratamientos han sido ensayados sin lograr
eficacia. La Oxigenación Hiperbárica (OHB)
no está plenamente demostrada como
antiviral; pero sus efectos antihipóxico,
antiinflamatorio e inmunomodulador, entre
otros, bien podrían explicar los buenos
resultados alcanzados en la Hepatitis Viral
Aguda Tipo B; y a su vez justificar la
hipótesis de este trabajo. Fueron estudiados
44 pacientes remitidos de la consulta de
Dermatología del Hospital Clínico-Quirúrgico
Hermanos Ameijeiras.
Vol.
III; nº 20; 347 |
»
Tratamiento con oxigenacion hiperbarica (OHB)
y regimen de marcha progresivo para la claudicacion
intermitente
|
Teniendo en cuenta el carácter isquémico de
las lesiones obliterantes de las arterias y
la ausencia de posibilidades reales de
disminuir la demanda de oxígeno en las
extremidades; la tendencia principal de la
terapia, para estas enfermedades debe ser el
empleo de métodos y medios que garanticen un
adecuado suministro de oxígeno a los
tejidos. Las enfermedades vasculares
periféricas están incluidas dentro de las
indicaciones de la Oxigenación Hiperbárica (OHB)
y son aceptadas por la mayoría de los
médicos que se dedican a ella y por la
Sociedades Científicas; quienes plantean que
ésta asegura una mejor oxigenación de los
tejidos y permite una adecuada actividad
metabólica, indispensable para la función
celular. La isquemia clínica periférica de
las extremidades inferiores o claudicación
se manifiesta por: dolores, cansancio
inmediato al andar, calambres y alteraciones
de la sensibilidad de los miembros
inferiores. El dolor de los miembros es el
síntoma más frecuente, se presenta a nivel
de la pantorrilla y aparece al caminar
ciertas distancias y desaparece con el
reposo, de ahí la denominación de
claudicación intermitente. Los efectos más
importantes de los beneficios de la
Oxigenación Hiperbárica (OHB) en el
tratamiento de claudicación intermitente es
su papel de incrementar la capacidad de
caminar, en pacientes que tienen que
extender un límite con el incremento gradual
del ejercicio.
Vol.
III; nº 20; 348 |
»
El ambito de la Parada Cardiaca como
determinante en el Pronostico de aparicion de la Muerte
Subita Cardiaca
|
En el abordaje del síndrome de Muerte súbita
cardiaca, el lugar donde acontece la parada
cardiaca, determina en buena medida las
posibilidades de lograr con éxito la
resucitación cardiopulmonar del paciente y
evitar la evolución hacia la muerte
biológica. Realizamos un estudio sobre el
comportamiento del fenómeno de la muerte
inesperada por causas cardiacas en las
comunidades de la Municipalidad de Arroyo
Naranjo, Ciudad de la Habana, Cuba.
Participan el Grupo para el Estudio de la
Muerte Súbita Cardíaca (GEMSC), el Centro de
Investigaciones y Referencias de
Aterosclerosis de la Habana (CIRAH) y la
Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo
López”. El estudio SUCADES I (SUdden CArdiac
DEath Study) incluyó 5098 fallecidos de
muerte natural, a los cuales se les aplicó
los criterios de muerte súbita cardiaca (MSC)
de la Organización Mundial de la Salud
(OMS). 474 pacientes presentaron una muerte
súbita de origen cardíaco en el periodo
2000-2004. El 66.2% de los eventos aconteció
en el medio extrahospitalario, predominando
el domicilio de las victimas (35.0%), en
pacientes masculinos (37.1%), en edades de
60 a 74 años (40.8%). El 33.8% de los
decesos abruptos se documentaron en el
ámbito intrahospitalario.
Vol.
III; nº 20; 349 |
»
Acerca de la MELANOSIS COLI. ¿Constituye
una condicion inocua?...
|
Exponemos un artículo referente a la
Melanosis coli, entidad reportada por
primera vez por Cruveilhier en 1829, que
consiste en una pigmentación café negruzca
de la mucosa del intestino grueso, producida
por absorción de productos aromáticos, por
uso excesivo de laxantes derivados del
antraceno, mostramos imágenes de una
paciente con antecedentes de estreñimiento
crónico, a la cual se le diagnóstica esta
entidad por estudio Videoendoscópico del
colon, corroborándose por estudio
histológico, concluyéndose que esta entidad
constituye una condición inocua que no
traduce manifestaciones clínicas. Casi
siempre aparece de forma accidental en
pacientes a los que se les realiza estudios
endoscópicos del tracto digestivo inferior y
que al interrogarlos han tenido una historia
de abuso de laxantes. Para evitarla se
recomienda un régimen higiénico dietético
adecuado, se debe insistir en tratar de que
el paciente logre un hábito intestinal
normal, con incorporación adecuada de
líquidos, consumo de alimentos ricos en
fibras y ejercicios físicos sistemáticos.
Por supuesto proscribiendo el uso de
laxantes derivados de las antroquinonas.
Vol.
III; nº 20; 350 |
»
Lesiones vasculares de la retina y
oxigenacion hiperbarica
|
En la práctica clínica se dan dos formas
nosológicas de la enfermedad vascular aguda
de la retina. Estas son: las lesiones de las
arterias, con mayor frecuencia; y las de las
venas de la retina. La obstrucción de la luz
del árbol vascular retiniano puede
producirse en cualquier punto del trayecto
del recorrido arterial o venoso. El síntoma
característico de la obstrucción del árbol
vascular de la retina es la pérdida brusca e
indolora de la visión. La Oclusión de la
arteria central de la retina es una de las
principales indicaciones de la oxigenación
hiperbárica (OHB) en oftalmología, por ser
una patología con un pronóstico sombrío dado
por la extrema susceptibilidad de la retina
a la hipoxia y la poca eficacia de las
terapéuticas convencionales. Está demostrado
que la oxigenación hiperbárica (OHB) eleva
temporalmente la tensión de oxígeno tisular
en aquellas zonas parcialmente isquémicas o
hipóxicas, con un efecto vaso constrictivo
sin hipoxia concomitante, que disminuye el
edema, restablece la ergosia celular y
fomenta la angiogénesis, entre otras.
Vol.
III; nº 20; 351 |
»
Aspectos clinicos y terapeuticos
relacionados con la evolucion del paciente con
diagnostico de insuficiencia cardiaca
|
Se realizó un estudio retrospectivo,
observacional de los pacientes egresados con
diagnóstico de insuficiencia cardiaca (IC)
en el año 2006, se revisaron las Historias
Clínicas de todo los fallecidos y el 20% de
los vivos, la población objeto de estudio
estuvo constituida por 241 casos. Se
estudiaron múltiples variables
determinándose las que tenían alta
probabilidad de estar relacionadas con el
estado al egreso, entre éstas se
encontraron: la sepsis como causa de
descompensación (19,5% p< 0.0047),
resultaron altamente significativas las
alteraciones de la tensión arterial (TA)
tanto sistólica (TAs) como diastólica (TAd)
al igual que la no utilización de
inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) que solo fue
administrado al 28.3% del total de
fallecidos.
Vol.
III; nº 20; 352 |
»
Caracterizacion del paciente fallecido
con diagnostico de Insuficiencia Cardiaca
|
Se realizó un estudio de revisión de casos,
retrospectivo, correlacional, observacional
de corte longitudinal, de los pacientes
fallecidos con diagnóstico de Insuficiencia
Cardiaca en el año 2006 en el Hospital
Universitario ´´Dr. Miguel Enríquez´´. La
muestra fue seleccionada al azar y estuvo
constituida por el 69,5% del universo. Se
estudiaron las variables; edad, sexo, clase
funcional, hematocrito e hiperglicemia,
determinándose la interrelación entre ellas.
Se concluye que hubo relación estadística
entre hematocrito bajo y la edad, sin
embargo no hubo relación estadística entre
hematocrito bajo y la clase funcional.
Tampoco hubo relación estadística entre la
edad y la clase funcional. No fue
significativa la relación edad – sexo.
Igualmente en este estudio se demostró que
no había relación entre hiperglicemia y la
clase funcional y entre la hiperglicemia con
la edad.
Vol.
III; nº 20; 353 |
|
|