3. Análisis de requerimientos funcionales del sistema de gestión sanitaria.
4. Plan maestro para la ejecución del proyecto, definido por etapas.
5. Documento que contiene el diseño conceptual del sistema de información.
6. Términos de referencia de los módulos que componen el sistema de información.
7. Plan de implementación del sistema por etapas.
8. Términos de referencia para la adquisición de servicios de soporte informático para la operación sostenida y optima del sistema.
9. Presentación multimedia de los resultados de la tesis doctoral.
RECURSOS DISPONIBLES
Con referencia a los recursos, tanto humanos como financieros, disponibles para efectuar la tesis cuento con un ordenador personal para la elaboración de la documentación de la tesis, también puedo hacer uso del Centro de Recursos de aprendizaje interactivo (CRAI) de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), que es básicamente una biblioteca con referencia bibliográfica física y digital; puesto que actualmente estoy laborando como docente y colaborador para los programas de salud de dicha institución (Ingeniería en Biomédica y Diplomados en Gestión de Servicios de Salud). También utilizare algunos de los documentos del sistema de organización del Hospital María, Especialidades Pediátricas en donde actualmente soy consultor para el área de Equipo y Tecnología.
Así mismo, Atlantic International University cuenta con la biblioteca virtual en donde existe documentos relacionados con el tema a desarrollar, también a través del Internet se efectuaran algunas búsquedas de información vinculadas a la temática a tratar en la tesis.
En lo que respecta a los recursos financieros, casi la totalidad del proyecto será soportada económicamente con fondos propios, únicamente se solicitara algún apoyo financiero a la institución donde se ha planificado implementar el proyecto para atender temas relacionados con la propia logística de dicha institución.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, todos los hospitales grandes o pequeños, locales o nacionales, deben utilizar sistemas de información para conseguir sus objetivos estratégicos, como la calidad de atención, la eficacia, la eficiencia, la atención al paciente, toma de decisiones y nuevos productos o servicios; así pues se concibe al hospital como una empresa de servicios que cuenta con sistemas digitales para contribuir con la génesis de dichos establecimientos, que es la devolución y mantenimiento de las condiciones de salud de los individuos que acuden a este.
Los sistemas de salud deben invertir fuerte en sistemas de información para lograr conseguir seis objetivos estratégicos, aplicados también al mundo de los negocios; estos son: excelencia operativa, nuevos productos y servicios, buenas relaciones con los clientes internos y externos, buenas relaciones con los proveedores, toma de decisiones mejorada, ventaja competitiva y supervivencia.
Los sistemas de salud deben buscar continuamente mejorar la eficiencia en sus operaciones para tener un impacto más alto. Los sistemas y las tecnologías de información son algunas de las herramientas más importantes para que los gerentes consigan niveles de eficiencia y productividad más altos en las operaciones.
Otro aspecto importante que nos permite un sistema de información es conocer a los clientes o pacientes, lo que estos necesitan; esto incrementa los ingresos y las utilidades; lo mismo ocurre con los proveedores, cuanto más ocupa un hospital a sus proveedores, estos pueden ofrecer mejor los insumos vitales, con lo que se reducen los costos dramáticamente.
Los sistemas de salud deben hacer inversiones en sistemas y tecnologías de información porque son elementos necesarios para la realización de negocios; así se puede decir que la tecnología de información consiste en todo el hardware y software que una institución de salud requiere para alcanzar sus objetivos estratégicos, esto no solo incluye computadoras, impresoras, etc., sino también software, sistemas operativos, programas, bases de datos, por ello se puede aseverar que los sistemas de información hospitalarios (SIH) son mucho más complejos y deben ser analizados desde dos puntos de vista distintos, pero complementarios, el tecnológico y el gerencial.
En base a lo expresado anteriormente se puede decir que un sistema de información hospitalario (SIH), desde el punto de vista técnico, es un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan o recuperan, procesan, almacenan y distribuyen información, con el fin de apoyar en el proceso de toma de decisiones y en el control de los servicios prestados en las instituciones de salud; también ayudan a los gestores y directores de hospitales a analizar problemas, visualizar asuntos complejos y crear nuevos productos y servicios.
Los sistemas y las tecnologías de información son las principales herramientas que permiten a los sistemas de salud y hospitales crear nuevos productos y servicios, en la figura se puede apreciar la pirámide de desarrollo de los sistemas de información hospitalarios (SIH), es importante destacar que en la base de esta pirámide se muestran las principales funciones que desarrolla un sistema de información hospitalario (SIH).

Figura 1. Relaciones y funciones del sistema de información hospitalario (SIH). Martínez Matamoros Walter A.
Los sistemas de información hospitalarios (SIH) también requieren retroalimentación, que es la salida que se devuelve al personal correspondiente de la organización para ayudarle a evaluar o corregir la etapa de entrada de datos.
Teniendo claro los elementos involucrados en un sistema de información hospitalario (SIH) se puede expresar que las computadoras proveen el equipo para almacenar y procesar la información, los programas o software, son conjuntos de instrucciones funcionales que dirigen y controlan el procesamiento de las acciones ejecutadas por los usuarios a través de las computadoras, así pues saber cómo funcionan, tanto hardware como software es importante para diseñar soluciones a problemas que se presentan en los sistemas de salud.
Es claro que los sistemas de información hospitalarios (SIH) deben formar parte integral de la organización sanitaria, abordando aspectos técnicos y conductuales relacionados con la toma de decisiones gerenciales, organización y estructura, procedimientos operativos, políticas, procesos y cultura dentro de las instituciones de salud. Se puede aseverar que los sistemas de información hospitalarios (SIH) sirven a la alta dirección en la toma de decisiones estratégicas relacionadas con productos y servicios y garantizara el desempeño financiero del sistema de salud u hospital, según sea el caso.
También a nivel de mandos intermedios, como es el caso de los jefes de servicios, directores de salas, etc., los sistemas de información hospitalarios (SIH) son vitales, ya que son una herramienta importante para poner en práctica los programas o planes desarrollados por la alta dirección, llámese esta junta directiva, gobierno, junta de socios, etc., y finalmente también ayuda con las acciones operativas dentro de la organización, quienes ejecutan sus labores a través de las herramientas informáticas que les provee el SIH.