Aproximacion teorica hermeneutica implicada en el sistema de proteccion de niños, niñas y adolescentes desde los escenarios escolares venezolanos
Autor: Dra. Anna Rodríguez | Publicado:  21/06/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Teoria hermeneutica sistema proteccion infancia escenarios escolares venezolanos .3

Lamento decir para los docentes que no comprenden que los niños tienen tantos deberes como derechos tenemos los adultos, Los niños de hoy en día no son ni serán los que nosotros fuimos. En cuanto a derechos humanos se refiere. En consecuencia, era más fácil adiestrarnos, como animalitos del monte, toda vez que no teníamos derechos reconocidos en la ley. Esa es la gran diferencia que existen en los niños de antes y de ahora, que tienen conciencia de que son personas, que tienen derechos y deben defenderlos y exigirlos. Muchos de nosotros quisiéramos retroceder el tiempo y volver ser niños pero en esta época con el derecho de la Protección Integral.

Todas las bases legales existentes en materia de Protección Integral desde la Constitución Bolivariana de Venezuela, (1999) la Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y Adolescente (LOPNNA) (2000) y recientemente promulgada la Nueva Ley Orgánica de Educación (2009) está totalmente entrelazada en garantizar a un hombre integral y señala en su Art 3º

La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía la formación en una cultura de paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión. (p 2)

En tal sentido y como señala Morín (2000) que “La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana” (p.51). Además este autor señala que la educación debe “reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano” (p. 51).

El educador Paulo Freire en su obra la Pedagogía del oprimido hace una crítica a la educación tradicional de los opresores que él la llama “La Educación Bancaria”, donde el docente es el sujeto de la educación y el educando es el receptor que recibe todos los contenidos de la sabiduría. La tarea del docente es de llenar a los educandos con los contenidos de sus conocimientos. En esta concepción bancaria de la educación, el buen educador es el que mejor vaya llenando los recipientes en los depósitos de los estudiantes. Y así será mejor educando. El que se deje llenar dócilmente los recipientes y los aprenda con mucha memoria.

En tal sentido el niño tradicional o bajo la concepción del menor tutelado era pasivo, recibía muchos conocimientos, los cuales eran guardados y archivados. El dueño de la información y todopoderoso era el educador. Esta educación según la concepción de Paulo Freire era una educación que formaba agentes dóciles de los opresores. Se educaba para una vida bajo control de los opresores.

Por esta razón para los opresores poseer una educación donde los jóvenes piensen, analicen sean conscientes de sus propias realidades y donde el respeto y la tolerancia exista, es un peligro para la educación. Por ello Freire hace referencia que cuando los educandos y en nuestro caso los niños, niñas y adolescentes vayan descubriendo su propia realidad siempre los opresores en este caso los docentes, irán buscando como dificultar el defender sus derechos.

Paulo Freire recalca que “el verdadero dialogo se hace con amor al mundo y a los hombres. Freire señala (1985) “Cada vez nos convencemos más de la necesidad de que los verdaderos revolucionarios reconozcan en la revolución un acto de amor, en tanto es un acto creador y humanizador…” (p.102)

La labor del docente entonces debe ser de tratar de hacerles ver a sus educandos que a través de la conciencia de saber sus derechos y deberes formaran a un individuo con una conciencia liberadora. ¿Y se preguntaran Cómo? a través del conocimiento y la praxis. El niño llegara a ser sujeto pleno de derechos cuando el internalice que también tiene deberes

Este proceso de reflexión y la búsqueda sistemática y rigurosa de respuestas a las inquietudes de muchos educadores y en especial de ver la realidad de la educación desde el punto de vista de los Docentes Promotores de Salud, y la experiencia vivida cuando fui Consejera de Protección de niños, niñas y Adolescentes en el Municipio Libertador del Estado Aragua, donde laborábamos cinco funcionarios entre profesionales y bachilleres me hacen afirmar que todos no teníamos la mismas interpretaciones de la Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y Adolescentes.

Aseveraría que los valores, la formación profesional, los patrones culturales, y los principios hacían que los problemas y casos, que al Consejo de Protección de niños, niñas y Adolescentes llegaban, fueran resueltos con procedimientos y enfoques distintos. A tal punto que entre nosotros se presentaban discusiones por la solución de los casos que a la oficina asistían.

A partir de lo expuesto se puede afirmar que los estudios de orden cualitativo, tienden muchas veces a comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de construcción, visto a partir de las múltiples lógicas presentes en los diversos y heterogéneos actores sociales, y por lo tanto percibido desde el propio “yo” las experiencias y los sentimientos de quien realiza la exégesis.

Desde el enfoque hermenéutico el punto de partida de una investigación es la idea de que la experiencia de lo ajeno hace la interpretación. En tal sentido “es el arte de evitar los malentendidos”. Desde esta perspectiva y dentro de la estructuración de la Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y Adolescente (LOPNNA) viene ligada un elemento fundamental, y es el ejercicio progresivo de los deberes y derechos, a través de la capacidad evolutiva. Desde esta misma manera, se le exigirá el cumplimiento de los deberes de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a su edad.

Por otra parte los padres, madres o representantes tienen la obligación de contribuir en el desarrollo integral de sus hijos y su incorporación a la ciudadanía activa de sus representados. Todo lo antes mencionado respecto a la visión intersubjetiva de la realidad que percibo surgen una serie de interrogantes en esta investigación que me permite presentar las siguientes interrogantes:

¿Cómo interpretan los actores sociales comprometidos en la investigación la Ley Orgánica para la Protección del Niño, niña y Adolescente, desde los escenarios escolares?

¿De igual manera los gestores públicos que laboran para el Sistema Integral de Protección, poseen diferentes aristas semióticas contentivas en los significados del fenómeno socio-educativo de la Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y Adolescente (LOPNNA) partiendo de su formación profesional, valores y experiencias?

¿Entre los Docentes Promotores de Salud Integral y los gestores públicos que integran el Sistema Integral de Protección podrán tener opiniones e interpretaciones distintas, dependiendo de sus valores, principios y educación acerca de La Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y Adolescente (LOPNNA)?

Haciendo alusión a las interrogantes planteadas en esta investigación cualitativa, desde el punto de vista epistemológico, se ve orientada la construcción del conocimiento partiendo de la realidad social y cultural de los actores que intervienen en el estudio, tomando en consideración a su vez las interpretaciones y descripciones de la ley al respecto.

Desde esta perspectiva, se reconoce en el estudio problemas que tienen relación con la experiencia humana, individual y colectiva. Lo que conlleva a decir que la perspectiva paradigmática del estudio puede ir encaminado desde la hermenéutica, y la fenomenología en razón de que nos interesa comprender e interpretar los valores que los sujetos expresan en los procesos de interacción social, que surgen en el contexto educativo.

La búsqueda sistemática y rigurosa de respuestas a tales inquietudes pretende completar el vacío teórico que existen en adecuar los contextos normativos como lo son las leyes con el sentir y el vivir de los actores que hacen vida en esta investigación.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Generar una aproximación teórica hermenéutica implicada en el sistema de Protección de niños, niñas y adolescentes desde los escenarios escolares venezolanos.

Objetivos Específicos

Reconocer, desde los actores sociales comprometidos en la investigación, cual es el significado que les otorgan a la Ley Orgánica para la Protección del Niño, niña y Adolescente, desde los escenarios escolares.

Interpretar las diversas aristas semióticas en las que se encuentran los significados del fenómeno socio-educativo de los gestores públicos que laboran en el Sistema de Protección del niño, niña y adolescente.

Teorizar desde la perspectiva de los docentes Promotores de Salud una aproximación teórica hermenéutica implicada en el Sistema de Protección de niños, niñas y adolescentes desde los escenarios escolares venezolanos.

Justificación de la Investigación

La sociedad como sistema que promueve el desarrollo del individuo desde el momento en que nace, le permite adaptarse y transformar los modos de convivir para lograr los mecanismos morales y legales adecuados, que permitan normar dicha existencia. Uno de los mecanismos más empleados para el logro de los fines de cada pueblo consiste en depositar en las diferentes leyes, las normas necesarias para el buen desenvolvimiento que identifiquen al individuo como parte activa de una agrupación social.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Aproximacion teorica hermeneutica implicada en el sistema de proteccion de niños, niñas y adolescentes desde los escenarios escolares venezolanos
  2. Aproximacion teorica hermeneutica implicada en el sistema de proteccion de niños, niñas y adolescentes desde los escenarios escolares venezolanos. Anexos

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar