Aproximacion teorica hermeneutica implicada en el sistema de proteccion de niños, niñas y adolescentes desde los escenarios escolares venezolanos
Autor: Dra. Anna Rodríguez | Publicado:  21/06/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Teoria hermeneutica sistema proteccion infancia escenarios escolares venezolanos .5

No es un secreto que la infancia y la juventud de hoy día se caracterizan primordialmente, por un constante estado de confusión, miedo, desconfianza, desorientación, ambición, narcisismo hedonista extremo y relativismo moral, por lo que parece fácil aceptar que, la formación de un niño, o un adolescente, adquiere una relevancia única. De ahí se pude interpretar que la solidez con que se afianzan los esquemas morales de acuerdo a los cuales se estructuran las posteriores acciones profesionales y sociales de los educadores, dependerá la calidad de la educación de las generaciones de relevo, y las acciones profesionales y el buen desenvolvimiento de los mismos.

Esta tesis consultada se ubicó en el enfoque cualitativo, específicamente en el paradigma crítico-interpretativo. Se estructuró en cuatro capítulos de la siguiente manera: El primero, el contexto empírico en el que se ha planteado la investigación, a través de un cuidadoso recorrido analítico, donde se enmarca la realidad del docente y donde este adquiere nuevas dimensiones culturales que lo hacen acreedor de nuevas responsabilidades en lo referente a la orientación integral del participante futuro docente.

En tal sentido el aporte que deja esta tesis doctoral deriva en el conocimiento de que uno de los actores fundamentales a la hora de infundir el respeto a las leyes, la ética y la moral y transformar los modelos educativos tradicionales es el docente.

Otra tesis doctoral realizada en la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) fue presentada por Machado (2006), denominado “Los factores socioculturales y su vinculación con las prácticas pedagógicas en la educación Básica”. El mismo tiene el propósito de generar una construcción teórica que interpreta los factores socioculturales y la vinculación con las prácticas pedagógicas en la primera y segunda etapa de la E.B.N Brisas del Lago en Maracay, Edo Aragua. El mismo partió desde un ámbito social como sistema de desarrollo del individuo relacionado con la educación como mecanismo que proporciona los recursos necesarios para la propagación y difusión de las características que lo identifican como miembro activo de una agrupación social.

Este trabajo está enmarcado en el paradigma cualitativo ya que por las características del mismo se ajusta a un estudio de la realidad educativa, tomando en cuenta el conocimiento del individuo, sus motivaciones, intuiciones y creencias, apoyado en el método etnográfico, pues éste es conducente a propiciar la interacción constante entre investigador e informantes claves, aspectos fundamentales para consolidar el cambio social y el desarrollo humano.

Formar es comprender una acción posible que no guía mecánicamente los pasos a seguir, el proceso de enseñanza no se puede regir por rutinas, es necesario que su concreción se formule y reformule en el proceso. La relación docente-alumno es un proceso, que implica analizar la producción social del alumno y las condiciones de comprensibilidad de las condiciones sígnicas del educador; a través de la discusión de los códigos estéticos, legales, cognitivos, sociales, afectivos, lingüísticos, corporales, éticos, etc. Inmersas en el acto pedagógico. La situación actual en el campo educativo, por los cambios vertiginosos que caracterizan a la sociedad de hoy en día, se presenta de manera difusa, el docente tiene una situación personal particular, se enfrenta al contexto social que lo circunda, a las condiciones familiares que caracterizan a cada educando y a los lineamientos y políticas educativas que emana el Estado.

Esto conduce en algunos casos a un proceso educativo con debilidades muy marcadas, pues el desgano y desconcierto que caracterizan a la mayoría de los profesionales de la docencia se reflejan dentro de las aulas de clase a través de una apatía generalizada que se transmite en la mayoría de los casos en forma involuntaria a los estudiantes, esto aunado a los distintos factores familiares, sociales y ambientales que conforman el contexto que caracterizan a la mayoría de los estudiantes de educación básica.

Esta investigación ofrece un aporte a mi intencionalidad ya que se deslumbra que algunos docentes por su formación y sus patrones culturales muchas veces categorizar a la población estudiantil, minimizando muchas veces el potencial creativo e intelectual que poseen los niños y jóvenes sin distinción de raza, credo, o estrato social y que suele condicionar al etiquetar a determinados grupos estudiantiles, sin aprovechar como recursos las fortalezas y debilidades que traen como miembro de un grupo familiar particular, el cual es rico en diversidad cultural, social, personal, entre otras.

Pudiese decir que el docente cuando ya llega a su aula de clases con este acondicionamiento ya en el estudiante se crea una muerte súbita. Allí es cuando el docente no logra ver en los derechos y deberes presentes en la ley que rige la materia de la infancia un abanico de soluciones y alternativas que le respaldaran su acción educativa.

Locales

Particularmente en la Institución (UPEL), Maracay, se encontraron dos trabajos que consideré importante para la investigación. Así González (2008), realizó una tesis doctoral titulada “La Alteridad como manifestación en la práctica educativa: una teoría emergente gestada desde la prosecución escolar” Su real problema radicó en la ausencia del encuentro entre el yo y el tú dentro de los cambios educativos. Esta realidad se pudo constatar al ver la presencia de violencia, discriminación e intolerancia dentro del ámbito educativo. Aunado a ello el caos de la hermenéutica con respecto al otro por parte de los docentes. Finalmente con el desencaje de las aproximaciones psicoevolutivas que desconocen la construcción de la alteridad como un fenómeno progresivo dentro de los alumnos.

Esta investigación se desarrolló dentro de un marco cualitativo, constructivo, hermenéutico y dialéctico, con énfasis en su expresión analéctica. Con una metódica basada en técnicas como: relatos de vida, narración personal, y observación participante.

Los hallazgos se obtuvieron de 6 docentes los cuales fueron los informantes claves y 130 alumnos, los cuales fueron los informantes referenciales. En un escenario enmarcado en un ambiente de pobreza relativa y extrema del Municipio Sucre en el estado Aragua.

La investigación se fundamenta de las premisas de que existe la urgencia de orientar la educación hacia la tolerancia, donde el mundo no ha resuelto la tensión entre el yo y los otros, en el que se extreman la desigualdades, los egoísmos y la competitividad, que trae consigo una lucha entre docentes y alumnos.

La responsabilidad que tiene la ciencia educativa de empezar a centrar sus líneas de acción en la alteridad. Sin duda, la educación debe ir en torno de la convivencia. Este trabajo estuvo distribuido en cinco capítulos.

En tal sentido, frente a una actitud siempre constructiva, crítica, hermenéutica y dialéctica (en su expresión fundamentalmente analéctica) ante los hechos, el investigador no estuvo ajeno al fenómeno que estudió, sino que formó parte de él. A partir de allí, la dinámica garantizó la búsqueda de principios que contribuyeron a mejorar la relación de alteridad, teniendo como norte la investigación en la acción, en vista de lo complejo que resulta hacer postulados sobre el comportamiento humano.

Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con un muestreo intencional, con alumnos que quisieron participar en la investigación. Los instrumentos utilizados fueron: registros anecdóticos, aunaos a reportes verbales. Los hallazgos de la investigación se obtuvieron de 6 profesores y 130 alumnos. Realizando además un registro diario de alteridad escolar, sumamente interesantes porque en él se refleja la cruda realidad del pensar de los niños y los adolescentes del otro yo. Se evidencia el racismo, la discriminación la soberbia, el egoísmo, entre otros.

En resumen, esta obra del conocimiento educativo y social deja abierto un abanico de interpretaciones que lleva cada docente y cada alumno dentro de si de lo que hoy día podemos llamar la alteridad y nos aporta al conocimiento que cada ser humano es único y lo hace diferente su manera de pensar, sus creencias, sus valores y hasta el entorno en donde se desenvuelve.

Por su parte Stekman (2010), realizó una tesis doctoral titulada Aproximación teórico fenomenológica hermenéutica implicada en la valoración estética de la matemática para el fortalecimiento de la emocionalidad. A pesar que esta investigación estuvo más centrada en el propósito de generar una aproximación teórica fenomenológica hermenéutica implicada en la valoración estética de las matemáticas para fortalecer la emocionalidad, no es menos cierto que esta investigación brindó conocimientos y aprendizajes que solo el paradigma cualitativo puede ofrecer a problemas educativos de tiempos remotos como el que se vive en la actualidad.

El trabajo lo condujo a transitar por varias fases en su experiencia de campo. En tal sentido una primera fase describió el miedo que muchos que nos fuimos por las menciones humanísticas en algún momento de nuestras vidas escolares tuvimos miedo a las matemáticas.

Una segunda fase se adentró en la búsqueda de las múltiples perspectivas, sin llegar a los juicios de valor. La tercera denominada búsqueda de la esencia y la estructura como configuración creativa, es decir buscarle el otro lado de la moneda, para hacer atractiva a las matemáticas.

La fase cuatro se procedió a constituir los significados que cada informante le atribuía. Y la última etapa la quinta donde se procedió a la interpretación de los hallazgos con todas sus interconexiones. Los informantes que participaron en un primer lugar fueron estudiantes de pedagogía en la especialidad de Educación Integral, en un segundo lugar o momento estudiantes de Intercultural Bilingüe y el tercer grupo docentes.

Entre los aportes significativos de esta investigación ya presentados y que alimentan a este trabajo, son relevantes mencionar que muchas veces los docentes traen concepciones de sus alumnos ya pre concebidos y eso nubla en muchas ocasiones elementos cualitativos que deben ser tomados en cuenta para emitir a priori juicios de valor. Al igual que un profesor de matemáticas puede juzgar que un alumno no va a comprender la materia, igual sucede muchas veces en decir un alumno es mala conducta porque en el país existen leyes que garantizan solo los derechos de los niños, y adolescentes. Son juicios que a veces son infundados por la lógica de la experiencia vivida, más sin embargo no podemos caer en una desesperanza aprendida.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Aproximacion teorica hermeneutica implicada en el sistema de proteccion de niños, niñas y adolescentes desde los escenarios escolares venezolanos
  2. Aproximacion teorica hermeneutica implicada en el sistema de proteccion de niños, niñas y adolescentes desde los escenarios escolares venezolanos. Anexos

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar