Aproximacion teorica hermeneutica implicada en el sistema de proteccion de niños, niñas y adolescentes desde los escenarios escolares venezolanos
Autor: Dra. Anna Rodríguez | Publicado:  21/06/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Teoria hermeneutica sistema proteccion infancia escenarios escolares venezolanos .8

Del existencialismo, Hernández (2000) opina que: “la idea que el ser humano va creando su personalidad a través de las elecciones o dicciones que continuamente toma ante las distintas situaciones y dilemas que se le presentan en la vida” (p.48). Desde esta perspectiva, el hombre es un ser en libertad, independientemente de las condiciones en que viva.

Por otra parte, los representantes del humanismo, Rogers (1982) y Maslow (1978) coinciden al considerar que: “el individuo nace con disposición a la creatividad, accesa o genera a partir de sus necesidades sociales, tendentes a la autorrealización, la cual también la percibe como una tendencia innata” (p.53). Además Rogers considera que la creatividad es expresión del desarrollo pleno de la persona.

Desde estos planteamientos se puede inferir que el ser humano en su carácter independiente, volitivo, tendente a la autorrealización, activo e intencional desarrolla de manera natural a la búsqueda del progreso su potencial creador. Es así como el hombre es considerado un ser en un contexto humano, consciente de sí mismo y de su existencia, tiene facultad para decidir elegir y tomar sus propias decisiones, es un ser activo y constructor de su propia vida. Con el propósito de avanzar en torno sobre las humanidades y los procesos de formación universitaria en la sociedad del conocimiento, es indispensable realizar algunas precisiones que permitan avanzar y tratar el tema en las distintas perspectivas.

Es importante considerar, las dimensiones que ha de reunir el docente de humanidades, su actuación, los requerimientos de calidad, la justicia en su desempeño ético profesional y sobre todo, considerar algunas situaciones que están fuera de toda discusión como el profundo compromiso humano que implica el ejercicio de las capacidades y habilidades intelectuales.

En opinión de Paz (2007) “la calidad en la enseñanza, por lo tanto dependerá esencialmente de la actuación del profesor. “(p.92). Por tal motivo, el docente requiere de una permanente formación e instrucción no sólo en el terreno de lo especifico del área de su formación profesional, sino también en lo ético, lo sociológico, lo antropológico y sobre todo en lo pedagógico. En todos los casos es vital que, el docente posea unas competencias básicas como empatía, simpatía, sinergia y esencialmente asertividad.

El acelerado desarrollo científico y tecnológico y la aparición de nuevas formas de organización social y cultural, la llegada del tercer milenio, el consiguiente cambio de paradigmas anuncian de manera urgente un nuevo protagonismo pedagógico, un nuevo docente comprometido con la producción y distribución de nuevos conocimientos. Se espera entonces, a que se desplieguen nuevos roles tanto en el ejercicio de la docencia como en el hacer de las instituciones educativas, en especial nuevos compromisos en la producción de conocimientos.

En tal sentido, es urgente asumir nuevas exigencias en los procesos complejos inherentes a la enseñanza. Sin duda se propenderá por formar profesores intuitivos, autodidactas, informadores de la ciencia, recreadores de la cultura y sobre todo humanistas. La denominada sociedad del conocimiento requiere de un profesor apasionado por el conocimiento, capaz de ser enseñante y aprendiz en valores, con alta autoestima, responsable, comunicador, argumentador, con pensamiento cooperativo y sobre todo humanista, flexible, dispuesto a resolver conflictos, consciente de vivir en un mundo cada vez más diverso y en el que hay que evitar la exclusión, la marginalidad y la pobreza intelectual. El humanismo representa la visión homocéntrica (el hombre como centro del mundo), cuya misión es dignificar lo humano. Por eso, todos los humanistas son luchadores por el mejoramiento estructural que contribuya al desarrollo de la persona. También se entiende por humanismo, el propósito de propender por un hombre nuevo, en una sociedad abierta y democrática.

A juicio de la investigadora, el ser humano posee una capacidad innata de aprendizaje, por lo cual le confiere al sujeto la responsabilidad de su formación, en este sentido, promueve una enseñanza flexible y abierta. Por lo tanto, el humanismo no constituye propiamente una corriente filosófica sino más bien una propuesta que sitúa al hombre como valor central de todo lo que existe, y a partir de esa consideración, subordina toda actividad, a propiciarle mejores condiciones de vida material y espiritual.

Teoría Psicogenética de Piaget (1973)

Esta teoría propuesta por Piaget (1973) está referida a la evolución del pensamiento, particularmente de la inteligencia del mismo a través de las distintas edades y hasta la adolescencia. Bajo la concepción de este enfoque se pretende lograr el desarrollo integral del niño, ya que considera que los niños durante su desarrollo van a presentar diversos tipos de estructuras mentales que tienen características propias, asimilación y acomodación.

La teoría de Piaget, (1973) denominada también “constructivismo genético”, en la cual se encuentra explicación sobre el acontecer de los conocimientos del niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales, que ocurren en una serie de estadios definidos por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de las estructuras intelectuales que responden a una forma de evolución.

Cada estadio se caracteriza por la aparición de estructuras que se construyen en forma progresiva y sucesiva, de forma tal que una estructura de carácter universitaria constituyéndose así el fundamento de nuevos caracteres cognoscitivos y modificadores por el desarrollo. Estos estadios o etapas son establecidos de la siguiente forma:

Inteligencia sensorio-motora: De 0 a 2 años. Las características se inician con el nacimiento, el elemento inicial es el reflejo del neonato, el cual se va transformando en una estructura de esquemas que permite que se efectúen los intercambios del sujeto con la realidad, lo que propicia además que el niño realice una diferencia entre el yo y el mundo de los objetos. En esta etapa la conducta es perceptiva y motriz.

Pensamiento Pre Operatorio: De 2 a 7 años. Surge la función simbólica, donde el niño comienza a hacer uso del pensamiento sobre hechos u objetos, desarrollando el lenguaje y la imaginación simbólica, y se da el intercambio entre individuos, es decir, la socialización.

Operaciones concretas: De 7 a 12 años. Se inicia cuando el niño es capaz de utilizar intuiciones. Las operaciones son concretas ya que se relacionan directamente a objetos concretos, mejora la capacidad de pensar de manera lógica, ya que aparecen las funciones de clasificación, seriación, negación, identidad, correspondencia uno a uno, entre otras.

Operaciones formales: De 12 en adelante. Se caracteriza por la elaboración de hipótesis y el razonamiento sobre las proposiciones sin necesidad de recurrir a la comprobación concreta. Se comienza a combinar objetos sistemáticamente, así como ideas o hipótesis en forma de negaciones y afirmaciones. Surgen las preocupaciones acerca de la identidad y las cuestiones sociales.

Piaget, también sostiene que las estructuras del pensamiento se construyen, que nada está dado al comienzo, y las mismas se construyen por interacción entre las actividades del sujeto y las reacciones del objeto o las acciones que el sujeto ha realizado sobre los objetos, y consiste en abstraer de las acciones, a través de un juego de asimilaciones y acomodaciones los elementos necesarios para su integración en estructuras nuevas y cada vez más complejas.

Vale la pena considerar que cuando el sujeto llega a la universidad son muchos los procesos que le han precedido en materia de procesos de aprendizaje.

Teoría de la Instrucción de Brunner (1989)

Es una teoría de carácter profundamente pedagógico, interesándose por la forma como debe educarse a los estudiantes a partir de la psicología educativa. Brunner define su posición como una Teoría de la Instrucción, y no de Aprendizaje, por considerar esta última como descriptiva, y la teoría de la instrucción es prescriptiva, proporciona orientaciones sobre la forma en que se puede enseñar con más eficacia. Para comprender esta teoría se deben considerar los tres temas de su enfoque, que son:

a) Los tres modelos de aprendizaje: Considera que el desarrollo del intelecto tiene 3 etapas evolutivas, a saber:

Modo Representativo: También llamado enactivo, se manifiesta en los primeros años de la infancia y se caracteriza por la acción del sujeto como sustento de aprendizaje.

Modo Icónico: Se caracteriza por el uso de la imaginación de las situaciones, representadas en el intelecto, lo que permite pensar, decidir sobre las cosas sin necesidad de manipularlas.

Modo Simbólico: Se define como el conocimiento abstracto, se refiere a sustituir la etapa anterior por el instrumento del lenguaje como sistema simbólico que facilita la adquisición y almacenamiento de conocimientos.

b) Las Funciones de Categorización: Se refiere el hacer equivalente cosas que se perciben como diferentes, agrupar objetos, acontecimientos y personas en clases, y responden a ellos en términos de su pertenencia de clases antes que en términos de unidad.

c) Los principios de la instrucción: La motivación, se refiere a las condiciones que predisponen a un individuo a aprender. La estructura, señala que el conocimiento procedente de una asignatura debe organizarse de manera óptima de tal modo que pueda ser trasmitida a los estudiantes de forma comprensible. La secuencia, se refiere a que la información que se presenta a los estudiantes debe estar organizada en un modo secuencial, ya que el desarrollo intelectual es secuencial. El refuerzo, los aprendizajes deben ser reforzados, para alejar o dominar un problema es necesario recibir retroalimentación sobre las estrategias de resolución del mismo.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Aproximacion teorica hermeneutica implicada en el sistema de proteccion de niños, niñas y adolescentes desde los escenarios escolares venezolanos
  2. Aproximacion teorica hermeneutica implicada en el sistema de proteccion de niños, niñas y adolescentes desde los escenarios escolares venezolanos. Anexos

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar