Teoria hermeneutica sistema proteccion infancia escenarios escolares venezolanos .31
REFLEXIONES FINALES
“En honor a todos aquellos
Niños, niñas y adolescentes
que con su lucha por sus
derechos creyeron en la justicia
de los hombres”
Anna Rodríguez
Una de las razones que me motivaron y me dieron fuerza espiritual para realizar este aporte tiene que ver con darles respuestas a tantas inquietudes de centenares de Educadores, y en especial a los Maestros Promotores de Salud, de Servidores Públicos que laboran en el Sistema de Protección y de la misma Sociedad que de una u otra manera claman a unísona voz de tener puntos de encuentros en la interpretación de la Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y Adolescentes partiendo de los escenarios escolares.
Muchas interpretaciones se han realizado sobre esta Ley, sin embargo la gran mayoría de ellas las han realizado legisladores, juristas, abogados, litigantes que por su formación tratan el tema de manera mecánica y generalizada.
La autora tuvo la clara convicción de que sobre todo los docentes necesitaban de una contribución de despejar los nudos críticos y transformarlos en fortalezas que permitirán mejorar las relaciones sociales, educativas y políticas, partiendo de esta Ley. Dejando al desnudo que los valores, las costumbres y las experiencias personales hacen ver las distintas interpretaciones, sin embargo esto no justifica las violaciones de los deberes y derechos de los docentes y sus alumnos.
De igual manera los Integrantes del Sistema de Protección deben superar y deslastrarse de cualquier prejuicio infundado en contra de los docentes, pues esto no deja avanzar en algunos casos en el crecimiento de los niños en adolescentes y estos en adultos de bien.
Como parte de responsabilidades compartidas las sociedades organizadas, tienen la obligación de manifestar la violación de los preceptos constitucionales de esta Ley, ya sean por los padres, madres, representantes, responsables, docentes y servidores públicos prestadores de servicios, porque con ello dejaremos de lado que la Ley quede como letra muerta.
Y por último y no menos importante el Estado con la formulación de políticas para alcanzar la efectividad deseada, basándose en el conocimiento de la realidad que vive el docente con sus muchachos, concertando voluntades para lograr la participación social y llamando al botón a las familias responsables en gran parte de sus hijos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, P., y De Vásquez, I. (2003). El ser humano como una totalidad. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.), 17: 3-8
Álvarez, (2004). Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a la comunidad Surupey Municipio José Ángel Lamas Maracay. Estado Aragua (UNERG). Trabajo No Publicado.
Álvarez, R. (2002) Salud pública y medicina preventiva. 3ra Edic. Manual Moderno.
Anzola, Rosario. (1989) Temario para una maestra. Caracas, Editorial Orlando Araujo.
Arbeláez, M. (2006) Buen trato: estrategias para la prevención de la violencia. Modulo formativo. Edit UCAB.
Ausubel, D. (1990). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2da. Ed.). México Trillas.
Balestrini, M. (2004) Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental. Caracas: B.L. Consultores Asociados Servicio Editorial.
Barroso, M. (2001). Autoestima del Venezolano. Democracia o Marginalidad. Caracas: Editorial Galac.
Bisquerra, R (1999). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. España: Ediciones CEAC.
Bonnett, M. (2004) La Educación en Valores: Desafío del Tercer Milenio. Candidus. Año 3. Nº 25. Venezuela: Grupo Editorial Candidus.
Brunner, J. (1989) Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Editorial Alianza.
Buaiz, Y. (2007) VIII Jornadas de la Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y Adolescente (LOPNNA). Reconciliación de los Educadores con la Ley. Publicaciones UCAB.
Cerda, H. (1991) Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial el Búho. Bogotá.
Canelón, G. (2005) La formación docente: una construcción social. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico social, Seminarios 1986-1987: La creación Humana. México.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Conforme a la Gaceta Oficial Nº 5.453. Extraordinario 24 de marzo de 2000
De Escalona, B. (2007) Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Fedupel.Documento en línea disponible: http://www.revistaparadigma.org.ve/doc/paradigma 972/art1.htm(consultada: Julio 2011).
De La Mora, D. (1999) La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Calidad y acreditación universitaria. Revista de Educación Iberoamericana No. 35, mayo – agosto de 2004
De Landsheere, A. (2001) Qualitative data analysis: A source book of new methods. Beverly Hills: Sage
Dilthey W. (1900) “The rise of hermeneutics Critical sociology Edit Penguin.
Durkheim E. (1979) Educación y Sociología. Editorial Panapo.
Durkheim, E. (1999). Educación y sociología. La lectura. Madrid.
Escolano, A. (1998). Las ciencias de la educación. Quintanilla editor, Educación y epistemología. Salamanca, Sígueme.
Esper, A. (2008). La filosofía de la educación. Biblioteca de filosofía. (Documento en línea) Disponible en: http://189.203.26.193/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_01.pdf (Consulta: 2010, marzo, 11)
Fabelo, J. (2003) Los valores y la familia. Revista Educativa Candidus. Año 3. Nº 25. Acarigua. Edo. Portuguesa
Fermoso, P. (1991) Teoría de la Educación. México: Editorial Trillas.
Fernández, M. (2004) Integración de padres de familia en la atención de estudiantes que asisten al Laboratorio de informática educativa. Escuelas Naciones Unidas. Costa Rica.
Flórez, R. (2001). Evaluación Pedagógica y Cognición. Colección Docente del Siglo XXI. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana S.A.
Forcesey R. (1970) Stages of Social Research Englewood Cliffs Cliffs NJ: Prenticehall
Freire P. (1985) Pedagogia del Oprimido Edit Siglo XXI
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido (14ª ed). México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Goetz, y Lecompte (1999) Curso de filosofía positiva, Colecao Os Pensadores. Brasil
Gadamer, H (1998) Verdad y método, trad. cast. de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, Salamanca, Ed. Sígueme.
Gadamer, H. (1977) Verdad y método. Fundamentos de una Hermenéutica Filosófica. Salamanca.
Galeano, M. (2004) Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial EAFIT.
Gamboa, H. (2006) Educación, Ética y Moral. Mirar con el corazón. Revista Educativa Movimiento Pedagógico. Año VII. Nº 25.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Nueva York, Bantam Books,
González, F (2008).La alteridad como manifestación en la práctica educativa: una Teoría emergente gestada desde la prosecución escolar. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
González, G. (2007). La filosofía de la liberación de Enrique Dussel en “Para una ética de la liberación latinoamericana”. Revista de filosofía. [Revista en línea], 49. Disponible:
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/dussel49.pdf. [Consulta: 2011, marzo 21]
Halcartegaray, M. (2006) Construcción de problemas de convivencia escolar por parte de profesores de enseñanza básica y media. Universidad de Chile. Disponible en http://www.cybertesis.chile.cl/uchile/2008//halcartegaray A/html/frames.html. [Consulta: 2011, marzo 21]
Hernández, G. (2000) Paradigmas de la Educación México. Editorial Paidos
Habermas, J. (1984) El Discurso filosófico de la modernidad. Madrid. Taurus.
Husserl, E (1973).Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica F.C.E 3ª Ed México.
Larousse, (1998) Editorial Diagonal. Madrid, España.
Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Mérida: Centro Editorial Litorama.
Larroyo, F. (2003) Tu obra I.II. Una lectura acerca de la carrera de pedagogía. (Documento en línea) Disponible en:
www.tuobra.unam.mx/vistaObra.html?obra=2641 (Consulta: 2010, Marzo, 20)
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5929 del 15 de Agosto de 2009.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (reforma 2007).
Machado, Y. (2006). Los factores socioculturales y su vinculación con las prácticas pedagógicas en la educación básica. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Martínez, M (2009) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa Editorial Trillas.
Martínez, M. (1996). Comportamiento Humano: Nuevos métodos de investigación (2ª edición quinta reimpresión, junio 2004. México Trillas.
Martínez, M. (2001) Necesidad de un Nuevo Paradigma Epistémico. En AA. VV. Las Ciencias Sociales: Reflexiones de Fin de Siglo. Fondo Editorial Trópikos, Comisión de Estudios de Postgrado, FACES, Univ. Central de Venezuela, Caracas, 2001, pp. 51-69.
Martínez, M. (2004). La etnografía y la investigación cualitativa. Mc Graw Hill.
Martiñá, A. (2007)Salud Familia. Manual del promotor. 3ª edición. Manual Moderno.
Maslow, A. (1978) Algunas implicaciones educacionales de la Psicología Humanista en Th, Roberts, cuatro psicologías aplicadas a la educación. Madrid: Editorial Nancea.
Mateos, N. (2006) Formación ético y moral del docente en el contexto social de la postmodernidad. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1996) Programa de diseminación selectiva informativa para Médicos. SIDA. Disponible: http://www.deseminacionselectiva.com.
Morais, M. (2001). Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Caracas, Editorial UCAB.
Morín E. (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.Ediciones FACES /UCV.
Morín, E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Caracas: Centro de Investigaciones Post-Doctorales (CIPOST) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y el Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO).
Morín, E. (2008). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:, Gedisa,
Morris, A. (2001) Exitencialismo and Education. Nueva Cork. Harper & Row.
Mckeman, R., (2001) Metodología de la Investigación Holística. Tercera Edición. Caracas: SYPAL.
Nájera, J. (2003). La Salud Social: de la socioeconomía al comunitarismo. Trotta. ISBN 84 8164 322 X.
Nicolin, F. (2001). Historia de la Pedagogía. Conceptos fundamentales de Pedagogía. Barcelona, Herder.
Organización Mundial de la Salud (1998) Directrices para planificar el fomento de la salud en la prevención y lucha contra el SIDA. Ginebra.
Palmer, R. (2002) ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleirtmacher. Dilthey, Heidergger y Gadamer. Madrid. Arco Libros.
Paz, A. (2007) Humanismo y argumentación. Bogotá: Editorial Alma Mater Magisterio. 1º edición.