|
 |
ISSN
1886-8924 |
|
|
SUMARIO -
Volumen
II.
Número 8 - Mayo 2007 |
|
|
|
ARTÍCULOS ORIGINALES |
»
Algunos factores
epidemiológicos presentes en
pacientes con citologías Cérvico uterinas
anormales
|
El cáncer constituye una de las
primeras causas de muerte en la
población mundial y en la mujer de
forma específica el de mama y
cérvico uterino cobran la vida de
miles de ellas cada año tanto en
países desarrollados como en vías de
desarrollo. Las cifras nos indican
que todos nos veremos afectados, ya
sea como pacientes, familiares o
amigos. De estos dos tipos de cáncer
el cérvico uterino cobra miles de
victimas cada año por lo que se
diagnostican 466.000 nuevos casos de
cáncer de cuello uterino, el cual
representa el 10% de todos los
cánceres diagnosticados en mujeres
de los cuales casi el 50% mueren por
esta causa según cifras de
organizaciones internacionales de
salud.
Vol. II; nº 8; 89
|
»
Síndrome metabólico y ejercicio
físico
|
El síndrome metabólico representa un
grave riesgo de morbi-mortalidad
cardiovascular y diabetes mellitus.
Su presencia, en un individuo
genéticamente susceptible, se debe a
causas adquiridas, entre las que
sobresalen el sedentarismo y las
dietas hipercalóricas. Los pilares
de su tratamiento radican en una
dieta baja en calorías y el
incremento de la actividad física.
En este trabajo se enfatizará el
papel de los ejercicios físicos en
el tratamiento del síndrome
metabólico. El incremento de la
actividad física mejora los
parámetros de salud y reduce el
riesgo de enfermedad cardiovascular
y diabetes mellitus tipo 2 en los
pacientes con síndrome metabólico.
Vol. II; nº 8; 90
|
»
Implicaciones filosóficas de la calidad de vida
en pacientes con enfermedad renal crónica
|
Se realiza una revisión acerca de
los aspectos filosóficos que están
implicados en el mantenimiento de la
calidad de vida de los pacientes con
Enfermedad Renal Crónica, haciendo
referencia a los métodos y nuevas
tecnologías que se emplean en los
diferentes países, y en particular
en el nuestro (Cuba) para lograr que
estos pacientes lleguen a una etapa
final con una mejor calidad de vida,
para lo cual nos propusimos como
objetivos: Valorar los aspectos
sociales y filosóficos vinculados
con la calidad de vida del enfermo
renal crónico, y enunciar las
alternativas tecnológicas y de apoyo
que brinda la sociedad al paciente
renal crónico para mejorar su
calidad de vida.
Vol. II; nº 8; 91
|
»
Reparación de Infarto de Miocardio con Implante
intracoronario de Stems cells
|
Veinte pacientes que sufrieron
Infarto de Miocardio Anterior
extenso con 5h y hasta 72 horas de
evolución fueron sometidos a PTCA
primaria con Stent. La fracción de
eyección ventriculografica oscilo
entre el 21 al 30 % y en correlación
con la ecocardiografía
bidimensional. Entre los 7 y 12 dias
se les implantaron a través de la
Arteria coronaria descendente
anterior y con oclusión de la Vena
coronaria anterior células extraídas
de la medula del paciente
mononucleares CD 34+ y CD38- en una
cantidad promedio de 22x10p6. Se
efectuaron controles
ecocardiográficos cada 7 dias y
hasta 60 dias observándose un
progresivo aumento del Fracción de
Eyección (FE) desde el 25 y hasta el
45% en los primeros 60 dias y una
mejoría los 90 dias de la FE de
hasta un 80%.
Vol. II; nº 8; 92
|
»
Fimosis Fisiológica. Circuncisión ¿Si o No?
|
La fimosis fisiológica es un
problema temporal que se presenta en
todos los recién nacidos, es la
“sinequia congénita balanoprepucial”.
Esta anormalidad transitoria
desaparece en un 90% a los 3 años de
edad, esta unión balanoprepucial es
laxa, por lo que su liberación es
fácil, si no se ha realizado en
forma espontánea, solo es necesario
realizar balanolisis o sinequiotomia,
nunca circuncisión. La intervención
quirúrgica con resección del
prepucio solo esta indicado cuando
existe fimosis complicada o
balanopostitis recurrente. En el
presente trabajo expongo la
experiencia del autor y la revisión
bibliográfíca sobre el tema.
Vol. II; nº 8; 93
|
»
Conocimiento sobre salud buco dental en
pacientes pertenecientes al circulo de abuelos
del municipio Independencia
|
Se realizó un estudio observacional
descriptivo de corte trasversal con
un proyecto de intervención
educativa, con el objetivo de
determinar el conocimiento sobre
salud bucodental que existía en
nuestro círculo de abuelos
pertenecientes a la población del
municipio Independencia, Estado
Táchira, Venezuela. El universo de
estudio estuvo constituido por 67
pacientes, el estudio se realizó en
el período de Febrero a Mayo del
2005. A todos los pacientes se les
aplicó la encuesta de Salud Buco –
Dental, de la Organización Mundial
de la Salud para determinar
actitudes y conocimientos de salud
Buco – Dental de 1997 modificada
para este estudio.
Vol. II; nº 8; 94
|
»
Complicaciones agudas de la insuficiencia renal
crónica
|
La
insuficiencia renal crónica (IRC)
puede definirse como la entidad
final a la que pueden arribar las
enfermedades renales primarias, o
secundarias y cuya característica
esencial es la disminución
progresiva de la función renal.
Aunque la evolución de la IRC
progresiva e irreversible, es lenta,
sin predominio de graves
manifestaciones clínicas propias en
sus fases iniciales e intermedia en
los estadíos avanzados de la
enfermedad, cuando ya el deterioro
de la función renal es muy severo,
se establece el conocido síndrome
urémico como resultado de los
efectos tóxicos producidos por la
retención de metabolitos
nitrogenados y otros desechos
metabólicos en sangre junto al fallo
metabólico y endocrino del riñón.
Vol. II; nº 8; 95
|
»
Envejecimiento y cambios en los tejidos
dentarios
|
El
envejecimiento es un fenómeno
natural que agrupa alteraciones
morfológicas y funcionales del
organismo. Con el aumento de la
edad, en los tejidos dentarios se
producen cambios dimensionales,
estructurales y funcionales. Estos
cambios están relacionados con la
formación de tejido calcificado
adicional sobre las paredes de la
dentina o dentro del tejido pulpar,
lo que disminuye el volumen original
de la cavidad pulpar, la disminución
de la densidad celular, el aparente
aumento del componente fibroso, la
disminución gradual de la irrigación
sanguínea y de la inervación que
trae consigo la disminución de la
capacidad de defensa y recuperación
y una reducción en la sensibilidad a
diferentes estímulos.
Vol. II; nº 8; 97
|
|
|
Agudeza visual. Comportamiento en diferentes
grupos de edades con antecedentes de bajo
peso al nacer
|
Se realizó un estudio
descriptivo retrospectivo del
grupo escolar del poblado de
Jicotea en la escuela Primaria
Leonor Pérez, en el año 2006. Se
estudiaron 218 niños con
antecedentes de bajo peso al
nacer en la edad de 5 a 10 años,
se formaron 6 grupos de estudio
en dependencia del peso al
nacimiento. Se encontró una
relevancia significativa entre
el bajo peso al nacer y la
agudeza visual en esta etapa de
la vida. Se propusieron
estrategias para estimular en
los niños con bajo peso el
desarrollo de una adecuada
agudeza visual.
Vol. II; nº 8; 98
|
|
|
|
»
Comportamiento del índice de masa corporal en la enfermedad renal
crónica en pacientes con hipertensión arterial
|
La Enfermedad Renal Crónica (E.R.C.) es un problema de
salud pública además, está teniendo un comportamiento en
el mundo con la creciente tendencia de una pandemia,
cuyo espectro completo recién comienza a entenderse. La
E.R.C. se define como el daño renal mayor a tres meses,
confirmado por biopsia o marcadores de daño renal, con o
sin disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG),
o TFG menor de 60 mL/min/1.73 m2 por más de tres meses,
con o sin daño renal.
Vol. II; nº 8; 99
|
»
Terapia endodóntica en el paciente geriátrico
|
Debido al crecimiento demográfico del envejecimiento en la
población y el aumento de las expectativas de vida del
paciente, en los servicios estomatológicos se produce una
mayor demanda de procedimientos endodónticos en la población
anciana. Los cambios dimensionales, estructurales y
funcionales que se producen en el complejo dentino pulpar
producto del envejecimiento tienen implicación directa en la
terapia endodóntica. Las consideraciones endodónticas en los
pacientes geriátricos son las mismas que se deben tener en
cuenta en las personas jóvenes con algunas diferencias.
Estas diferencias radican en el aspecto biológico, médico y
psicológico, así como en las complicaciones del tratamiento
endodóntico en sí.
Vol. II; nº 8; 100
|
»
Aterosclerosis e inflamación anverso del
daño renal
|
La aterosclerosis es una forma
de arteriosclerosis que se
caracteriza por engrosamiento
sub-íntimo en parches (ateromas)
de las grandes y medianas
arterias, que pueden disminuir u
obstruir el flujo sanguíneo. La
primera lesión detectable de la
aterosclerosis es la estría
grasa (formada por células
espumosas cargadas de lípidos,
que son macrófagos que han
emigrado como monocitos de la
circulación a la capa sub-endotelial
de la íntima), que más tarde
evoluciona a la placa fibrosa,
(formada por células musculares
lisas de la íntima, rodeadas por
tejido conjuntivo y lípidos
intra y extra celulares). Los
vasos ateroscleróticos presentan
una expansión sistólica reducida
y una propagación en ondas
anormalmente rápidas.
Vol. II; nº 8; 101
|
»
Comportamiento de la dislipidemia en
pacientes con microalbuminuria en una
población suburbana de diabéticos
|
Existen algunos elementos que a
nuestro juicio pudieran
constituir el disparador para
desplegar investigaciones en
diabetes desde un enfoque
epidemiológico y con un objetivo
final común: evitar la aparición
o retardar la progresión de las
complicaciones de esta
enfermedad.
La Nefropatía Diabética
constituye un problema de salud.
Este término se utiliza en la
actualidad sólo para señalar las
lesiones microangiopáticas
renales. Es una complicación
vascular crónica, específica de
la diabetes, en la que se afecta
la microcirculación renal y se
originan una serie de
alteraciones funcionales y
estructurales a nivel glomerular,
aunque también pueden afectarse
los túbulos renales.
Vol. II; nº 8; 102
|
|
|
|
Ética de la
prescripción medica
|
Se realizó un análisis de la
prescripción de medicamentos en
Cuba con una visión crítica de
la situación actual. Se compara
con la situación en otros pises
y los medicamentos como negocio
lucrativo. Se enuncian los
principales problemas
relacionados con la prescripción
que aún están presentes hoy en
la población y en los
profesionales de la salud, y se
alerta cual es el paradigma al
que aspiramos, en lo que a
prescripción médica se refiere.
Se plantean las características
fundamentales que debe poseer un
profesional de la salud y se
aborda la prescripción médica en
el orden ético. Este trabajo es
una reflexión bioética en torno
a la prescripción médica. El
objetivo es, por tanto, discutir
algunos aspectos acerca de este
problema que corresponde a la
dimensión macro y microética.
Vol. II; nº 8; 103
|
»
El trabajo Educativo en la
Universalización
de la Enseñanza Medica Superior
|
El trabajo educativo, proceso
complejo en el que interactúan
diferentes factores con la
escuela como centro, aspira
materializar los ideales
educativos de la sociedad en un
individuo con características
propias educativos de la
sociedad mediante un conjunto de
actividades sociopolíticas
dirigidas a influir en la
formación de la personalidad de
este individuo. La educación es
un proceso de influencia
constantes y sistemáticas sobre
los educandos y requiere un
sistema de trabajo que, basado
en las experiencias y
características de cada alumno,
se encamine a desarrollar en
ellos cualidades de la
personalidad.
Vol. II; nº 8; 104
|
|
|
|
»
Intervención Psicológica en pacientes
portadores de psoriasis
|
En
el campo de las ciencias médicas
la intervención psicológica
puede ser indicada o solicitada
en la prevención, promoción y
asistencia. Etimológicamente
intervenir significa: acción de
intervenir, tomar parte en un
asunto, conflicto interponer una
autoridad, sobrevenir, acaecer.
De una forma u otra intervenir
refleja un proceso de influencia
mediación e interposición que se
ejerce sobre alguien para
promover una transformación.
Vol. II; nº 8; 105
|
»
Estudio de los estados
psíquicos patológicos
de los pacientes con psoriasis
|
La respuesta psicológica del
organismo ante los estímulos
externos en condiciones de
normalidad es conocida y
aceptada por todos desde hace
mucho tiempo. Su punto de
partida lo constituye la
posibilidad de constatar
fisiológicamente algunos cambios
en las reacciones córtico-viscerales-endocrinas.
La piel es uno de los órganos a
través de los cuales se puede
expresar de múltiples formas
nuestras vivencias psíquicas ya
sean transitorias o estables.
Compuesta por numerosas células
altamente especializadas tiene
la función de proteger y
recepcionar los mensajes
táctiles.
Vol. II; nº 8; 106
|
|
|
|
Cocaína. Droga o veneno
|
La cocaína es la droga mas
comercializada y codiciada del
mundo, ni la creación de drogas
de diseño sintéticas ha logrado
sustituir del mercado a la
cocaína, sus efectos sobre el
sistema nervioso central así
como sus disímiles formas de
consumo la hacen según los
especialistas la droga rey,
precisamente por ello es la que
más complicaciones médicas
presentan sus consumidores como
infecciosas, SIDA, accidentes
cardiovasculares, embólicos,
sobredosis, etc. Este trabajo
pretende realizar una revisión
amplia sobre la cocaína,
clasificaciones, metabolismo,
efectos colaterales,
interacciones.
Vol. II; nº 8; 107
|
|
|
|
Metodología para el cumplimiento de las
buenas practicas de enfermería en ensayos
clínicos oncológicos
|
Durante la ejecución de un
ensayo clínico, el personal de
enfermería juega un rol
importante. Sus funciones
abarcan desde el proceso de
recepción del paciente,
transitando por la solicitud,
preparación y administración del
producto en investigación y
terminando en el proceso de
evolución de enfermería. No se
cuenta en estos momentos con
ningún procedimiento que permita
evaluar el cumplimiento de las
Buenas Prácticas de Enfermería
durante la monitorización a los
sitios clínicos en
investigación. Es por ello, que
nos propusimos confeccionar una
lista de chequeo (Check List) y
su metodología de evaluación
para el cumplimiento de las
Buenas Prácticas de Enfermería.
Con el presente trabajo
dispondremos de una nueva
herramienta de evaluación para
el cumplimento de los estándares
de Buenas Prácticas Clínicas,
además de mostrar el rol y la
importancia del enfermero en la
investigación clínica.
Vol. II; nº 8; 109
|
»
Normas de bioseguridad en el manejo del
paciente con VIH-SIDA
|
La enfermería constituye una
profesión que requiere de una
profunda entrega y sacrificio a
favor del paciente con un alto
sentido del humanismo y la
responsabilidad que harán de el
un ser humano más sensible y más
capaz de enfrentarse a todas las
adversidades y dificultades que
se presenten durante su camino
como profesional. Es por eso que
las Normas de Bioseguridad nos
indican como hacer para cometer
menos errores y sufrir pocos
accidentes y si ellos ocurren
como debemos minimizar sus
consecuencias.
Vol. II; nº 8; 110
|
|
|
|
Parálisis cerebral infantil.
Caracterización
y fundamentos para un programa de atención
integral
|
El siguiente trabajo ofrece
valoraciones de estudiosos
acerca de la parálisis cerebral
infantil, además se explica la
importancia del tratamiento
multidisciplinario e
individualizado de pacientes de
entre 0 y 15 años, haciéndose
énfasis en el rol tan importante
que juega la familia para la
rehabilitación de los mismos; de
igual manera se valora la
familia sobre sus necesidades
para convertirlas en verdaderos
facilitadores del tratamiento de
estos niños.
Vol. II; nº 8; 111
|
|
|
|
»
Dolor Agudo en la Columna. Aspectos de
Consideración
|
En el presente articulo hemos
querido exponer algunas
consideraciones en el
tratamiento y evolución en el
sindrome Doloroso Lumbar, que
afecta a un gran por ciento de
la población laboralmente
activa, expresar la experiencia
propia y lo que exponen algunos
investigadores de mayor
relevancia al respecto. Con el
objetivo de lograr una mayor
profundidad en los médicos
jóvenes a la hora de tomar una
conducta quirúrgica definitiva,
ya que el logro final será el de
dar una mayor calidad de vida a
nuestros pacientes.
Vol. II; nº 8; 112
|
|
|
|
Candidiasis y diabetes mellitus
|
La candidiasis es una afección
muy frecuente en nuestro medio y
fundamentalmente en pacientes
diabéticos. Se produce por el
crecimiento excesivo de la
Candida en la boca, el tracto
digestivo, la vagina y otros
tejidos. El mal control
metabólico es el responsable de
que los pacientes diabéticos
presenten más infecciones
micoticas que el resto de la
población. El diagnóstico
clínico muchas veces es
evidente; el tratamiento se hace
con medicamentos antifúngicos a
los que estos gérmenes responden
bien.
Vol. II; nº 8; 113
|
|
|
|
»
Desarrollo de productos
informáticos para la
promoción de salud en la APS
|
El personal de la APS utiliza
diversas vías y métodos para
hacer promoción de salud, pero
nunca serán suficientes. A
partir de que la informatización
de la sociedad cubana es una
realidad es importante utilizar
aplicaciones informáticas como
un medio valioso para hacer el
trabajo de promoción de salud en
nuestras comunidades. Nuestro
trabajo tiene la finalidad de
proporcionar productos
informáticos con información
actualizada sobre las líneas de
promoción seleccionadas y las
técnicas para la promoción y
evaluación de las mismas.
Vol. II; nº 8; 114
|
»
Avances de la telemedicina en la
región
central de Cuba
|
La utilización de la
telemedicina pudiera ofrecer
muchas ventajas para los
pacientes, profesionales de la
salud e instituciones
hospitalarias. En el trabajo se
aborda la forma en que han sido
puestas en práctica en la región
central de Cuba, específicamente
en la provincia de Villa Clara,
dos de las modalidades de la
telemedicina (apoyo a procesos
asistenciales e información a
profesionales). Para la
aplicación de las mismas se tuvo
en cuenta la importancia de la
realización de una evaluación
responsable de los beneficios
que pudiera aportar cualquier
implantación de alguna modalidad
de la telemedicina para la
población, así como el análisis
de los requerimientos técnicos
para su implantación según los
recursos de que dispone Cuba.
Vol. II; nº 8; 115
|
|
|
|
|
|
|
CASOS CLÍNICOS
|
|
»
Alopecia en el Síndrome de los cabellos impeinables tratada con
loción
piloactiva
|
La Alopecia Difusa se ha descrito como una pérdida precoz y
exagerada de pelos en masa por parte de los folículos
normales del cuero cabelludo. Esta pérdida excesiva del pelo
tiene lugar por el traumatismo sobre el pelo normal de algún
estímulo que precipite la fase de anágeno hacia catágeno y
telógeno en poco tiempo, en este proceso al folículo en sí
no se afecta y no existe inflamación.
Vol. II; nº 8; 116
|
|
»
Efecto
Psicosomático de la Melagenina Plus
en el tratamiento del Vitíligo
|
El vitíligo es una leucodermia
adquirida de curso desconocido
que afecta un buen número de
personas, hombres y mujeres de
cualquier edad y latitud
geográfica. Enfermedad cutánea,
benigna, antiestética que causa
a veces serios problemas
psicológicos y de conducta en
quien lo padece. Respecto al
tratamiento son muchos los
recursos empleados y ninguno
efectivo del todo, ya sean
tópicos y/o sistémicos.
Vol. II; nº 8; 117 |
|
|
|
|
|
DIAPOSITIVAS
|
|
»
Pesquisaje de la Enfermedad Renal Crónica en diabéticos e hipertensos en
un área de salud
|
En la historia de la Nefrología se han usado diversos
términos para referirse al daño renal crónico causado por
diferentes patologías; en la actualidad este problema se
maneja con el nombre de enfermedad renal crónica (E.R.C.).
La E.R.C. presenta una progresiva incidencia y prevalecía
que probablemente alcance los niveles de epidemia en los
próximos años. El número de personas que padecen de E.R.C.
se explica porque se diagnostican, captan y se tratan de
forma tardía, además existen desconocimiento por parte del
personal médico y del paciente, de que al padecer de estas
patologías, son portadores de un daño renal permanente que
termina en la pérdida total de la función renal.
Vol. II; nº 8; 118
|
|
|
|
|
|
CURSOS
|
|
»
Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica. EPOC
|
Sintomatología, Medidas terápeuticas y
tratamiento farmacológico de la EPOC.
OBJETIVOS. Identificar los principales
usos de los medicamentos antiasmáticos
partiendo de su mecanismo de acción,
características farmacocinéticas y
efectos indeseables y mencionar los
preparados y vías de administración mas
empleados.
Vol. II; nº
8; 119
|
»
Guía para el estudio de los
Antivirales. Para estudiantes de pre y postgrado de
la carrera de Ciencias Medicas
|
Clasificación, mecanismo de acción,
efectos indeseables más frecuentes y
usos.
OBJETIVOS.
Relacionar el uso de los antivirales en
la práctica médica teniendo en cuenta su
principal mecanismo de acción y efectos
indeseables.
Vol. II; nº
8; 120
|
»
Guía para el estudio de los
medicamentos antiprotozoaricos y antihelminticos
|
Clasificación, mecanismo de acción,
efectos indeseables más frecuentes y
usos.
OBJETIVOS.
Relacionar el uso de los amebicidas y
antihelmínticos en la practica médica
teniendo en cuenta su principal
mecanismo de acción y efectos
indeseables.
Vol. II; nº
8; 121
|
»
Elementos básicos a conocer sobre las
meningoencefalitis para los estudiantes de pregrado
|
Las infecciones del SNC constituyen un
problema de salud en todas las regiones
del mundo y representan un reto para el
médico de asistencia, el epidemiólogo y
el microbiólogo en relación al manejo
adecuado del paciente a fin de evitar
desenlaces fatales y/o secuelas que
afectarán la calidad de vida del mismo y
la funcionabilidad de la familia, de ahí
la necesidad de realizar acciones de
prevención primaria siempre que sea
posible.
Vol. II; nº
8; 122
|
»
Adolescencia y drogadicción
|
Existe la tendencia al incremento del
consumo de las drogas, cada vez desde
edades mas tempranas y Cuba no escapa de
esta realidad.
Luego de la apertura al Dólar y al
Turismo se han favorecido condiciones
para el inicio incipiente de un nuevo
mercado donde las drogas puedan
proliferar.
La mayor situación de peligro es pensar
que esta tragedia no nos azotará a
nosotros ni a nuestros hijos, esta
enfermedad no tiene distinción de edad,
sexo, raza, nivel escolar, ocupación,
creencia religiosa, formación política
etc.
Vol. II; nº
8; 123
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|