SUMARIO -
Volumen
III.
Número 19 - Octubre 2008 |
|
|
|
ARTÍCULOS ORIGINALES |
»
Comportamiento
de la Creatinina,
el Hematocrito y
el Sodio en
pacientes
egresados con
diagnostico de
Insuficiencia
Cardiaca
|
Se
realizó
un
estudio
retrospectivo,
observacional
de
corte
longitudinal
de
los
pacientes
egresados
con
diagnostico
de
Insuficiencia
Cardiaca
durante
el
año
2006
en
el
Hospital
Universitario
“Dr.
Miguel
Enríquez”.
Se
seleccionó
una
muestra
al
azar,
obtenida
por
muestreo
aleatorio
simple,
constituida
por
227
pacientes
para
identificar
la
relación
entre
las
variables
estudiadas
y el
estado
al
egreso
de
los
pacientes.
Las
variables
observadas
fueron:
hematocrito,
creatinina
y
sodio.
El
hematocrito
y
los
niveles
de
creatinina
son
dos
variables
fuertemente
interrelacionados
en
los
pacientes
con
diagnostico
de
Insuficiencia
Cardiaca
estudiados
(x2
=
23,84.
No
se
logró
demostrar
relación
entre
hiponatremia
y
los
niveles
de
creatinina
elevados
en
la
muestra
estudiada.
El
hematocrito
bajo
(RR
=
1.82)
y la
creatinina
elevada
(RR
=
1.57)
resultaron
ser
dos
predictores
de
alta
probabilidad
de
fallecer
en
los
pacientes
con
diagnostico
de
Insuficiencia
Cardiaca
estudiados.
La
hiponatremia
comporta
mayor
riesgo
de
morir
en
los
pacientes
con
Insuficiencia
Cardiaca
estudiados
aunque
sin
significación
estadística.
Vol.
III; nº 19; 328 |
»
Infarto agudo
del miocardio en
los centros
medicos de
diagnostico
integral
|
Se
realizó
un
estudio
observacional
transversal
multicéntrico
en
los
pacientes
que
fueron
hospitalizados
en
los
Centros
Médicos
de
Diagnóstico
Integral
(CDI)
con
el
diagnóstico
de
Infarto
Agudo
del
Miocardio
(IMA)
en
el
período
de
octubre
de
2005
a
junio
de
2007.
El
universo
estuvo
constituido
por
31
pacientes.
El
diagnóstico
de
infarto
del
miocardio
estuvo
basado
en
los
medios
tradicionales.
Se
realizó
un
modelo
tipo
encuesta
para
la
recogida
de
los
datos
y
los
mismos
fueron
analizados
por
un
modelo
estadístico
disponible
en
un
ordenador
personal
modelo
Pentium
IV.
Las
variables
cualitativas
fueron
analizadas
utilizando
medidas
de
resumen
como
el
porcentaje.
Para
el
análisis
de
las
variables
cuantitativas
se
utilizó
la
media
y la
desviación
estándar.
Vol.
III; nº 19; 329 |
»
Circuito de
perfusion de
quimioterapia
intraperitoneal
con hipertermia
en
carcinomatosis
peritoneal
|
La
carcinomatosis
peritoneal
es
una
forma
habitual
de
recidiva
tras
la
cirugía
en
los
tumores
de
localización
abdominal
y
pélvica.
Considerada
como
un
signo
de
enfermedad
generalizada,
es
tratada
de
forma
paliativa
y en
general
suele
tener
un
desenlace
fatal.
Su
aparición
indica
en
general
enfermedad
neoplásica
avanzada,
y
viene
a
representar
una
vía
de
diseminación
metastásica,
junto
con
la
hematógena
y
linfática
que
utilizan
los
tumores
malignos
de
localización
intraabdominal.
Vol.
III; nº 19; 330 |
»
La Fibrilacion
Auricular como
predictor de
muerte
hospitalaria en
el paciente con
Insuficiencia
Cardiaca
|
Se
realizó
un
estudio
de
revisión
de
casos,
retrospectivo,
observacional,
de
corte
longitudinal
de
todos
los
pacientes
egresados
con
el
diagnostico
de
Insuficiencia
Cardiaca
en
el
año
2006
(Enero
a
Diciembre)
en
el
Hospital
Universitario
“Miguel
Enríquez”.
La
muestra
estuvo
constituida
por
todos
los
fallecidos
y el
20%
de
los
egresados
vivos
que
fueron
escogidos
al
azar
quedando
constituida
por
241
pacientes,
a
los
que
presentaron
en
el
electrocardiograma
fibrilación
auricular
se
les
lleno
una
encuesta
con
las
variables
a
estudiar,
estas
fueron:
edad,
sexo,
antecedentes
patológicos
personales,
grado
funcional
según
la
clasificación
de
la
New
York
Heart
Association
(NYHA),
etiología
del
síndrome
de
Insuficiencia
Cardiaca
y
estado
al
egreso.
Vol.
III; nº 19; 331 |
»
Linfoma MALT.
Evolucion
endoscopica
|
Se
realiza
una
revisión
del
Maltoma
o
Linfoma
MALT,
proceso
linfoproliferativo
gástrico
que
predomina
en
la
edad
adulta,
más
frecuente
en
mujeres
y
que
constituye
el
5-10%
de
las
neoplasias
gástricas,
suponiendo
esta
localización
el
70%
de
los
extra-ganglionares.
Su
asociación
a la
infección
con
Helicobacter
pylori
cobra
cada
día
más
fuerza
para
su
diagnóstico
y
terapéutica,
su
sintomatología
es
imprecisa
y al
examen
físico
muchas
veces
sólo
ofrece
una
masa
palpable
en
epigastrio
y
coloración
pálida
de
piel
y
mucosas,
como
repercusión
de
la
anemia.
El
linfoma
MALT
de
bajo
grado
no
suele
diseminarse
más
allá
del
estómago,
y se
caracteriza
por
un
pronóstico
muy
favorable
y
una
buena
respuesta
al
tratamiento.
Apoyamos
la
hipótesis
de
que
la
erradicación
del
Helicobacter
pylori
es
el
tratamiento
de
primera
elección
para
el
linfoma
MALT
de
bajo
grado,
localizado
en
estómago.
Vol.
III; nº 19; 332 |
»
Entesopatia
rotuliana en un
futbolista de
primera división
de la liga de
futbol
profesional.
Tratamiento
acelerado
mediante
electrolisis
percutanea
intratisular
|
La
entesopatía
rotuliana
es
una
de
las
patologías
que
está
adquiriendo
mayor
incidencia
en
deportistas
y
últimamente
y de
forma
espectacular
en
los
futbolistas,
aunque
pueda
sorprender
al
lector.
A
pesar
de
que
su
denominación
anglosajona
sigue
siendo
“jumper’s
knee”
o
traducido
al
español
“rodilla
del
saltador”,
término
que
adjudicó
Blazina
y
cols
(1973)
por
observar
que
esta
patología
afectaba
con
mayor
incidencia
a
los
deportistas
que
utilizaban
el
salto
y
movimientos
balísticos
como
gesto
deportivo
dominante.
Hoy
en
día
deberíamos
repasar
este
concepto
y
plantearnos
si
esta
entidad
patológica
afecta
más
al
deportista
donde
la
acción
excéntrica
de
frenado
o
recepción
forma
parte
del
gesto
deportivo
más
repetitivo
en
su
especialidad
deportiva.
Por
ello
consideró
que
se
debería
denominar
conceptualmente
la
“rodilla
del
frenador”
o si
se
prefiere
“breaker’s
knee”,
que
se
ajusta
más
a la
realidad
etiopatogénica
en
la
aparición
de
la
entesopatía
rotuliana.
Vol.
III; nº 19; 333 |
»
Hiperglicemia y
creatinina
elevada como
factores de mal
pronostico en la
enfermedad
Cerebrovascular
|
Las
enfermedades
cerebrovasculares
(ECV)
constituyen
la
tercera
causa
de
muerte
y
primera
de
discapacidad
en
el
mundo,
han
sido
consideradas
una
epidemia
en
el
siglo
XXI.
En
la
Unidad
de
Cuidados
Intermedios
del
hospital
Universitario:
“Miguel
Enríquez”
en
el
periodo
comprendido
de
Enero
a
Abril
del
año
2007
se
realizó
un
estudio
retrospectivo,
observacional
y de
corte
longitudinal
de
los
pacientes
egresados
con
este
diagnóstico,
con
el
objetivo
de
correlacionar
y
evaluar
el
comportamiento
de
las
variables
a
estudiar
(glicemia,
creatinina,
estado
neurológico
al
ingreso,
forma
clínica,
etc.)
en
este
tipo
de
paciente.
La
muestra
quedo
conformada
por
los
pacientes
con
tomografía
simple
de
cráneo
a
los
que
se
les
diagnostico
una
Enfermedad
Cerebrovascular,
en
cuanto
a la
distribución
por
grupos
de
edades
y
sexo
no
hubo
diferencias
significativas.
Vol.
III; nº 19; 334 |
»
Determinacion de
microelementos
en suero de
recien nacidos y
adultos
|
Todos
los
tejidos
animales
y
vegetales
contienen
elementos
minerales
o
inorgánicos
en
cantidades
y
proporciones
muy
variables.
Los
elementos
inorgánicos
constituyen
las
cenizas
Los
metales
de
acuerdo
a su
participación
en
el
organismo
se
clasifican
en
dos
categorías:
Electrolitos,
minerales
macronutrientes,
macroelementos,
elementos
mayoritarios
o
simplemente
minerales
o
Minerales
micronutrientes,
elementos
minoritarios,
oligoelementos,
elementos
en
traza
o
vestigiales.
La
costumbre
de
utilizar
la
concentración
sérica
de
hierro
como
límite
de
separación
entre
elementos
mayoritarios
y
traza
tiene
respaldo
oficial.
De
esta
forma
se
define
un
elemento
¨traza¨
como
aquel
que
representa
menos
de
0,01%
de
la
masa
corporal
o
aquel
que
precisa
ingresos
dietéticos
inferiores
a
100
mg/dia.
Oficialmente
se
ha
propuesto
que
el
término
traza
debe
referirse
al
contenido
relativo
de
elementos
de
no
más
de
100
ppm
en
suero
o
plasma.
Vol.
III; nº 19; 335 |
»
Una crisis en
silencio. La
crisis de la
sexta decada de
la vida. El
climaterio
masculino
|
Este
ensayo
desarrolla
el
tema
del
climaterio
masculino.
El
autor
sustenta
la
propuesta
a
partir
de
la
obra
Freudiana
y
propone
como
material
clínico,
el
climaterio
de
Sigmund
Freud.
Con
tal
finalidad
rastrea
aspectos
de
su
vida
y
obra
vinculados
al
climaterio.
Desarrolla
metapsicológicamente,
aspectos
comunes
a
ésta
etapa
de
la
vida
como
son:
el
problema
del
poder,
modificaciones
del
dormir,
el
problema
con
el
tiempo,
el
problema
de
la
pasión,
una
hipótesis
explicativa
acerca
de
las
causas
de
muerte
aguda
en
los
hombres
en
la sexta
década
de
la
vida
y la
generación
intrapsíquica
de
un
espacio
para
la
muerte.
Vol.
III; nº 19; 336 |
Texto
Completo
Imprimir
Enviar
este trabajo
por email a
un amigo
»
Arritmias
Finales en
la Muerte
Subita
Cardiaca
|
Se realiza un estudio sobre los trastornos del ritmo cardiaco, como suceso eléctrico final en la génesis de la muerte súbita cardiaca. Se monitorea la ocurrencia de fallecimiento inesperado en una población de 210000 habitantes en la municipalidad de Arroyo Naranjo, Ciudad de la Habana, Cuba. Estudio con un seguimiento de 5 años, en la que participaron el Grupo para el Estudio de la Muerte Súbita Cardíaca (GEMSC) del Municipio Arroyo Naranjo, el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de la Habana (CIRAH) y la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”. El estudio SUCADES I (SUdden CArdiac DEath Study) incluyó 5098 fallecidos de muerte natural, a los cuales se les aplicó los criterios de muerte súbita cardiaca (MSC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 474 pacientes presentaron una muerte inesperada de origen cardíaco en el periodo 2000-2004. En el 57.2% de los casos pudo ser documentada la arritmia final al acontecer el suceso. Existió un predominio de la Fibrilación ventricular Primaria (FVP) en el 17.1% de los casos del sexo masculino (17.2%), en edades de 15 a 44 años (42.0%), procedentes del área de salud de Párraga (19.8%).En el 42.8% no se obtuvo registro grafico del evento eléctrico final que provocó la muerte.
Vol.
III; nº 19; 337
|
»
Antibioticos
Sulfonamidas,
Trimetoprim,
y
Fluoroquinolonas
|
Las drogas sulfonamidas fueron los primeros agentes quimoterapéuticos efectivos al ser empleados sistémicamente para la prevención y la cura de infecciones bacterianas en humanos. Con el advenimiento de la penicilina y otros antibióticos, ha disminuido el uso de las sulfonamidas, y su uso se ha limitado. Sin embargo, la combinación del trimetoprim ha aumentado el uso de las sulfonamidas en la profilaxis y tratamiento de infecciones microbianas específicas. Las sulfonamidas y el trimetoprim son antimetabolitos selectivamente tóxicos para los microorganismos porque interfieren con la síntesis de ácido fólico.
Vol.
III; nº 19; 338
|
Texto
Completo
Imprimir
Enviar
este
trabajo
por
email a
un amigo
»
Desinfeccion
de los
endoscopios,
causa de
fallas
|
La práctica ha demostrado que las consecuencias del no seguir las recomendaciones para limpiar y desinfectar un endoscopio pueden ser no solamente la transmisión de patógenos, sino también llegar a un diagnóstico equivocado (debido a que se introduce material patológico de un paciente al paciente siguiente), malfuncionamiento del instrumento y un acortamiento de su vida útil. En tal sentido, se detalla el procedimiento que diariamente efectúa el personal del servicio de gastroenterología del Centro Médico de Diagnóstico de Alta Tecnología “Medarda Piñero”, del Estado Táchira, Venezuela y que repercute en el 100% de disponibilidad técnica que ha mantenido el videoendoscopio Olympus durante el período Noviembre 2006-Julio 2008.
Vol.
III; nº 19; 339
|
|
|
|
|
CASOS CLÍNICOS |
|
»
Miocardio no compacto. Reporte de un caso.
Imagenes 3D
|
Se describe un caso de 37 años, con patrón
ecocardiográfico de miocardio espongiforme, con
múltiples ingresos por insuficiencia cardiaca,
patrones eléctricos de isquemia e hipertrofia
ventricular izquierda además de extrasistolia
ventricular y taquicardia por Holter. La no
compactación del miocardio o miocardio
espongiforme es una entidad muy rara y
probablemente producida por trastornos de la
embriogénesis durante el desarrollo
intrauterino. Caracterizándose por la presencia
de múltiples trabeculaciones y recesos profundos
llenos de trombos. Las causas más frecuentes de
muerte en esta entidad son: la presencia de
insuficiencia cardiaca, arritmias ventriculares
y episodios tromboembólicos.
Vol.
III; nº 19; 340 |
|
|
|
|
|
|
|
|