SUMARIO -
Volumen
IV.
Número 4 - Febrero 2009 |
|
|
|
ARTÍCULOS ORIGINALES |
»
Algunos factores
de riesgo en los
trastornos
temporomandibulares.
Estudio de casos
– controles
|
Se
realizó
un
estudio
de
casos
–
controles
en
80
sujetos
(43
casos
y 37
controles)
en
sujetos
atendidos
en
la
Clínica
Estomatológica
Docente
“Dr.
Mario
Pozo
Ochoa”
de
Holguín
en
el
período
comprendido
entre
julio
y
diciembre
de
2008
con
el
objetivo
de
identificar
la
posible
relación
entre
el
sexo,
el
antecedente
de
enfermedades
osteoarticulares,
la
maloclusión
y
los
hábitos
parafuncionales
con
el
diagnóstico
de
trastornos
temporomandibulares
empleando
el
Test
de
Krogh
Paulsen.
Se
encontró
asociación
estadísticamente
significativa
entre
el
antecedente
de
enfermedades
osteo
articulares
por
declaración
y la
presencia
de
trastornos
temporomandibulares
(OR
=
9.53
IC =
2.01
–
61.9)
aunque
este
hallazgo
necesita
de
una
investigación
más
profunda.
No
se
encontró
asociación
entre
el
resto
de
las
variables
estudiadas
y el
diagnóstico
de
la
entidad.
Vol.
IV; nº 4; 32 |
»
La familia y la
prevencion de
drogas. La
figura materna
como eje
primordial en
procesos de
prevencion
originados en el
ambito familiar
|
Objetivo:
Identificar
los
factores
de
riesgo
del
consumo
de
drogas
presentes
en
familias
de
niños
en
edad
escolar
(7 a
12
años).
Materiales
y
métodos:
Estudio
descriptivo-correlacional-explicativo,
de
campo
y de
corte
transversal.
Los
datos
se
recogieron
por
medio
de
una
encuesta
aplicada
a
una
población
de
570
niños
en
edad
escolar
de
33
escuelas
públicas
de
la
ciudad
de
Praga,
República
Checa.
Resultados:
La
unidad
de
la
familia
y el
ejemplo
que
de
ella
se
reciba
forman
los
dos
elementos
protectores
en
el
grupo
objeto
tanto
que
el
género
masculino
y el
sentimiento
que
tenga
el
niño
como
miembro
del
núcleo
familiar
se
presentaron
como
una
debilidad.
Igualmente
se
ratifica
el
rol
de
la
madre
como
elemento
primordial
en
la
base
de
cualquier
programa
de
prevención
y
específicamente
el
de
consumo
de
drogas.
Conclusiones:
Se
reconoce
la
importancia
de
las
áreas
médicas
y
especialmente
de
la
enfermería
por
estar
cerca
tanto
de
la
madre
como
de
su
hijo-a
desde
antes
de
nacer
y se
le
invita
para
que
haga
parte
de
los
procesos
generados
a
nivel
familiar,
enfocando
sus
esfuerzos
en
la
parte
formativa
de
la
figura
materna
la
cual
es
reconocida
como
el
eje
principal
de
las
dinámicas
generadas
dentro
del
núcleo
familiar.
Vol.
IV; nº 4; 33 |
»
Lesiones
diagnosticadas
en el tractus
digestivo por
videoendoscopia
|
La
endoscopia
constituye
el
método
más
eficaz
para
diagnosticar
las
lesiones
del
tractus
digestivo
principalmente
si
se
emplean
equipos
como
el
Videoendoscopio,
a
disposición
de
la
población
Venezolana
en
los
CMDAT
como
parte
de
la
misión
Barrio
Adentro.
Se
realizó
un
estudio
descriptivo
de
corte
transversal
en
el
primer
semestre
del
año
en
curso,
en
el
CSI
¨Salvador
Allende¨,
Chuao,
Distrito
Capital,
para
demostrar
las
principales
lesiones
diagnosticadas
en
el
tractus
digestivo
superior
e
inferior
en
las
1369
videoendoscopias
positivas
realizadas
que
constituyeron
el
universo
de
trabajo.
Los
estudios
superiores
fueron
los
más
indicados.
Los
pacientes
recibidos
se
encuentran
comprendidos
entre
31 y
60
años,
a
predominio
del
sexo
masculino
con
712
para
un
52%
del
total.
Las
Ulceras
Duodenales,
Gástricas
y
las
Gastritis
Erosivas
fueron
las
lesiones
sangrantes
más
frecuentes
con
6
casos
(24%)
en
cada
una,
respectivamente.
La
Gastritis
Eritematosa
con
747
casos
(47.9%),
la
Hernia
Hiatal
con
246
casos
(16,2%)
y la
Gastritis
Erosiva
con
129
casos
(8.7%)
fueron
las
lesiones
predominantes
en
el
tractus
digestivo
superior
y
las
Hemorroides
con
134
casos
(26.4%),
la
Diverticulosis
del
Colon
con
105
casos
(20.6%)
y
los
Pólipos
del
Colon
con
94
casos
(18.4%)
las
predominantes
en
el
tractus
digestivo
inferior.
Se
diagnosticaron
también
casos
con
Cáncer
Esofágico,
Gástrico
y
del
Colon
así
como
Pólipos
en
todo
el
tractus
digestivo
explorado
que
fueron
resecados
sin
complicaciones
en
nuestro
centro.
Se
recomienda
extender
a
otros
Estados
este
estudio
para
realizar
estudios
epidemiológicos
sobre
los
factores
de
riesgo
que
influyen
en
la
aparición
de
estas
lesiones.
Vol.
IV; nº 4; 34 |
»
Meningoencefalitis
bacteriana en la
Unidad de
Terapia
Intensiva
Pediatrica
|
La
Meningoencefalitis
Bacteriana
(MEB)
es
importante
causa
de
ingresos,
muerte
y
secuelas
en
la
edad
pediátrica.
Las
medidas
de
prevención
con
vacunas
contra
Neisseria
meningitidis
b y
c y
haemophilus
influenzae
b,
han
cambiado
el
panorama
epidemiológico
en
Cuba
en
los
últimos
20
años.
Desconociéndose
las
características
epidemiológicas
y
clínica
en
la
unidad
de
Terapia
Intensiva
del
Hospital
Pediátrico
Docente
Provincial
José
Martí
y
Pérez
de
Sancti
Spíritus
se
realizó
un
estudio
descriptivo
longitudinal
retrospectivo
a 40
niños
que
egresaron
con
diagnóstico
de
Meningoencefalitis
Bacteriana
en
el
período
comprendido
entre
el
1ro
de
enero
de
2004
y el
31
de
Diciembre
de
2008,
con
objetivo
de
describir
aspectos
de
la
morbimortalidad
por
Meningoencefalitis
Bacteriana
en
la
Unidad
de
Cuidados
Intensivos
Pediátrica
(UCIP)
como
son
edad
y
sexo,
estado
de
inmunización,
estado
de
salud
previo
y
diagnóstico
etiológico
definitivo.
Vol.
IV; nº 4; 35 |
»
Fundamentos del
tratamiento
quirurgico
selectivo en el
manejo del
trauma
penetrante de
abdomen
|
El
manejo
de
los
traumatismos
penetrantes
de
abdomen
ha
sufrido
variaciones
a lo
largo
del
tiempo,
desde
un
tratamiento
quirúrgico
inmediato
en
todos
los
casos
hasta
una
conducta
conservadora.
Hoy
día
en
múltiples
instituciones
a
nivel
mundial
el
tratamiento
tiende
hacerse
selectivo,
valorado
por
el
cuadro
clínico,
examen
físico,
y
estudios
paraclínicos,
que
delimitan
si
el
paciente
necesitará
o no
una
laparotomía
de
urgencia.
Con
el
objetivo
de:
Fundamentar
la
utilización
del
tratamiento
quirúrgico
selectivo,
como
alternativa
eficaz
en
el
manejo
terapéutico
del
trauma
penetrante
de
abdomen,
se
realiza
la
siguiente
revisión
donde
se
exponen
diferentes
argumentos
y
resultados
de
investigaciones
científicas
que
avalan
esta
modalidad
de
conducta
como
una
alternativa
eficaz
en
el
manejo
terapéutico
de
estos
traumatismos,
pero
que
debe
ser
utilizada
de
manera
racional
y
solo
cuando
las
condiciones
del
paciente
traumatizado
lo
permitan.
Vol.
IV; nº 4; 36 |
»
Asociacion entre
indice de masa
corporal y
caries dental en
adultos jovenes
|
La
caries
dental
es
una
enfermedad
dependiente
de
la
placa
dentobacteriana,
la
cual
es
afectada
por
la
dieta.
Los
cambios
ocurridos
en
los
patrones
de
alimentación
han
aumentado
la
prevalencia
de
sobrepeso
y
obesidad
que
a su
vez
está
causando
un
impacto
en
la
salud
oral.
Considerando
que
el
consumo
de
hidratos
de
carbono
y la
frecuencia
de
consumo
de
alimentos
se
ve
aumentado,
éste
trabajo
tiene
como
objetivo:
analizar
la
asociación
entre
el
Índice
de
Masa
Corporal
(IMC)
y la
Caries
Dental
en
adultos
jóvenes.
Vol.
IV; nº 4; 37 |
»
Guia basica para
la confeccion de
una Historia
Clinica XIII. El
Examen Fisico
particular del
Aparato
Genitourinario
|
Revisión
exhaustiva
de
los
puntos
de
interés
a la
hora
de
realizar
la
exploración
física
del
aparato
genitourinario
(sistema
reproductor
masculino
y
femenino,
y
sistema
urinario).
Vol.
IV; nº 4; 38 |
»
Prevalencia de
hipotiroidismo
subclinico y su
relacion con
dislipidemia y
enfermedad
cardiovascular
|
El
hipotiroidismo
subclínico
(HS)
es
una
entidad
caracterizada
por
el
hallazgo
de
cifras
elevadas
de
hormona
estimulante
de
la
tiroides
(TSH)
y
valores
de
hormonas
tiroideas
T3 y
T4
dentro
de
los
rangos
de
referencia.
Varios
estudios
han
reportado
una
asociación
entre
el
HS y
el
desarrollo
de
patologías
cardiovasculares
mediante
el
desarrollo
de
alteraciones
bioquímicas
que
conducen
a
cuadros
de
dislipidemia,
con
consecuencias
sobre
el
desarrollo
de
enfermedades
cardiovasculares.
En
el
presente
trabajo
se
determinó
la
frecuencia
de
HS y
su
relación
con
dislipidemia
y
desarrollo
de
enfermedad
cardiovascular
en
una
población
de
pacientes
jubilados
de
una
empresa
nacional
de
telecomunicaciones.
Se
escogió
al
azar
una
muestra
de
63
pacientes
de
ambos
sexos,
con
edades
comprendidas
entre
49 y
87
años
que
asistieron
a la
consulta
de
Medicina
Interna
de
Central
Salud
durante
el
período
comprendido
enero-diciembre
2008.
Se
determinaron
los
niveles
séricos
de
TSH
y
T4,
obteniéndose
a
partir
de
las
historias
clínicas
los
valores
de
colesterol
total
(CT),
HDL-colesterol
(HDL-c),
LDL-colesterol
(LDL-c)
y
triglicéridos.
Como
criterio
de
inclusión
de
enfermedades
cardiovasculares
se
tomó
en
cuenta
antecedentes
de
infarto
al
miocardio,
accidente
cerebro
vascular
y
enfermedad
arterial
periférica.
Los
resultados
mostraron
una
prevalencia
de
31,73%
de
HS,
con
mayor
predominancia
en
la
población
femenina
entre
60-74
años
de
edad.
Aún
cuando
se
obtuvo
una
prevalencia
de
un
74,60%
de
alteraciones
lipídicas
en
la
población
estudiada,
no
se
observó
una
asociación
entre
HS y
dislipidemia.
Similar
resultado
se
obtuvo
entre
HS y
el
desarrollo
de
enfermedad
cardiovascular.
No
obstante,
los
valores
de
CT y
LDL-c
fueron
más
elevados
en
pacientes
con
HS,
sugiriendo
que
aún
cuando
dichas
alteraciones
pudieran
no
ser
causadas
por
alteraciones
en
los
valores
de
TSH,
el
HS
pudiera
actuar
como
un
factor
agravante
para
el
desarrollo
de
enfermedad
cardiovascular
mediante
aterogénesis.
Vol.
IV; nº 4; 39 |
»
Efectos de la
hipnosis en la
mejora de
variables
fisicas y
psicologicas
dentro del
contexto del
deporte
|
En
el
presente
artículo
se
ha
llevado
a
cabo
una
revisión
teórica
sobre
la
influencia
de
la
hipnosis
en
variables
relacionadas
con
el
aumento
de
la
fuerza
física
y
resistencia
muscular,
rehabilitación
de
lesiones
deportivas,
mejora
del
estado
de
ánimo
y
habilidad
en
imaginación,
recuperación
de
información
olvidada
relacionada
con
errores
técnicos
y
manejo
de
la
ansiedad
pre
y
competitiva.
También
se
ha
tenido
en
cuenta
varias
teorías
presentes
en
la
literatura
científica,
que
intentan
explicar
los
efectos
positivos
de
la
hipnosis
en
la
mejora
del
rendimiento
deportivo. Este
artículo
tiene
como
objetivo
principal
realizar
una
revisión
teórica
sobre
la
posible
influencia
de
la
hipnosis,
en
la
modificación
de
un
conjunto
de
variables
de
tipo
físico
y
psicológico
relacionadas
con
el
rendimiento
deportivo.
Como
principales
conclusiones
a
tener
en
cuenta
en
la
presente
revisión
teórica,
se
expone
el
efecto
positivo
de
la
hipnosis
en
la
modificación
a
favor
de
ciertas
variables
físicas
y
psicológicas
que
pueden
ser
importantes
para
que
el
deportista
pueda
obtener
un
buen
rendimiento
durante
su
práctica
deportiva.
Otra
conclusión
al
respecto
de
la
temática
tratada
en
este
artículo
es
el
escaso
número
de
artículos
científicos
que
intentan
explicar
los
efectos
beneficiosos
de
esta
técnica
en
el
contexto
del
deporte.
Vol.
IV; nº 4; 40 |
»
Intervencion
educativa en
embarazadas
anemicas
|
En
la
presente
investigación
se
realiza
una
intervención
educativa
consistente
en
proponer
una
dieta
saludable
con
apoyo
de
los
suplementos
dietético
en
gestantes
que
presentaron
anemia
en
el
primer
trimestre
del
embarazo
en
el
municipio
Florida
de
Enero
a
Octubre
del
2008.
El
universo
estuvo
constituido
por
638
embarazadas
y la
población
por
57
pacientes,
que
presentaron
anemia.
De
este
se
extrajo
una
muestra
de
24
gestantes
que
padecían
de
anemia
en
el
primer
trimestre
del
embarazo.
Se
desarrolló
la
intervención
educativa,
donde
predominaron
las
gestantes
multíparas
y
las
normopeso
en
edad
fértil
entre
20 y
34
años
con
el
bachiller
terminado,
logrando
que
20
de
estas
gestantes
llegaran
al
final
del
embarazo
con
una
hemoglobina
por
encima
de
110g/l.
Las
mujeres
que
no
habían
presentado
historia
de
anemias
anteriores
fueron
las
que
predominaron,
así
como
las
que
no
habían
padecido
de
anemia
en
los
embarazos
anteriores.
Los
recién
nacidos
con
pesos
adecuados
ocuparon
el
mayor
número
de
casos.
Más
de
la
mitad
de
las
embarazadas
tomaban
los
suplementos
dietéticos
al
inicio
del
estudio
y al
final
del
mismo
logramos
que
todas
los
ingirieran
y
adquirieran
conocimientos
nutricionales.
Vol.
IV; nº 4; 41 |
»
Sindrome de
desequilibrio
acido-base
|
Cuando
hablamos
de
regulación
del
equilibrio
ácido-base
nos
referimos
a la
regulación
de
la
concentración
de
iones
de
hidrógeno
en
los
líquidos
corporales.
Dicha
concentración
es
expresada
con
el
símbolo
pH,
significado
en
la
siguiente
fórmula:
pH =
1 /
log
(H+). Por
tanto,
el
pH
de
un
líquido
es
igual
a 1
partido
el
logaritmo
de
la
concentración
de
iones
de
hidrógeno.
En
este
sentido,
un
aumento
de
la
concentración
de
iones
de
hidrógeno
produciría
un
pH
bajo,
constituyendo
un
estado
de
Acidosis.
Por
el
contrario,
un
pH
alto
produciría
Alcalosis
como
consecuencia
de
una
baja
concentración
de
hidrogeniones.
Es
necesario,
no
obstante,
señalar
que
cuando
hablamos
de
pH
nos
referimos
al
que
corresponde
al
líquido
extracelular
que
es
el
que
se
puede
determinar
con
fiabilidad. Es
fundamental
mantener
el
estado
de
equilibrio
en
la
concentración
de
hidrogeniones,
es
decir,
del
equilibrio
ácido-base,
pues
un
desajuste
hacia
uno
u
otro
lado
puede
traer
serias
consecuencias
en
nuestro
organismo.
El
efecto
más
importante
de
la
acidosis
es
la
depresión
del
sistema
nervioso
central.
Cuando
el
pH
de
la
sangre
cae
por
debajo
de
7.0
el
sistema
nervioso
central
se
deprime
tanto
que
la
persona
sufre
desorientación
y
luego
cae
en
coma.
Vol.
IV; nº 4; 42 |
»
Factores que
limitan el
descenso de la
incidencia del
dengue
|
La
investigación
se
ubica
dentro
del
ámbito
de
la
enfermería
comunitaria,
teniendo
como
objetivo
determinar
los
factores
que
limitan
el
descenso
de
la
incidencia
del
dengue
en
el
Sector
III
de
Francisco
de
Miranda
del
Municipio
Linares
Alcántara,
estado
Aragua.
Basándose
en
los
factores
de
tipo
ambiental,
social,
cognitivo
y
motivacional.
Se
aplicó
un
diseño
no
experimental,
de
campo
descriptivo,
la
población
estuvo
conformada
por
520
familias
del
mencionado
sector,
seleccionando
una
muestra
de
tipo
probabilística
sistemático
representado
en
el
1%
de
la
totalidad.
Como
instrumento
de
recolección
de
datos
se
diseñó
una
encuesta
y
una
guía
de
observación
ambos
validadas
por
expertos.
Los
resultados
permitieron
concluir
que
los
factores
que
limitan
el
descenso
de
la
incidencia
del
dengue
en
el
sector
III
se
encuentran
los
ambientales,
sociales
y
los
motivacionales.
Por
lo
que
recomendó,
educar
a la
población
para
la
práctica
de
las
medidas
preventivas
del
dengue,
formar
equipos
comunitarios
de
asistencia
práctica,
crear
incentivos
de
reconocimiento
para
la
mejor
vivienda,
involucrar
al
Ambulatorio
Francisco
de
Miranda
en
estas
prácticas,
mayor
participación
de
las
mismas
y
coordinar
con
el
Ambulatorio
de
Paraparal,
con
el
fin
de
tener
datos
más
precisos
sobre
los
casos
de
dengue
y
efectuar
el
bloqueo
respectivo.
Vol.
IV; nº 4; 43 |
»
Significado del
cuidado neonatal
en salud
reproductiva
|
El
presente
estudio
se
ubica
en
las
líneas
de
investigación
del
Cuidado
Humano
en
promoción
de
la
salud,
perteneciente
de
las
líneas
de
investigación
de
las
unidades
Unive
y
Unisar,
de
la
Escuela
de
Enfermería
de
la
Universidad
de
Carabobo.
El
mismo
tuvo
como
objetivo
implementar
un
aporte
teórico
sobre
el
significado
del
cuidado
humano
neonatal.
Es
una
investigación
cualitativa
con
enfoque
fenomenológico.
La
información
para
la
elaboración
de
este
estudio
se
obtuvo
a
través
de
la
búsqueda
bibliográfica,
así
como
mediante
la
aplicación
de
entrevistas
no
estructuradas
a la
muestra
seleccionada,
con
la
finalidad
de
obtener
más
información
sobre
el
significado
del
cuidado
neonatal
en
madres
adolescentes
pertenecientes
a la
comunidad
del
Consejo
Municipio
Miguel
Peña
de
Valencia
Estado
Carabobo.
Lo
importante
en
este
momento
del
parto
es
la
“vida”
tanto
de
la
madre
como
del
neonato.
El
primer
objetivo
es
mantenerlo
vivo,
conservar
su
salud.
Se
comienza
por
dar
los
cuidados
inmediatos
del
recién
nacido: la
valoración
de
Apgar,
se
le
seca
la
cara,
se
le
envuelve
en
una
cobija
para
que
reciba
calor,
seguido
de
la
identificación
del
niño
que
se
reconoce
como
la
colocación
de
una
manilla
que
lleva
escrito
el
nombre
de
la
madre,
el
número
de
la
historia
clínica,
el
sexo,
y en
algunos
casos
el
nombre
que
identifica
al
niño
(a).
Vol.
IV; nº 4;
44 |
»
Ecologia,
Cuidado Humano y
Envejecimiento
|
Abordar
la
problemática
ambiental
desde
la
subjetividad
y lo
conductual,
es
decir,
desde
las
creencias,
los
valores,
las
actitudes,
las
intenciones,
los
mitos,
los
deseos
y
conductas
nos
sirve
para
proponer
diferentes
estrategias
de
acción
tendientes
al
cambio
de
comportamientos
de
las
y
los
enfermeros
relacionados
con
el
medio
ambiente,
contexto
social
y
cultural
donde
habita
el
adulto
mayor
sea
a
nivel
familiar
o
institucional
cuando
estos
profesionales
de
la
salud,
proporcionan
cuidado
integral.
Por
lo
que
se
plantea
el
estudio
de
estas
intenciones
conductuales
para
contribuir
en
la
formación
de
una
nueva
cultura
ambiental
para
enfermería,
para
el
cuidado
del
adulto
mayor
a
partir
de
los
valores
que
propicien
una
relación
armónica
entre
las
actitudes
y
las
conductas
de
admiración
hacia
la
naturaleza
y
entre
los
individuos.
Entendemos
que
el
ambiente
es
el
espacio
natural
y
socio
cultural
en
el
cual
se
desarrolla
la
práctica
del
cuidado
de
enfermería
y
del
cual
formamos
parte
como
personas
humanas.
El
adulto
mayor
está
sujeto
a
cambios
internos
por
su
proceso
de
envejecimiento
que
se
produce
desde
el
nacimiento
hasta
la
muerte;
es
por
ello,
que
comienza
a
reconocerse
como
parte
del
ambiente
con
el
cual
está
en
constante
interacción
a
través
de
las
dimensiones
de
la
sustentabilidad,
la
cual
constituye
una
alternativa
que
lo
integra
de
manera
interactiva
con
los
factores
naturales,
económicos
tecnológicos,
sociales
y
ecológicos
que
le
dan
a la
vida
el
equilibrio
externo
y la
supervivencia
de
la
especie
de
los
seres
humanos.
Vol.
IV; nº 4; 45 |
»
Repercusión del
Estres en la
demencia tipo
Alzheimer
|
El
término
estrés
fue
definido
por
primera
vez
desde
el
punto
de
vista
médico
por
el
destacado
investigador
Hans
Seyle,
en
1936;
y lo
definió
como
una
respuesta
biológica
inespecífica,
estereotipada
mediante
cambios
en
el
sistema
nervioso,
endocrino
e
inmunológico,
lo
cual
él
denominó
síndrome
general
de
adaptación. La
Enfermedad
de
Alzheimer
es
considerada
un
trastorno
neurodegenerativo
de
causa
multiorgánica,
que
presupone
un
síndrome
demencial,
que
no
sólo
afecta
fundamentalmente
la
memoria,
la
capacidad
de
juicio
y
razonamiento
sino
que
produce
graves
alteraciones
psíquicas. Muchos
estudios
actuales
plantean
la
gran
relación
que
existe
entre
el
Estrés
y
esta
variante
de
demencia.
Hoy
día
las
evidencias
acumuladas
al
respecto
apuntan
a un
posible
mecanismo
inmunológico
mediador
de
los
efectos
predisponentes
del
estrés
sobre
el
organismo. Es
en
esa
dirección
hacia
la
cual
se
dirige
nuestro
trabajo,
con
el
objetivo
primordial
de
demostrar
la
relación
que
existe
entre
el
stress
y la
Enfermedad
de
Alzheimer,
a
través
de
sus
enfermos
o de
los
cuidadores
cruciales.
Vol.
IV; nº 4; 46 |
|
|
|
|
CASOS CLÍNICOS |
|
»
Leiomiosarcoma gigante de utero.
Presentacion de un caso clinico
|
Se presenta un caso de Leiomiosarcoma
uterino en una mujer de 60 años, operada
en la Clínica Popular ¨Simón Bolívar¨ de
Mariara, Estado Carabobo, Venezuela, con
el objetivo de que los cirujanos tengan
presente esta patología poco frecuente,
pero posible de encontrar, según lo
revisado en la literatura especializada.
Para ello, se le realiza el ingreso en
sala de cirugía, historia clínica,
diferentes estudios, como el ultrasonido
abdominal, donde se precisa gran masa
tumoral que ocupa mayormente el abdomen
y se extiende desde el pubis hasta el
hipocondrio izquierdo con patrón
multilobular, áreas de degeneración y
calcificaciones con aspecto de
fibromatosis, además de TAC de tórax,
abdomen y pelvis; señalándose una
Fibromatosis Gigante y quiste pulmonar
en base derecha. Se realizó laparotomía
exploratoria donde constatamos gran masa
tumoral multilobulada con áreas de
necrosis que comienza en el cuello
uterino, resecando dicha tumoración. La
paciente tuvo una evolución
satisfactoria a pesar del mal pronóstico
que se les da a estas enfermas. Los
resultados anatomopatológicos desde el
punto de vista macroscópico, Masa
tumoral que mide después de fijada en
formol 30x28x21 centímetros y pesa 5.340
gramos. Diagnóstico: Leiomiosarcoma bien
diferenciado con áreas de infiltración
tumoral en áreas adiposas, leiomiomas
intramural y submucoso. Seguimiento
posterior en la consulta de oncología.
Vol.
IV; nº 4; 47 |
»
Presentacion de un caso clinico.
Adenocarcinoma de cola de pancreas. Epidemiologia
|
Se presenta una paciente de 58 años con
un cuadro clínico que comenzó hace 2
meses atrás con dolor en epigastrio y
trastornos digestivos. Fue valorada en
varias ocasiones sin llegar a
diagnóstico preciso; fueron apareciendo
de forma paulatina otros síntomas tales
como repugnancia, pérdida de peso
marcada y trastornos urinarios ligeros,
detectándose una tumoración que ocupaba
epigastrio e hipocondrio izquierdo, lo
cual fue el motivo del ingreso. En los
exámenes complementarios realizados
llama la atención la ligera anemia y el
eritrosedimentación algo acelerado y el
resto de los exámenes estaban entre
parámetros normales (glicemia,
creatinina, fosfatasa alcalina, y
coagulograma). La radiografía de tórax
fue normal. En el ultrasonido abdominal
se observó en proyección de la cola del
páncreas una tumoración mixta
predominantemente sólida, con áreas de
necrosis y calcificaciones, de 9 cm de
diámetro. No adenopatías. Se realiza
Tomografía Axial Computarizada: En el
topograma se aprecia aumento de la
densidad a nivel de epigastrio y en
hipocondrio izquierdo y en las vistas
contrastadas de abdomen se encontró en
proyección de la cola del páncreas una
imagen de densidad variable que
prácticamente no capta contraste,
visualizándose en cortes posteriores una
zona en intimo contacto con el colon que
nos impresiona estar infiltrando el
mismo. No se observan adenomegalias
periaórticas ni peripancreáticas. Se
decide realizar una laparotomía
exploradora y el resultado
anatomopatológico fue un adenocarcinoma
de Páncreas. Finalmente se hacen algunos
comentarios sobre el cuadro clínico, la
patogenia, la morfología, los métodos
diagnósticos y las posibilidades
terapéuticas actuales.
Vol.
IV; nº 4; 48 |
|
|
|
|
|
|
|
DIAPOSITIVAS
|
|
»
Dermatitis de pañal
|
La dermatitis de pañal es una reacción
inflamatoria aguda, de tipo irritativa, que
se produce en la piel de los bebés en
contacto con el pañal. Es uno de los
problemas de la piel más frecuentes durante
el primer año de vida. Se revisan aquí sus
características, tipos, clínica, diagnóstico
y tratamiento, con imágenes de las
diferentes presentaciones.
Vol.
IV; nº 4; 49 |
|
|
|
|
|
|