| SUMARIO - 
		Volumen 
		III.
        Número 10 - Junio 2008 | 
        | 
     
    
      | 
 
      
       | 
      
			
				
    | 
     
    
      
   
ARTÍCULOS ORIGINALES | 
     
    
		
		
			
				
					
						
						
							
								
									
										
											
												
													
														
															
																
																
																»
																
																
																
																Nuevos retos en 
																la formacion 
																medica 
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			La 
																			cirugía 
																			de 
																			mínima 
																			invasión 
																			es 
																			aquella 
																			que 
																			se 
																			basa 
																			en 
																			la 
																			utilización 
																			de 
																			vías 
																			naturales 
																			o 
																			mínimos 
																			abordajes 
																			para 
																			introducir 
																			el 
																			instrumental 
																			quirúrgico 
																			que 
																			permite 
																			realizar 
																			el 
																			procedimiento 
																			necesario 
																			en 
																			diferentes 
																			partes 
																			del 
																			cuerpo. 
																			Estos 
																			procedimientos 
																			comienzan 
																			a 
																			popularizarse 
																			en 
																			la 
																			década 
																			de 
																			los 
																			80. 
																			Por 
																			ejemplo, 
																			la 
																			colecistectomía 
																			laparoscópica 
																			se 
																			realizaba 
																			ya a 
																			principios 
																			de 
																			los 
																			90 
																			en 
																			EEUU 
																			con 
																			un 
																			porcentaje 
																			superior 
																			al 
																			65% 
																			frente 
																			a la 
																			cirugía 
																			abierta. 
																			Aunque 
																			es 
																			en 
																			el 
																			aparato 
																			digestivo, 
																			donde 
																			su 
																			adopción 
																			es 
																			muy 
																			amplia, 
																			otras 
																			especialidades 
																			también 
																			se 
																			benefician 
																			de 
																			la 
																			aplicación 
																			de 
																			estas 
																			innovadoras 
																			técnicas 
																			diagnósticas 
																			y 
																			terapéuticas. 
																			En 
																			concreto, 
																			para 
																			Traumatología, 
																			la 
																			cirugía 
																			mínimamente 
																			invasiva 
																			sobre 
																			los 
																			espacios 
																			anatómicos 
																			de 
																			las 
																			articulaciones 
																			se 
																			denomina 
																			artroscopia. 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 179  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Conocimiento que 
																tienen las 
																madres 
																adolescentes 
																sobre el cuidado 
																del niño y su 
																relacion con el 
																desempeño del 
																rol materno
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			El 
																			objetivo 
																			es 
																			establecer 
																			la 
																			relación 
																			que 
																			existe 
																			entre 
																			los 
																			conocimientos 
																			que 
																			poseen 
																			las 
																			madres 
																			adolescentes, 
																			que 
																			participan 
																			en 
																			el 
																			Programa 
																			de 
																			Prevención 
																			y 
																			Asistencia 
																			de 
																			Embarazos 
																			en 
																			Adolescentes 
																			(PASAE), 
																			sobre 
																			el 
																			cuidado 
																			del 
																			niño 
																			en 
																			sus 
																			factores: 
																			Nutrición, 
																			prevención 
																			de 
																			enfermedades 
																			y 
																			vínculo 
																			afectivo 
																			y el 
																			desempeño 
																			del 
																			rol 
																			materno 
																			en 
																			los 
																			mismos 
																			factores. 
																			Se 
																			realizó 
																			un 
																			estudio 
																			cuantitativo, 
																			de 
																			tipo 
																			correlacional 
																			y de 
																			corte 
																			transversal, 
																			con 
																			una 
																			población 
																			y 
																			muestra 
																			de 
																			30 
																			madres 
																			adolescentes 
																			que 
																			asistieron 
																			a la 
																			consulta 
																			de 
																			vigilancia 
																			de 
																			crecimiento 
																			y 
																			desarrollo 
																			del 
																			niño 
																			en 
																			el (PASAE), 
																			a 
																			quienes 
																			se 
																			les 
																			aplicó 
																			un 
																			instrumento 
																			tipo 
																			encuesta 
																			mediante 
																			entrevista 
																			dirigida. 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 180  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Analisis de 
																indicadores 
																basicos en el 
																control de la 
																malaria. Gambia
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			Con 
																			el 
																			objetivo 
																			de 
																			caracterizar 
																			la 
																			magnitud 
																			del 
																			problema 
																			de 
																			la 
																			malaria 
																			en 
																			Gambia, 
																			se 
																			realizo 
																			un 
																			estudio 
																			descriptivo 
																			del 
																			comportamiento 
																			de 
																			la 
																			morbilidad 
																			y la 
																			mortalidad 
																			de 
																			la 
																			malaria 
																			por 
																			grupos 
																			de 
																			alto 
																			riesgo 
																			y 
																			del 
																			resto 
																			de 
																			la 
																			población, 
																			a 
																			nivel 
																			regional 
																			y 
																			nacional 
																			y en 
																			el 
																			periodo 
																			entre 
																			el 
																			2001 
																			y 
																			2007. 
																			Como 
																			principales 
																			resultados 
																			se 
																			determinó 
																			que: 
																			el 
																			comportamiento 
																			estacional 
																			de 
																			la 
																			malaria 
																			se 
																			hace 
																			evidente 
																			entre 
																			los 
																			meses 
																			de 
																			julio 
																			a 
																			noviembre, 
																			en 
																			los 
																			que 
																			también 
																			ocurre 
																			el 
																			mayor 
																			índice 
																			de 
																			infestación 
																			del 
																			vector 
																			en 
																			relación 
																			directa 
																			con 
																			la 
																			temporada 
																			lluviosa; 
																			en 
																			los 
																			últimos 
																			7 
																			años 
																			la 
																			enfermedad 
																			ha 
																			experimentado 
																			una 
																			tendencia 
																			descendente. 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 181  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																La familia en 
																funcion de 
																lograr mejor 
																calidad de vida
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			Se 
																			realizó 
																			el 
																			análisis 
																			de 
																			una 
																			familia 
																			en 
																			cuyo 
																			núcleo 
																			conviven 
																			ancianos, 
																			con 
																			el 
																			objetivo 
																			de 
																			evaluar 
																			el 
																			trabajo 
																			de 
																			la 
																			familia 
																			en 
																			función 
																			de 
																			la 
																			calidad 
																			de 
																			vida 
																			de 
																			los 
																			mismos 
																			y a 
																			punto 
																			de 
																			partir 
																			de 
																			este 
																			proponer 
																			plan 
																			de 
																			intervención 
																			en 
																			aras 
																			de 
																			mejorar 
																			la 
																			salud 
																			de 
																			los 
																			ancianos. 
																			Se 
																			trata 
																			de 
																			una 
																			familia 
																			que 
																			por 
																			el 
																			número 
																			de 
																			miembros 
																			es 
																			mediana, 
																			y 
																			por 
																			la 
																			ontogénesis 
																			extensa, 
																			que 
																			se 
																			encuentra 
																			en 
																			la 
																			etapa 
																			de 
																			Disolución- 
																			Extensión, 
																			en 
																			la 
																			que 
																			existe 
																			una 
																			crisis 
																			normativa 
																			ó 
																			relacionada 
																			con 
																			el 
																			ciclo 
																			vital 
																			de 
																			la 
																			familia 
																			que 
																			es 
																			el 
																			enfrentamiento 
																			inadecuado 
																			a la 
																			jubilación 
																			y 
																			que 
																			al 
																			aplicar 
																			la 
																			prueba 
																			FF-SIL, 
																			que 
																			evalúa 
																			el 
																			funcionamiento 
																			familiar, 
																			según 
																			la 
																			dinámica 
																			de 
																			las 
																			relaciones 
																			íntimas 
																			de 
																			la 
																			familia 
																			se 
																			obtuvo 
																			una 
																			puntuación 
																			igual 
																			a 61 
																			puntos 
																			de 
																			un 
																			total 
																			de 
																			70 
																			posibles, 
																			lo 
																			que 
																			nos 
																			permite 
																			clasificar 
																			a 
																			esta 
																			familia 
																			como 
																			funcional. 
																			Se 
																			propuso 
																			plan 
																			de 
																			intervención. 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 182  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																El autocuidado 
																de los accesos 
																vasculares en 
																los pacientes 
																renales 
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			La 
																			presente 
																			investigación 
																			estuvo 
																			dirigida 
																			a 
																			diseñar 
																			estrategias 
																			educativas 
																			para 
																			el 
																			autocuidado 
																			de 
																			los 
																			accesos 
																			vasculares 
																			en 
																			pacientes 
																			con 
																			tratamiento 
																			sustitutivo 
																			de 
																			la 
																			función 
																			renal 
																			tipo 
																			hemodiálisis 
																			que 
																			asisten 
																			al 
																			centro 
																			de 
																			diálisis 
																			clínica 
																			Lugo, 
																			Maracay 
																			estado 
																			Aragua. 
																			Desde 
																			el 
																			punto 
																			de 
																			vista 
																			metodológico, 
																			se 
																			trata 
																			de 
																			una 
																			investigación 
																			con 
																			diseño 
																			no 
																			experimental 
																			y 
																			correspondió 
																			a un 
																			estudio 
																			de 
																			campo 
																			tipo 
																			descriptivo, 
																			la 
																			población 
																			estuvo 
																			conformada 
																			por 
																			70 
																			pacientes, 
																			la 
																			muestra 
																			fue 
																			de 
																			tipo 
																			no 
																			probabilística 
																			intencionada 
																			comprendida 
																			de 
																			21 
																			pacientes.
																			 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 183  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Prevalencia de 
																insatisfaccion 
																personal en 
																mujeres de edad 
																mediana 
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			En 
																			el 
																			presente 
																			siglo 
																			han 
																			sucedido 
																			una 
																			serie 
																			de 
																			hechos 
																			y 
																			adelantos 
																			en 
																			la 
																			medicina, 
																			principalmente 
																			en 
																			el 
																			campo 
																			de 
																			la 
																			protección 
																			de 
																			la 
																			salud 
																			y en 
																			el 
																			medio 
																			ambiente, 
																			lo 
																			que 
																			ha 
																			permitido 
																			el 
																			aumento 
																			en 
																			la 
																			expectativa 
																			de 
																			vida, 
																			es 
																			así 
																			como 
																			en 
																			los 
																			países 
																			industrializados 
																			alcanza 
																			a 
																			los 
																			80 
																			años 
																			y en 
																			los 
																			en 
																			vía 
																			de 
																			desarrollo 
																			de 
																			70; 
																			ese 
																			aumento 
																			en 
																			los 
																			últimos 
																			100 
																			años, 
																			equivale 
																			a la 
																			mitad 
																			de 
																			los 
																			años 
																			obtenidos 
																			hasta 
																			1900 
																			cuando 
																			el 
																			promedio 
																			de 
																			vida 
																			era 
																			sólo 
																			40 a 
																			45 
																			años.(1) 
																			Este 
																			incremento 
																			ha 
																			provocado 
																			modificaciones 
																			en 
																			la 
																			pirámide 
																			poblacional, 
																			aumentando 
																			no 
																			sólo 
																			el 
																			número 
																			de 
																			personas 
																			adultas 
																			sino 
																			principalmente 
																			en 
																			las 
																			mujeres 
																			en 
																			climaterio 
																			y en 
																			la 
																			ancianidad 
																			en 
																			ambos 
																			sexos. 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 184  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Perspectiva 
																fenomenologica 
																sobre el cuidado 
																de la persona 
																adolescente
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			La 
																			historia 
																			del 
																			cuidado 
																			humano 
																			es 
																			tan 
																			antigua 
																			como 
																			el 
																			ente 
																			humano 
																			mismo 
																			y 
																			las 
																			acciones 
																			de 
																			los 
																			profesionales, 
																			que 
																			se 
																			desempeñan 
																			a 
																			nivel 
																			de 
																			las 
																			instituciones 
																			creadas 
																			por 
																			la 
																			sociedad 
																			para 
																			proteger 
																			y 
																			mantener 
																			la 
																			salud 
																			de 
																			la 
																			persona 
																			y su 
																			entorno, 
																			desde 
																			siempre, 
																			han 
																			estado 
																			y 
																			están 
																			dirigidas 
																			a 
																			ayudar 
																			a 
																			solucionar 
																			problemas 
																			relacionados 
																			con 
																			ella. 
																			De 
																			ahí 
																			que 
																			permanentemente 
																			se 
																			enfrentan 
																			a 
																			nuevos 
																			desafíos 
																			e 
																			incertidumbres, 
																			ante 
																			el 
																			descubrimiento 
																			de 
																			enfermedades, 
																			reaparición 
																			de 
																			otras 
																			que 
																			se 
																			creían 
																			erradicadas, 
																			el 
																			desarrollo 
																			de 
																			tecnologías 
																			innovadoras 
																			para 
																			el 
																			cuidado 
																			de 
																			las 
																			personas, 
																			la 
																			rápida 
																			evolución 
																			investigativa 
																			en 
																			el 
																			campo 
																			de 
																			la 
																			genética. 
																			La 
																			presente 
																			investigación 
																			es 
																			de 
																			naturaleza 
																			cualitativa, 
																			bajo 
																			un 
																			enfoque 
																			fenomenológico 
																			y 
																			tuvo 
																			como 
																			finalidad 
																			Interpretar 
																			los 
																			significados 
																			que 
																			un 
																			grupo 
																			de 
																			adolescentes 
																			le 
																			asignan 
																			al 
																			cuidado 
																			proporcionado 
																			por 
																			el 
																			equipo 
																			de 
																			salud 
																			especializado 
																			en 
																			adolescentes.
																			 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 185  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Madres 
																adolescentes. 
																Una vision 
																integradora de 
																cuidado humano
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			El 
																			embarazo 
																			en 
																			la 
																			adolescencia 
																			es 
																			un 
																			problema 
																			de 
																			salud 
																			pública 
																			en 
																			los 
																			países 
																			en 
																			vías 
																			de 
																			desarrollo, 
																			debido 
																			a 
																			las 
																			implicaciones 
																			biológicas, 
																			psicológicas 
																			y 
																			sociales, 
																			que 
																			este 
																			tiene 
																			para 
																			la 
																			madre 
																			adolescente 
																			y su 
																			hijo. 
																			Reflexionar 
																			sobre 
																			esta 
																			realidad 
																			es 
																			imperante 
																			para 
																			los 
																			profesionales 
																			de 
																			la 
																			salud. 
																			Puntualizar 
																			una 
																			nueva 
																			manera 
																			de 
																			pensar 
																			y 
																			actuar, 
																			en 
																			el 
																			ámbito 
																			de 
																			lo 
																			humano, 
																			permite 
																			desarrollar 
																			una 
																			perspectiva 
																			integradora, 
																			trascendiendo 
																			la 
																			unidimensionalidad 
																			y la 
																			disciplinariedad, 
																			en 
																			el 
																			cuidado 
																			de 
																			la 
																			salud 
																			de 
																			las 
																			madres 
																			adolescentes. 
																			Es 
																			por 
																			ello, 
																			que 
																			se 
																			hace 
																			necesario 
																			apoderarnos 
																			del 
																			concepto 
																			de 
																			cuidado 
																			humano, 
																			para 
																			comprender 
																			a 
																			las 
																			adolescentes 
																			en 
																			su 
																			proceso 
																			de 
																			ser 
																			madre, 
																			con 
																			una 
																			visión 
																			diferente 
																			a la 
																			acostumbrada.
																			 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 186  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Experiencias de 
																vida de un grupo 
																de personas 
																despues de un 
																infarto de 
																miocardio 
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			Una 
																			de 
																			las 
																			experiencias 
																			que 
																			por 
																			lo 
																			general 
																			puede 
																			ser 
																			significativa 
																			para 
																			la 
																			persona 
																			es 
																			el 
																			cuidar 
																			su 
																			salud, 
																			pues 
																			la 
																			misma 
																			en 
																			ocasiones 
																			es 
																			amenazada 
																			por 
																			factores 
																			internos 
																			y 
																			externos 
																			que 
																			le 
																			generan 
																			desequilibrios. 
																			Entre 
																			tales 
																			desequilibrios 
																			están 
																			las 
																			enfermedades 
																			cardiovasculares, 
																			las 
																			cuales 
																			son 
																			consideradas 
																			como 
																			un 
																			problema 
																			de 
																			salud 
																			pública, 
																			por 
																			cuanto 
																			ocupan 
																			la 
																			primera 
																			causa 
																			de 
																			muerte 
																			a 
																			nivel 
																			mundial. 
																			Ellas 
																			están 
																			asociadas 
																			a 
																			factores 
																			de 
																			riesgo 
																			modificables 
																			o no 
																			modificables, 
																			donde 
																			los 
																			primeros 
																			pueden 
																			minimizarse 
																			mediante 
																			la 
																			adopción 
																			de 
																			patrones 
																			saludables, 
																			lo 
																			que 
																			exige 
																			a la 
																			persona, 
																			cambios 
																			en 
																			su 
																			estilo 
																			de 
																			vida. 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 187  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Bioetica y 
																Enfermeria. 
																Dialogo 
																transdisciplinario
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			La 
																			temática 
																			que 
																			se 
																			aborda 
																			hace 
																			referencia 
																			a la 
																			Enfermería 
																			como 
																			disciplina, 
																			como 
																			esfera 
																			del 
																			conocimiento 
																			dentro 
																			del 
																			área 
																			de 
																			la 
																			salud, 
																			en 
																			la 
																			cual 
																			los 
																			profesionales 
																			despliegan 
																			acciones, 
																			prácticas, 
																			funciones 
																			y 
																			conductas 
																			que 
																			pueden 
																			afectar, 
																			positiva 
																			o 
																			negativamente, 
																			a 
																			aquellas 
																			personas 
																			recipiendarias 
																			de 
																			su 
																			ejercicio 
																			profesional; 
																			por 
																			lo 
																			que 
																			se 
																			hace 
																			necesario 
																			disponer 
																			de 
																			amplios 
																			y 
																			sólidos 
																			conocimientos 
																			sobre 
																			bioética 
																			y 
																			otras 
																			áreas 
																			para 
																			un 
																			ejercicio 
																			más 
																			idóneo, 
																			más 
																			acorde 
																			con 
																			la 
																			realidad 
																			actual. 
																			En 
																			esta 
																			perspectiva 
																			y de 
																			acuerdo 
																			al 
																			alcance 
																			propuesto 
																			se 
																			intenta 
																			poner 
																			en 
																			evidencia 
																			la 
																			importancia 
																			de 
																			la 
																			transdisciplinariedad 
																			como 
																			nodo 
																			de 
																			dos 
																			disciplinas. 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 188  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Comportamiento 
																del Consumo de 
																Drogas Legales 
																entre los 
																Profesionales de 
																la Salud 
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			En 
																			todas 
																			las 
																			sociedades 
																			han 
																			existido 
																			y 
																			existen 
																			drogas, 
																			se 
																			han 
																			usado 
																			de 
																			distintas 
																			maneras 
																			y 
																			fines 
																			(terapéuticos, 
																			desinhibidores 
																			sociales, 
																			estimulantes 
																			del 
																			rendimiento 
																			intelectual 
																			y 
																			físico, 
																			tranquilizantes, 
																			etc.). 
																			Además 
																			existen 
																			drogas 
																			asociadas 
																			a la 
																			cultura 
																			de 
																			determinados 
																			pueblos 
																			(el 
																			alcohol 
																			en 
																			la 
																			cultura 
																			mediterránea, 
																			el 
																			hachís 
																			en 
																			el 
																			norte 
																			de 
																			África, 
																			la 
																			coca 
																			en 
																			países 
																			andinos, 
																			etc.). 
																			Por 
																			eso 
																			es 
																			importante 
																			para 
																			comprender 
																			mejor 
																			todo 
																			lo 
																			relacionado 
																			con 
																			las 
																			drogas, 
																			conocer 
																			el 
																			contexto 
																			y el 
																			medio 
																			social 
																			en 
																			que 
																			se 
																			da 
																			el 
																			consumo 
																			de 
																			las 
																			mismas; 
																			dado 
																			el 
																			incremento 
																			de 
																			este 
																			mal 
																			en 
																			el 
																			mundo 
																			contemporáneo 
																			y 
																			constituir 
																			un 
																			problema 
																			de 
																			salud 
																			donde 
																			se 
																			involucra 
																			el 
																			individuo, 
																			la 
																			familia 
																			y la 
																			sociedad, 
																			en 
																			diferentes 
																			países 
																			del 
																			mundo 
																			se 
																			han 
																			creado 
																			programas 
																			y 
																			tomado 
																			medidas 
																			en 
																			los 
																			servicios 
																			de 
																			salud 
																			y 
																			organizaciones 
																			sociales 
																			para 
																			luchar 
																			con 
																			este 
																			flagelo 
																			social, 
																			“las 
																			drogas”. 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 189  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Representación 
																Estadistica. 
																Aspectos teorico-practicos 
																en la confeccion 
																e interpretacion 
																del cuadro 
																estadistico o 
																tabla 
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			 
																			 
																			
																			
																			Cuando 
																			investigamos, 
																			obtenemos 
																			información 
																			sobre 
																			las 
																			variables 
																			del 
																			estudio. 
																			Sin 
																			embargo, 
																			por 
																			lo 
																			general 
																			es 
																			tanto 
																			el 
																			volumen 
																			de 
																			información 
																			que 
																			poseemos, 
																			que 
																			se 
																			necesita 
																			utilizar 
																			alguna 
																			técnica 
																			que 
																			permita 
																			presentarla 
																			de 
																			forma 
																			resumida. 
																			A 
																			continuación, 
																			le 
																			introduciremos 
																			brevemente 
																			en 
																			las 
																			maneras 
																			más 
																			comunes 
																			de 
																			representar 
																			la 
																			información: 
																			la 
																			tabla 
																			o 
																			cuadro 
																			estadístico 
																			y 
																			los 
																			gráficos. 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 1 90 | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Componente 
																hemolítico en la 
																anemia del 
																paciente con 
																insuficiencia 
																renal 
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			La 
																			anemia 
																			es 
																			una 
																			de 
																			las 
																			manifestaciones 
																			clínicas 
																			más 
																			frecuentes 
																			de 
																			los 
																			pacientes 
																			que 
																			padecen 
																			trastornos 
																			renales, 
																			sobre 
																			todo 
																			en 
																			estado 
																			de 
																			cronicidad. 
																			En 
																			su 
																			etiopatogenia 
																			intervienen 
																			diversos 
																			factores 
																			fisiopatológicas 
																			que 
																			llevan 
																			a 
																			una 
																			anemia 
																			arregenerativa. 
																			Desde 
																			el 
																			punto 
																			de 
																			vista 
																			morfológico 
																			aparece 
																			una 
																			anemia 
																			normocítica 
																			normocrómica 
																			en 
																			sus 
																			fases 
																			iníciales 
																			para 
																			luego 
																			hacerse 
																			microcítica 
																			hipocrómica 
																			ya 
																			en 
																			fases 
																			más 
																			tardías 
																			cuya 
																			gravedad 
																			es 
																			paralela 
																			al 
																			grado 
																			de 
																			insuficiencia 
																			renal 
																			crónica 
																			(IRC), 
																			conocida 
																			también 
																			como 
																			anemia 
																			de 
																			la 
																			insuficiencia 
																			renal 
																			crónica 
																			(fracaso 
																			de 
																			la 
																			función 
																			endocrina 
																			del 
																			riñón 
																			en 
																			la 
																			síntesis 
																			de 
																			la 
																			eritropoyetina 
																			(EPO) 
																			por 
																			las 
																			células 
																			intersticiales 
																			renales, 
																			siendo 
																			su 
																			déficit 
																			el 
																			principal 
																			responsable 
																			de 
																			la 
																			anemia). 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 191  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Valor pronostico 
																del nivel de 
																albumina serica 
																inicial en los 
																pacientes 
																quemados 
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			Se 
																			realizó 
																			un 
																			estudio 
																			descriptivo 
																			(retrospectivo), 
																			mediante 
																			la 
																			revisión 
																			de 
																			23 
																			Historias 
																			Clínicas 
																			de 
																			pacientes 
																			ingresados 
																			por 
																			quemaduras 
																			dermo-hipodérmicas 
																			de 
																			más 
																			de 
																			10.0% 
																			de 
																			superficie 
																			corporal 
																			quemada, 
																			entre 
																			15 y 
																			65 
																			años 
																			y 
																			ambos 
																			sexos, 
																			en 
																			la 
																			Unidad 
																			de 
																			Quemados 
																			del 
																			Hospital 
																			Clínico 
																			Quirúrgico 
																			Hermanos 
																			Ameijeiras, 
																			desde 
																			enero 
																			del 
																			2003 
																			hasta 
																			julio 
																			del 
																			2007, 
																			con 
																			el 
																			objetivo 
																			de 
																			evaluar 
																			la 
																			relación 
																			existente 
																			entre 
																			el 
																			valor 
																			de 
																			la 
																			albúmina 
																			sérica 
																			inicial 
																			y la 
																			evolución 
																			del 
																			paciente 
																			quemado. 
																			Se 
																			dosificó 
																			la 
																			albúmina 
																			sérica 
																			en 
																			las 
																			primeras 
																			72 
																			horas 
																			y se 
																			relacionaron 
																			los 
																			niveles 
																			de 
																			la 
																			misma 
																			con 
																			porcentaje 
																			de 
																			superficie 
																			corporal 
																			quemada 
																			e 
																			indicadores 
																			de 
																			efectividad.
																			 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 192  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																»
																
																
																
																Satisfacción de 
																usuarios y 
																prestadores con 
																los servicios de 
																ultrasonido en 
																Policlinicos 
																seleccionados
																
																
																
																
																	
																		
																			|   | 
																			
																			
																			 
																			
																			
																			Se 
																			realizó 
																			un 
																			estudio 
																			descriptivo 
																			de 
																			corte 
																			transversal 
																			en 
																			una 
																			muestra 
																			de 
																			360 
																			pacientes 
																			atendidos 
																			y el 
																			total 
																			de 
																			prestadores 
																			en 
																			los 
																			servicios 
																			de 
																			ultrasonido 
																			de 
																			los 
																			Policlínicos 
																			“Joaquín 
																			Albarrán”, 
																			“XX 
																			Aniversario” 
																			y 
																			“28 
																			de 
																			septiembre”, 
																			en 
																			el 
																			primer 
																			semestre 
																			del 
																			año 
																			2007, 
																			con 
																			el 
																			propósito 
																			de 
																			determinar 
																			las 
																			satisfacción 
																			de 
																			usuarios 
																			y 
																			prestadores 
																			de 
																			estos 
																			servicios, 
																			así 
																			como 
																			identificar 
																			las 
																			principales 
																			insatisfacciones 
																			en 
																			los 
																			mismos. 
																			Se 
																			aplicó 
																			un 
																			cuestionario 
																			diseñado 
																			y 
																			validado 
																			al 
																			respecto, 
																			para 
																			la 
																			recolección 
																			de 
																			la 
																			información, 
																			en 
																			el 
																			cual 
																			se 
																			incluyeron 
																			variables 
																			cuantitativas 
																			y 
																			cualitativas 
																			a 
																			fines 
																			a 
																			los 
																			objetivos 
																			de 
																			la 
																			investigación. 
																			 
																			
													
												Vol. 
								III; nº 10; 193  | 
																		 
																	 
																 
																
																
																
																    
														 
													 
												 
											 
										 
									 
								 
								 
							  | 
					 
				 
			 
		 
		 | 
	 
    
      | 
 
      
       | 
      
  | 
     
	
      
  
 
CASOS CLÍNICOS | 
      
  | 
     
	
      
  
	
		
		
			
				
					»
					
					
					Obstruccion intestinal secundaria a volvulo 
					de diverticulo de Meckel. Caso Clinico 
					
					
					
						
							
								|   | 
								
								 
								
								
								Aunque en estadísticas internacionales es 
								frecuente la complicación obstructiva tipo 
								vólvulo relacionada al divertículo de Meckel 
								(31%), en nuestra institución, la variedad de 
								divertículo que se comunica como tracto fibroso 
								con la cicatriz umbilical y que secundariamente 
								es responsable de la volvulación de asas 
								yeyunales es infrecuente; constituyendo este 
								caso, el único de su estirpe en la incidencia de 
								abdomen agudo quirúrgico obstructivo documentado 
								en la región.  
								 
								
													
												Vol. 
								III; nº 10; 194  | 
							 
						 
					 
					
					»
					
					
					Toxicidad ocular por tamoxifeno. Caso clinico 
					y revision de la literatura 
					
					
						
							
								|   | 
								
								 
								
								
								El mecanismo exacto de toxicidad ocular por 
								tamoxifeno es desconocido; podemos decir que 
								tiene una estructura similar a otras drogas de 
								conocida toxicidad ocular como la imipramina, 
								amiodarona y cloroquina. Estas drogas al poseer 
								uniones polares y apolares con lípidos que no 
								son metabolizados, se acumulan en los complejos 
								intracelulares de los lisosomas. 
								 
								
													
												Vol. 
								III; nº 10; 195  | 
							 
						 
					 
					
					  
					 »
					
					
					Caso clinico. Diverticulo duodenal, a 
					proposito de un caso  
					
					
						
							
								|   | 
								
								 
								
								
								Pese a que el duodeno constituye el segundo 
								sitio más frecuente para el desarrollo de  
								divertículos en el tubo digestivo (después del 
								colon), únicamente un grupo limitado de 
								pacientes desarrollan sintomatología asociada a 
								su presencia. Se presenta el caso de una 
								paciente femenina de 68 años de edad con dolor 
								abdominal crónico tipo urente de 18 años de 
								evolución, sin respuesta a múltiples 
								tratamientos, la cual se somete a estudio 
								radiológico que documenta la presencia de 
								divertículos duodenales, con antecedente de 
								presentar otra patología digestiva como es 
								reflujo duodenogastroesofágico, gastropatía 
								alcalina severa y duodenopatía congestiva 
								diagnosticadas por endoscopia gastroduodenal.
								 
								 
								
													
												Vol. 
								III; nº 10; 196  | 
							 
						 
					 
					
				 
			 
		 
		 | 
	 
	 
 
       | 
      
  | 
     
	
      | 
 
      
       | 
      
  | 
     
	
      
   
ENGLISH MEDICAL JOURNAL 
 | 
      
  | 
     
	
      
  
	
		
		
			
				
					
						
							
								
								
									
										
										
											
											
											» 
											
											Prognostic value and 
											response to chemotherapy of 
											immunohistochemical phenotypes of 
											141 operable breast cancer patients 
											included in phase III trials of 
											adjuvant therapy 
											
											
											
												
													
														|   | 
														
														
														 
														
														
														Gene expression arrays 
														and immunohistochemical 
														phenotypes studies 
														classified breast cancer 
														in three distinct 
														subtypes: basal, HER2/neu 
														and luminal that are 
														associated with 
														different clinical 
														outcomes. In 141 
														patients with operable 
														breast cancer included 
														in several phase III 
														adjuvant therapy trials, 
														immunohistochemical 
														staining was performed. 
														A basal phenotype was 
														defined by negative 
														estrogen and 
														progesterone receptor 
														and positive cytokeratin 
														5/6 or EGFR 
														immunoreactivity. HER2/neu 
														phenotype as positive c-erb 
														B2 by HercepTest™ and 
														luminal phenotype by 
														positive estrogen 
														receptors, progesterone 
														receptors and CK 7/8 and 
														negative HER-2 were 
														defined respectively. 
														Survival curves were 
														calculated by the 
														Kaplan-Meier method. The 
														differences between 
														survivals were estimated 
														using the log rank test. 
														 
														
													
												Vol. 
								III; nº 10; 197  | 
													 
												 
											 
											
										 
										 | 
									 
								 
								 | 
							 
						 
					 
					    
			 
		 
		 | 
	 
	 
 
        | 
      
  | 
     
    
      | 
 
      
       | 
      
  | 
     
	 
 
           |