| 
  
    
      | SUMARIO - Volumen VI. Número 16 - Segunda 
		quincena de 
		Septiembre 2011 |  |  
      |  |   |  
      |  ARTÍCULOS ORIGINALES |  
		| 
			
				
					
						| » 
							
							Riesgo de aparicion de ulceras por 
							presion 
								» 
							
							Marco legislativo de la salud sexual 
							de las adolescentes
									
										|  | Las úlceras por presión (UPP) son una 
										complicación frecuente en el cuidado de 
										pacientes hospitalizados. En su mayoría 
										son evitables, siendo la prevención la 
										base fundamental de los cuidados. Las 
										escalas de valoración de riesgo son las 
										herramientas básicas para la prevención 
										de las úlceras por presión (UPP). El 
										objetivo principal de esta investigación 
										es Determinar el Riesgo de Aparición de 
										úlceras por presión (UPP) en pacientes 
										del Servicio de Medicina del Hospital 
										del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert”.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 433
 |  
								» 
							
							Estrategias neurolingüisticas en el 
							cuidado humano. Una vision de la enfermera para 
							educar a pacientes que reciben quimioterapia
									
										|  | Desde la Declaración de los Derechos 
										Humanos en 1948, surgió la necesidad de 
										aplicar una normativa con principios 
										universales, públicos y generales de 
										aplicación en todas las naciones. La 
										salud del adolescente se encuentra 
										protegida en el marco nacional de los 
										Derecho de los Niños, Niñas y 
										Adolescentes contemplados en la LOPNNA.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 434
 |  
								» 
							
							Guia de uso de maletines de 
							emergencia en centros sanitarios asistenciales de 
							una mutua
									
										|  | El cuidado humano y la Programación 
										Neurolingüística son estrategias 
										consideradas de suma importancia para 
										orientar a usuarios con cáncer respecto 
										al autocuidado; por ello, uno de los 
										propósitos de este estudio es reconocer 
										la contribución de las estrategias 
										neurolingüísticas en la educación a 
										pacientes que reciben quimioterapia, en 
										la Consulta de Hematología del Hospital 
										Central de Maracay.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 435
 |  
								» 
							
							Participacion de la gerencia de 
							Enfermeria en la promocion del Programa de Salud 
							Oncologica
									
										|  | Las urgencias médicas que entrañan un 
										riesgo vital inmediato son frecuentes. 
										En la actualidad, prácticamente el 50% 
										de los fallecimientos se deben a 
										enfermedades cardiovasculares; de éstas, 
										la muerte súbita de origen cardíaco es 
										la principal complicación. El segundo 
										grupo importante de causa de mortalidad, 
										especialmente en jóvenes, lo constituyen 
										los accidentes (de tráfico sobre todo 
										pero también otros como los laborales), 
										que a veces provocan la muerte por 
										mecanismo de parada cardio-respiratoria.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 436
 |  
								» 
							
							La Programacion Neurolingüistica - 
							PNL. Una perspectiva desde la Formacion Docente
									
										|  | La investigación 
										versa sobre la descripción de la 
										Participación de la Gerencia de 
										Enfermería en la Promoción del Programa 
										de Salud Oncológica y pretende 
										caracterizar el trabajo gerencial que se 
										desarrolla a la luz de los fines del 
										Programa antes mencionado. 
										Epistemológicamente, se ubica en el 
										paradigma postpositivista de la ciencia, 
										con un enfoque cualitativo utilizando el 
										método etnográfico.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 437
 |  
								» 
							
							Propuesta de programa educativo sobre 
							bioetica para estomatologos generales integrales
									
										|  | El artículo que se ofrece tiene como 
										orientación fundamental presentar un 
										análisis de la Programación 
										Neurolingüística como perspectiva 
										teórica implicada en la formación 
										docente, sobre todo en los actuales 
										momentos donde hasta ingenuos sucesos de 
										la vida cotidiana deben ser comprendidos 
										con base en la comunicación. El artículo 
										fue desarrollado con base en objetivos, 
										siendo el general analizar la 
										programación Neurolingüística desde una 
										perspectiva de la formación docente y 
										como específicos caracterizar el 
										aprendizaje desde una visión de la 
										Programación Neurolingüística y 
										describir, desde la visión de algunos 
										autores, cómo la Programación 
										Neurolingüística (PNL) contribuye como 
										herramienta para una comunicación 
										efectiva.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 438
 |  
								» 
							
							Algunos factores relacionados con la 
							parasitosis intestinal en pre-escolares
									
										|  | Se realizó un estudio de intervención 
										educativa en los Estomatólogos Generales 
										Integrales (EGI) del municipio 
										Guantánamo con el objetivo de diseñar un 
										programa educativo sobre Bioética. La 
										población integrada por 131 
										Estomatólogos Generales Integrales (EGI). 
										La muestra aleatoria simple de 31 
										Estomatólogos Generales Integrales (EGI). 
										Escala de medición la prueba de ji 
										cuadrado (χ2). La fase 
										diagnóstica se determinó al recoger lo 
										resultados de una encuesta sobre 
										Bioética aplicada a los Estomatólogos 
										Generales Integrales (EGI).
 
 Vol. VI; nº 
											16; 439
 |  
								» 
							
							Paludismo en Atencion Primaria
									
										|  | Se realizó un estudio de tipo 
										observacional, descriptivo, 
										longitudinal, y prospectivo con el 
										objetivo de determinar algunos factores 
										relacionados con la Parasitosis 
										Intestinal en Preescolares. Consultorio 
										Médico Viet-Nam 1, Municipio Jobabo, 
										Provincia Las Tunas, durante el año 
										2006. El universo de estudio estuvo 
										constituido por 184 niños en edades 
										comprendidas entre 2 y 7 años, a los que 
										se les realizó exámenes de heces 
										fecales, y la muestra quedó constituida 
										por 80 niños que cumplieron los 
										criterios de inclusión, a los que se les 
										diagnosticó algún tipo de Parasitismo 
										Intestinal.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 440
 |  
								» 
							
							La obesidad como factor de riesgo 
							para la osteoartrosis sintomatica en adultos mayores
									
										|  | Estudio epidemiológico que estudia el 
										paludismo y trata de describirlo, sobre 
										todo ahora en que se viaja tanto, y es 
										uno más propenso a cogerlo en sus 
										viajes. Se describe lo que es el 
										paludismo, su etiología y patogenia, 
										epidemiología, clínica y diagnostico, 
										complicaciones, prevención y 
										quimioprofilaxis. Estudio 
										epidemiológico, con muestra de 40 
										personas, entre 20 y 80 años, entre 
										hombres y mujeres.
 
											
											Vol. VI; nº 
											16; 441 |  
								» 
							
							La menopausia y climaterio en 
							Medicina de Familia
									
										|  | La obesidad y la artrosis son muy 
										frecuentes en la tercera edad, por lo 
										que se realizó un trabajo investigativo 
										de tipo analítico de casos y controles 
										donde se pretendió demostrar que dicho 
										factor de riesgo estaba asociado 
										directamente con la presencia de 
										osteoartrosis degenerativa sintomática 
										en los adultos mayores de la Comunidad 
										Isaías Medina Angarita de la parroquia 
										Petare, del Distrito Metropolitano de 
										Caracas, Venezuela durante el periodo de 
										enero a diciembre del 2008.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 442
 |  
								» 
							
							Intervencion educativa sobre VIH/SIDA 
							en adolescentes
									
										|  | Estudio descriptivo transversal, que 
										trata de analizar la frecuencia de 
										pacientes en el programa de climaterio 
										de la consulta de medicina de familia de 
										un centro de salud urbano, con un tamaño 
										muestral de 100 mujeres entre 20 y 70 
										años. Se explica la justificación de 
										este estudio haciendo un breve análisis 
										sobre la menopausia y climaterio.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 443
 |  
								» 
							
							Analisis de la instrumentacion 
							quirugica en una situacion de emergencia de un 
							Servicio de Urgencias
									
										|  | Introducción: El SIDA es una enfermedad 
										crónica transmisible que afecta a todas 
										las personas, los adolescentes 
										constituyen el grupo de población con 
										mayor riesgo de contraer la enfermedad.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 444
 |  
								» 
							
							La incertidumbre del maestrante
									
										|  | La misión de asistir, controlar, 
										supervisar y evaluar en un acto de 
										instrumentación quirúrgica en una 
										situación de emergencias, repercute en 
										el proceso de atención del paciente. 
										Toda emergencia se caracteriza por el 
										desconocimiento de lo que nos vamos a 
										encontrar, pero la clave del éxito 
										incide en el conocimiento de la 
										metodología de actuación.
 
 
 Vol. VI; nº 
											16; 445
 |  
								» 
							
							Caracterización clínico-epidemiologica 
							de la crisis hipertensiva
									
										|  | El 
										trabajo que aquí se expone responde a
										
										
										las situaciones que deben enfrentar los 
										estudiantes, investigadores y personal 
										que asume un trabajo científico con los 
										rigores y obstáculos que deben vencer 
										para poder llevar a feliz término una 
										licenciatura o maestría.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 446
 |  
								» 
							
							Enfermedad por reflujo 
							gastroesofagico y Helicobacter pylori en pacientes 
							atendidos en el centro de cirugia endoscopica
									
										|  | La Hipertensión Arterial continúa siendo 
										un serio problema de salud a nivel 
										Mundial que ocasiona una alta letalidad 
										y compromete la calidad de vida de 
										quienes la padecen, por lo que se 
										realizó un estudio descriptivo, 
										longitudinal prospectivo con el objetivo 
										de caracterizar el comportamiento de 
										algunos aspectos clínicos y 
										epidemiológicos a los pacientes con 
										diagnóstico de Crisis Hipertensiva que 
										fueron ingresados en el Centro 
										Diagnóstico Integral “La Chamarreta”, 
										Maracaibo, Estado Zulia, de la República 
										Bolivariana de Venezuela durante el 
										período comprendido desde agosto del 
										2009 a septiembre del año 2010.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 447
 |  
								» 
							
							Enfermeria y cirugia en la enfermedad 
							inflamatoria intestinal
									
										|  | 
										Las implicaciones de la infección por 
										Helicobacter pylori en la Enfermedad por 
										reflujo gastroesofágico constituye un 
										tema controversial. Se realizó un 
										estudio descriptivo, prospectivo, con el 
										objetivo de evaluar la posible relación 
										entre la Enfermedad por reflujo y el 
										Helicobacter. La muestra se constituyó 
										por 193 pacientes con síntomas de 
										reflujo, a los que se realizó 
										videoendoscopia con biopsia, test de 
										ureasa y manometría esofágica. La 
										prevalencia de la infección fue del 84% 
										y más frecuente entre 45 y 64 años. 
										Predominaron los síntomas típicos y las 
										esofagitis leves, mientras la 
										prevalencia aumentó con el grado de 
										esofagitis.
 
											
											Vol. VI; nº 
											16; 448 |  
								» 
							
							Una perspectiva bio-integral 
							comparativa entre el Conductismo y el 
							Cognoscitivismo como teorias de aprendizaje
									
										|  | La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) 
										es una enfermedad crónica caracterizada 
										por un curso clínico irregular, 
										alternando brotes con periodos de 
										remisión. Durante las fases de remisión, 
										cuando el paciente está asintomático, la 
										dieta va encaminada a mantener un estado 
										nutricional adecuado y evitar déficits 
										nutricionales; en las fases de brote, 
										deben evitar alimentos que empeoren la 
										sintomatología y dañen aún más la mucosa 
										ya lesionada.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 449
 |  
								» 
							
							Etica y muerte digna
									
										|  | Los enfoques del aprendizaje demarcan el 
										camino por el cual transita el hombre 
										para adquirir el conocimiento. Por ello, 
										dentro del proceso educativo adquieren 
										una vital importancia, ya que los mismos 
										describen la forma y manera cómo la 
										persona o individuo adquiere el acto de 
										prender. También porque son estamentos 
										psicológicos con los cuales los maestros 
										pueden, de una u otra forma, dirigir, 
										conducir y planear el acto educativo. No 
										obstante, este artículo se apuntala 
										hacia la descripción y análisis 
										comparativo de un entramado 
										epistemológico donde se sustenta la 
										columna vertebral de dos enfoques del 
										aprendizaje más usados y controversiales 
										del siglo XX.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 450
 |  
								» 
							
							Plan de cuidados de Enfermeria en 
							esguinces articulares
									
										|  | Este articulo es un estudio sobre la ley 
										de muerte digna, en Andalucía y otros 
										lugares, recogiendo las distintas 
										opiniones a esta ley sobre la dignidad 
										de las personas ante el proceso de la 
										muerte, sabiendo que ésta ley trata de 
										establecer los criterios y condiciones 
										que el sistema sanitario deberá 
										desarrollar para garantizar una atención 
										adecuada durante el proceso final de la 
										vida, basada en evitar el sufrimiento, y 
										el respeto a la dignidad y a la libre 
										decisión de cada uno.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 451
 |  
								» 
							
							Cirugia de urgencia en territorio 
							beligerante
									
										|  | El esguince de una articulación resulta 
										del desplazamiento hacia dentro o hacia 
										fuera de la misma, distendiendo o 
										rompiendo los ligamentos de la cara 
										interna o externa. Con el objetivo de 
										mejorar la intervención enfermera en 
										pacientes que sufren esguinces de las 
										distintas articulaciones, establecemos 
										un plan de cuidados protocolizado tras 
										la revisión de guías clínicas y en base 
										a la taxonomía diagnóstica NANDA 
										2007/2008.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 452
 |  
								
									
										|  | Se seleccionaron 56 pacientes en un 
										período de doce meses, con Admisión 
										referente a saber: -accidentes variados, 
										-heridas por arma de fuego, -heridas por 
										arma blanca, y -traumas cerrados de 
										abdomen, la mayoría intervenidos (76%) 
										dentro de las 24 horas de su ingreso. 
										Total predominio del sexo masculino y 
										preponderancia de lesiones en 
										abdomen-extremidades. De importancia la 
										demostración del hemoperitoneo para la 
										acción laparotómica donde se refieren 
										los hallazgos. Predominan en esta serie 
										las lesiones de vísceras huecas con el 
										53%; se destacan las lesiones combinadas 
										de vísceras macizas y huecas.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 453
 |  
								
								
								
								» 
							
							Evaluacion de la calidad de 
							asistencia sanitaria en la unidad de Neurologia de 
							la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera Texto Completo  Imprimir » 
							
							Esclerosis multiple y el embarazo
 
								
									
										|  | En este artículo os voy a hablar de una 
										enfermedad que afecta mayormente a las 
										mujeres, que es la ESCLEROSIS MÚLTIPLE. 
										Ya que, como he dicho anteriormente, 
										esta enfermedad afecta a las mujeres, os 
										voy a hablar de cómo se desarrolla el 
										embarazo en una mujer afectada. También 
										hablare de la genética y, cómo he hecho 
										en los anteriores artículos, hablaré de 
										la investigación y de un caso real que 
										viví cuando trabajé en maternidad en el 
										hospital.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 454
 |    
								» 
							
							Bioterrorismo y Medicina Clinica
									
										|  | La calidad, en términos gerenciales se 
										define como una medida de percepción 
										objetivada. Actualmente es imperativo 
										definir la calidad en servicios de salud 
										para desarrollar estrategias que mejoren 
										sus formas de trabajo. La calidad de 
										atención en salud, suministra datos 
										referenciales de la situación de 
										satisfacción tanto de trabajadores de la 
										salud como pacientes. Aunque resulta una 
										medida subjetiva que expresa percepción, 
										es una forma evaluativa de describir las 
										características presentes en el sistema 
										de salud evaluado.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 455
 |  
								» 
							
							Ausentismo laboral. Construccion 
							fenomenológica de su significado a la luz de las 
							tendencias motivacionales
									
										|  | Estudio donde se analizan los 
										ataques terroristas con dispositivos 
										nucleares o productores de radiación, 
										constituyendo desde el siglo pasado una 
										amenaza indiscutible, y han originado 
										efectos tanto médicos, como psicológicos 
										particulares. Analizamos las situaciones 
										más comunes, de los posibles ataques y 
										los principios médicos contra ellos.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 456
 |  
								» 
							
							Atencion y desarrollo en Medicina de 
							Familia
									
										|  | El ausentismo laboral es uno de los 
										problemas más difíciles de abordar por 
										su complejidad; es un fenómeno endémico; 
										se da tanto en las empresas privadas 
										cómo en las públicas. No respeta las 
										barreras del sexo, raza, religión ni 
										nacionalidad; es costoso, tanto para la 
										organización como para el individuo, 
										está influenciado por diferentes 
										factores interrelacionados entre sí, y 
										asociado a un número importante de 
										consecuencias, tanto positivas como 
										negativas. Este estudio aborda el 
										ausentismo laboral: construcción 
										fenomenológica de su significado a la 
										luz de las tendencias motivacionales en 
										el Ambulatorio Dr. Efraín Abad Armas de 
										Maracay.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 457
 |  
								
									
										|  | Estudio sobre la evolución de los 
										sistemas sanitarios de atención primaria 
										y sus profesionales, aparte de analizar 
										lo que es un equipo de salud, un centro 
										de salud en la actualidad y analizaremos 
										también los contenidos de la Medicina de 
										Familia.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 458
 |  
 |  |  
      |  CASOS CLÍNICOS |  |  
      | 
				
					
						| 
							
								
									
										
											
												
													
														
															
																
							
								
								» 
								
								Colecistitis enfisematosa 
								
								
								
									
										
											|  | Varón de 63 años con antecedentes de 
											hernia de hiato y clínica de dolor 
											abdominal intermitente de 72 horas 
											de evolución acompañado de nauseas, 
											anorexia y coluria. En la 
											exploración física se encuentra 
											afebril, con dolor a la palpación en 
											epigastrio / hipocondrio derecho y 
											signo de Murphy negativo. Las 
											pruebas complementarias demuestran 
											una leve leucocitosis y neutrofilia, 
											bilirrubina total de 4.6, AST 667 y 
											ALT 406 en la analítica y una 
											ecografía abdominal no concluyente.
 
 Vol. VI; nº 
											16; 459
 |  
 |  |  |  
      | >> Acceder a los certificados de publicación de este número |  |    |