| SUMARIO - 
		Volumen 
		VI.
        Número 2 - 
		Segunda quincena de Enero 2011 | 
        | 
     
    
      | 
 
      
       | 
      
			
				
    | 
     
    
      
   
ARTÍCULOS ORIGINALES | 
     
    
		
		
			
				
					
						
						
							
								
									
										
											
												
													
														
															
																
							
								
									
									»
									
									Caracterizacion del recien nacido con peso 
									inferior a 1500 gramos 
									
									
										
											
												|   | 
												
												 
												
												
												Se realizó un 
												estudio descriptivo, transversal 
												acerca del comportamiento de la 
												morbilidad de todos los recién 
												nacidos muy bajo peso al nacer 
												(menos de 1500 gramos), que 
												ingresaron en el Servicio de 
												Neonatología del Hospital 
												General “Dr. Juan Bruno Zayas 
												Alfonso” en el período 
												comprendido de enero del 2007 a 
												diciembre del 2008. El universo 
												comprendió 6452 nacidos vivos de 
												los cuales 40 recién nacidos 
												tuvieron peso inferior a 1500 
												gramos para un 0,6 de índice, el 
												objetivo fundamental fue 
												identificar el comportamiento de 
												la morbilidad en este grupo de 
												pacientes, predominando los 
												neonatos con peso entre 1000 – 
												1499 gramos, las madres con 
												edades óptimas para el embarazo 
												(20 – 34 años). Predominó el 
												sexo masculino, la edad 
												gestacional por debajo de las 37 
												semanas y los AEG (acorde para 
												su edad gestacional). La 
												morbilidad al ingreso estuvo 
												dominada por la sepsis. Los 
												resultados representados en 
												tablas estadísticas, haciéndose 
												las conclusiones y 
												recomendaciones pertinentes. 
												 
												
													
													Vol. VI; nº 2; 
													25 | 
											 
										 
									 
									
								 
							 
							»
							
							Factores etiologicos de las lesiones del futbol en 
							el niño 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										El niño sigue en todas sus etapas de 
										crecimiento un proceso continuo de 
										desarrollo físico, psíquico y social. En 
										cada una de ellas debe someterse a unas 
										pautas de entrenamiento que le permitan 
										alcanzar el pleno desarrollo de sus 
										capacidades y cualidades tanto físicas 
										como psíquicas.
										
										  
										
										
										Estos entrenamientos deben ser 
										planificados y supervisados para evitar 
										los excesos y una mala ejecución, ya que 
										por ello se pueden llegar a producir 
										lesiones crónicas y en algunos casos 
										degenerativas en el aparato locomotor 
										aún inmaduro. 
										 
										
													
													Vol. VI; nº 2; 
													26  | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular 
							presentes en una poblacion femenina hipertensa 
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										La hipertensión arterial (HTA) 
										constituye uno de los principales 
										factores de riesgo cardiovascular, cuya 
										alta prevalencia y la posibilidad de ser 
										modificado mediante la intervención 
										terapéutica, la convierte en un problema 
										de salud de gran interés. Junto a la 
										hiperlipidemia y el tabaquismo 
										constituye uno de los tres grandes 
										factores de riesgo contribuyentes a la 
										enfermedad cardiovascular; de ellos, la 
										hipertensión arterial (HTA) es el más 
										potente predictor de la esperanza de 
										vida, después de considerar la edad y la 
										historia familiar de cada individuo.  
										 
										
													
													Vol. VI; nº 2; 
													27 | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							Crisis hipertensiva en pacientes con enfermedad 
							cardiovascular hipertensiva 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Se realizó un estudio
										descriptivo y 
										transversal para determinar el 
										comportamiento de las crisis 
										Hipertensiva en 43 pacientes con 
										Enfermedad Cardiovascular Hipertensiva 
										asistidos en el policlínico “Hermanos 
										Martínez Tamayo” Baracoa, desde Enero 
										2005 a Diciembre del 2008. Fueron 
										caracterizados según edad, sexo, 
										factores de riesgo y tipo de crisis 
										hipertensiva. Se definió repercusión 
										somática, tiempo de evolución de la 
										enfermedad, grado de adherencia 
										terapéutica, complicaciones, tipo y 
										grado de control de la enfermedad. Se 
										aplicó el porciento como medida de 
										resumen. Predominaron las mujeres por 
										encima de 65 años, con urgencias 
										hipertensiva, sedentarismo, hábito de 
										fumar, alcoholismo y los pacientes con 
										lesión somática, la cual se establece 
										independientemente del grado de 
										adherencia terapéutica.  
										 
										
													
													Vol. VI; nº 2; 
													28 | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							Sindrome Metabolico y Obesidad infantil. Evolucion 
							de criterios diagnosticos 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										La obesidad tiene participación central 
										en el síndrome metabólico (SM), 
										caracterizado por hiperinsulinemia, 
										hipertensión arterial, elevación de 
										triglicéridos, valores bajos de las 
										lipoproteínas de alta densidad e 
										intolerancia a la glucosa o diabetes 
										tipo 2. Las personas con mayor 
										adiposidad abdominal, desarrollan 
										síndrome metabólico (SM), con más 
										frecuencia que aquéllas con distribución 
										periférica de la grasa corporal. No 
										existen criterios uniformes para el 
										diagnóstico de síndrome metabólico (SM). 
										Esto ha ocasionado diferencias en el 
										empleo de criterios para definirlo.  
										 
										
													
													Vol. VI; nº 2; 
													29 | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							Obesidad infantil. Resistencia a la insulina, 
							diabetes mellitus tipo 2 e hipertension arterial 
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										 
										La obesidad en la infancia se asocia con 
										una alta probabilidad de obesidad en la 
										edad adulta. Donde se acompaña de otras 
										patologías como la intolerancia a los 
										hidratos de carbono, diabetes mellitus 
										tipo 2, dislipidemia e hipertensión 
										arterial, componentes del síndrome de 
										resistencia insulínica o síndrome 
										metabólico, el cual promueve un mayor 
										riesgo cardiovascular.  
										 
										Objetivo: Describir la fisiopatología de 
										las alteraciones metabólicas en la 
										obesidad, durante la edad pediátrica.
										 
										 
										Análisis: La masa grasa corporal es el 
										indicador más importante del desarrollo 
										de la resistencia a la insulina en los 
										niños obesos.  
										 
													Vol. VI; nº 2; 
													30  | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							La neuropatia. Un azote al paciente diabetico 
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										 
										Introducción. Un aproximado de cuatro 
										millones de personas sufre del dolor 
										neuropático en los Estados Unidos, el 
										cual es definido como "El dolor iniciado 
										o causado por una lesión o disfunción en 
										el sistema nervioso." La neuropatía 
										diabética, es una complicación 
										microvascular de la diabetes, y es la 
										forma más común del dolor neuropático.
										 
										 
										Desarrollo. Las alteraciones en los 
										nervios periféricos, el cerebro, o la 
										médula espinal, producen una regulación 
										inadecuada de neuropéptidos y 
										neurotransmisores, con trastornos del 
										tráfico axonal y la transcripción de los 
										canales de sodio y potasio en el sitio 
										de la lesión, lo que lleva a una 
										hiperexcitabilidad e incremento en la 
										actividad ectópica.  
										 
													Vol. VI; nº 2; 
													31  | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							Buscando la seguridad del paciente, la disminucion 
							de las infecciones nosocomiales y de las infecciones 
							quirurgicas. El lavado de manos 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Las buenas prácticas de Enfermería, el 
										cumplimiento de las normas de asepsia, 
										la conciencia enfermera y la conciencia 
										quirúrgica van a ser un pilar 
										fundamental para contribuir a la 
										disminución de las infecciones, sobre 
										todo en pacientes más vulnerables tales 
										como ancianos, personas inmunodeprimidas, 
										en tratamientos de quimioterapia, 
										radioterapia, etc. 
										 
										Vol. VI; nº 
										2; 
													32 | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							Propuesta de un medio de identificacion para las 
							personas portadoras de enfermedades cronicas 
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										En el presente trabajo se realizó una 
										propuesta para la identificación de las 
										personas portadoras de enfermedades 
										crónicas del municipio Las Tunas. La 
										Filial de Ciencias Médicas fue la 
										entidad que desarrolló esta 
										investigación y participaron las 
										unidades de atención primaria y 
										secundaria del municipio, la misma se 
										realizó con el objetivo de contribuir a 
										la atención médica de personas que 
										padecen de enfermedades crónicas 
										mediante el uso de un carné que 
										identifique las enfermedades crónicas y 
										tratamiento que esta(s) poseen, el cual 
										se reflejará sobre la conducta, toma de 
										decisiones e impresión diagnóstica del 
										facultativo en unidades y servicios de 
										urgencias de las instituciones de salud.
										 
										 
										Vol. VI; nº 
										2; 
													33 | 
									 
								 
							 
							
							
								   
							
							»
							
							La globalizacion. Su influencia negativa en el 
							sistema de valores y en el sector de la salud. El 
							papel del personal de salud en la arena 
							internacional 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										El campo de la Ética Aplicada es 
										sumamente vasto e interdisciplinario, y 
										se relaciona estrechamente con las 
										ciencias del hombre o ciencias sociales. 
										El sujeto del conflicto moral es el 
										individuo concreto; pero por ser un ser 
										social y formar parte de una estructura 
										social determinada, independientemente 
										del grado de conciencia que tenga de 
										ello; se inserta en un tejido de 
										relaciones sociales de ámbitos 
										interpersonales, donde su modo de 
										comportarse moralmente no puede tener un 
										carácter meramente individual, sino 
										social. 
										 
										Vol. VI; nº 
										2; 
													34 | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							Reproduccion asistida. Consideraciones Eticas. 
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Los modernos avances 
										científicos y tecnológicos, y en 
										especial en los campos de la Biomedicina 
										y Biotecnología, han posibilitado el 
										desarrollo y utilización de técnicas de 
										reproducción alternativas a la 
										esterilidad de la pareja humana. Algunas 
										de estas alternativas conocidas como 
										Técnicas de Reproducción Asistida o 
										Artificial eran inimaginables hasta hace 
										poco tiempo, y quizás ese hecho provoca 
										cierta controversia en la comprensión de 
										este fenómeno. Por todo ello este 
										trabajo tiene por objetivo hacer una 
										reflexión de carácter ético acerca de 
										las técnicas de reproducción asistida en 
										la consecución del embarazo.   
										 
										
										Vol. VI; nº 
										2; 
													35 | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							Importancia de los estudios economicos en la toma de 
							decisiones en el campo de la salud 
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Para aumentar la eficiencia de los 
										servicios salud y lograr el adecuado uso 
										de los recursos, es necesario tomar la 
										mejor decisión entre las disponibles, 
										para de esta forma proporcionar a los 
										usuarios, servicios de salud de alta 
										calidad. Los sistemas de salud a nivel 
										mundial han implementado estudios de 
										evaluación económica debido a la 
										importancia de una correcta gestión de 
										recursos. Diversos estudios económicos 
										han sido creados con el propósito de 
										proporcionar herramientas útiles para la 
										gestión en salud, por lo que es 
										necesario que estas técnicas sean 
										incorporadas e implementadas por los 
										tomadores de decisiones. El beneficio de 
										elegir una alternativa a partir de un 
										análisis económico debe tener un impacto 
										positivo tanto para el paciente como 
										para la institución.  
										 
										Vol. VI; nº 
										2; 
													36 | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							Estrabismo. Caracteristicas clinico-epidemiologicas 
							en niños de 1 a 8 años de edad 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										 
										
										
										Se realizó un estudio descriptivo, de 
										corte transversal retrospectivo en el 
										área de salud del municipio Urachiche, 
										estado Yaracuy, Venezuela, durante el 
										período comprendido entre julio a 
										diciembre de 2009, con el objetivo de 
										determinar las características 
										clínico-epidemiológicas del estrabismo 
										en niños de 1 a 8 años de edad, de ambos 
										sexos. El universo estuvo constituido 
										por 59 niños con diagnóstico clínico de 
										estrabismo de los cuales 55 fueron 
										incluidos en el estudio. A todos los 
										datos obtenidos se les calculó las 
										frecuencias absolutas y relativas y los 
										resultados se distribuyeron en tablas y 
										gráficos. Al concluir se observó que el 
										56, 4% de los niños con estrabismo son 
										masculinos, el 58,2% con edades 
										comprendidas entre 5 a 8 años (58.2%) y 
										el 74.5% tienen estrabismo de tipo 
										congénito. El 58.2% son niños con 
										estrabismo de tipo manifiesto y el 76.4% 
										de tipo monocular.  
										 
										Vol. VI; nº 
										2; 
													37  | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							La discapacidad en el niño. El ayer y el hoy. 
							Consideraciones bioeticas 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										 
										“Si cualquier institución se mantiene y 
										progresa es porque posee un sistema para 
										integrar en su seno a las personas con 
										más necesidades. Si una sociedad adopta 
										esta postura podemos garantizar que esa 
										sociedad éticamente está madura. Lo que 
										es más, esta sociedad ha comprendido en 
										qué consiste el arte de educar.”  
										 
										La discapacidad es una realidad humana 
										que ha sido percibida de manera 
										diferente en diferentes períodos 
										históricos y civilizaciones.  
										 
													Vol. VI; nº 2; 
													38  | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							Revision bibliografica. Cromoendoscopia y NBI en el 
							diagnostico de lesiones planas del colon 
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										 
										El cáncer colorrectal (CCR) es una de 
										las neoplasias más frecuentes en países 
										como EE.UU., Europa del Norte, 
										Occidental, Japón, Israel, Singapur, 
										Australia y Nueva Zelanda. En España es 
										la tercera causa de cáncer en varones y 
										es la cuarta neoplasia, en orden de 
										frecuencia, que mayor mortalidad 
										ocasiona en la población cubana. En 
										nuestro país se señala que la mortalidad 
										por cáncer de colon se ha incrementado 
										durante la década del noventa e inicios 
										del presente siglo. Muchos de los 
										cánceres gastrointestinales son 
										diagnosticados en estadíos avanzados, es 
										por eso que en muchas partes del mundo 
										se han propuesto métodos efectivos para 
										el monitoreo sistemático de estas 
										lesiones que incluyen la búsqueda de 
										lesiones tempranas.  
										 
													Vol. VI; nº 2; 
													39  | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							La crisis de valores en la Sociedad cubana actual 
							desde la perspectiva bioetica 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										La Bioética nació de la preocupación del 
										hombre por el efecto de la tecnología 
										sobre la vida humana; después amplió al 
										ámbito de la práctica médica, y a los 
										dilemas surgidos de la relación médico – 
										enfermo – terapéutica, en la búsqueda de 
										la mejor solución entre determinadas 
										situaciones, como la aceptación o 
										rechazo de tratamientos y la aplicación 
										o no de tales prácticas como la 
										eutanasia, fertilización artificial, 
										eugenesia y otros (1). Además de esto, 
										al proyectarse hacia la cultura y la 
										sociedad, corporiza una visión práctica 
										y aplicada de la Ética y la Filosofía, 
										las cuáles al final del anterior milenio 
										habían alcanzado un alto nivel teórico, 
										pero alejado de muchas realidades 
										sociales cotidianas, incluido el tema da 
										los “valores”. 
										 
										Vol. VI; nº 
										2; 
													40 | 
									 
								 
							 
							
								
								
								  Texto 
								Completo  
								
								  Imprimir 
								  
							 
																 
								
								»
								
								Estudio retrospectivo en una investigacion de 
								una poblacion abierta con Bacteriuria. 
								Descripcion de las cepas predominantes, 
								sensibilidades, resistencias antimicrobianas y 
								revision  
								
								
									
										
											|   | 
											
											 
											 
											Objetivo, Determinar en la 
											actualidad las cepas resistentes in 
											vitro en Bacteriuria muestras de 
											orina, que fueron complementadas con 
											Urocultivo para identificar la (s) 
											cepas más frecuentes, y señalar el 
											estado actual, del comportamiento en 
											las sensibilidades y resistencias 
											antibióticas  
											 
											Introducción. Las muestras 
											procesadas provinieron de pacientes 
											neonatos, adolescentes, adultos y 
											adultos mayores. No hubo electividad 
											en el género, y no conocemos si su 
											padecimiento era inicial o 
											recurrente, auto tratado o 
											multitratado. Nuestro objetivo 
											principal era conocer la presencia 
											actual predominante o asociada 
											uro-bacteriana, después de 50 años 
											históricos, en el manejo 
											antimicrobiano.  
											 
													Vol. VI; nº 2; 
													41  | 
										 
									 
								 
								
							 
							
							
							»
							
							Manifestaciones cardiacas de la cirrosis hepatica
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										 
										Introducción. La cardiomiopatía 
										cirrótica es un síndrome clínico 
										observado en pacientes con cirrosis 
										hepática, caracterizada por una 
										respuesta cardiaca anormal a las 
										tensiones fisiológicas, patológicas o 
										farmacológicas, pero normal para 
										mantener la eyección cardíaca y su 
										contractibilidad al reposo.  
										 
										Desarrollo. En esta evaluación, 
										revisamos la literatura existente en 
										torno a la pato fisiología y las 
										implicaciones clínicas de la 
										cardiomiopatía cirrótica.  
										 
										Conclusiones. No menos que 50% de 
										pacientes portadores de cirrosis 
										hepática que son trasplantados muestran 
										señales de disfunción cardíaca, y entre 
										el 7% y el 21% de las muertes post 
										trasplante hepático ortotópico son 
										debido a insuficiencia cardíaca 
										manifiesta.  
										 
													Vol. VI; nº 2; 
													42  | 
									 
								 
							 
							
							
							»
							
							Calidad de Vida relacionada con la Salud. Una mirada 
							desde la Complejidad 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										 
										Situación en estudio: La Calidad de Vida 
										(CV) es la percepción del individuo 
										sobre su posición en la vida, en el 
										contexto de la cultura y sistema de 
										valores en el cual él vive, y en 
										relación con sus objetivos, 
										expectativas, estándares e intereses. 
										Una de las dimensiones de la Calidad de 
										Vida (CV) que tiene mayor relevancia 
										para cualquier persona es la Salud.  
										 
										Propósito: Configurar unas 
										aproximaciones teóricas a la Calidad de 
										Vida relacionada con la salud (CVRS) 
										teniendo como fundamento la Complejidad. 
										 
										 
													Vol. VI; nº 2; 
													43  | 
									 
								 
							 
							
								
								
								  Texto 
								Completo  
								
								  Imprimir 
								  
							 
																 
								
								»
								
								Conjuntivitis alergica infantil estudio en Peru
								 
								
								
									
										
											|   | 
											
											 
											 
											Introducción: en Lima con casi 3 
											millones de niños, no se han 
											reportado hasta la actualidad 
											estudios de prevalencia de alergia 
											infantil.  
											 
											Objetivos: determinar las 
											características epidemiológicas 
											actuales de la alergia ocular 
											infantil en los estudiantes de 
											escasos recursos, del nivel primario 
											del sur de Lima. Se tomó muestra 
											significativa a escolares de 8 
											colegios primarios, de tres 
											distritos del sur de Lima, con 
											120,000 niños.  
											 
													Vol. VI; nº 2; 
													44  | 
										 
									 
								 
								
							 
  
																 
															 
														 
													 
												 
											 
										 
									 
								 
								 
							  | 
					 
				 
			 
		 
		 | 
	 
	
      
							
							  
CASOS CLÍNICOS | 
      
  | 
     
	
      
			
				
					
						
						
							
								
									
										
											
												
													
														
															
																
							
								
									
										
										»
										
										Olvidados e infrecuentes: oblitos. 
										Recopilacion de casos 
										
										
											
												
													|   | 
													
													
													 
													
													
													Se presenta una recopilación 
													de 3 pacientes, del sexo 
													femenino, estudiados en el 
													Centro Médico de Alta 
													Tecnología “CMDAT General 
													Rafael Urdaneta” de 
													Maracaibo, Venezuela, 
													quienes presentaron 
													evolución clínica tórpida 
													después de someterse a 
													cirugía de urgencia y que en 
													la TAC abdominal simple se 
													encontró oblitos intra-abdominales. 
													 
													
													Vol. VI; nº 
													2; 
													45 | 
												 
											 
										 
										
										
										
										»
										
										Siameses. Gestacion de 22,5 semanas. 
										Presentacion de caso clinico 
										
										
										
											
												
													|   | 
													
													
													 
													
													
													Se describe el caso de una 
													paciente YCD, femenina, raza 
													blanca de 25 años de edad, 
													G2P0A1, con embarazo de 22,5 
													semanas, que se le realiza 
													el diagnostico prenatal por 
													ultrasonido genético de 
													malformación fetal (gemelos 
													siameses), que por la 
													clasificación de acuerdo con 
													la parte del cuerpo unido 
													son toracopagos, se evalúa 
													la paciente explicándole la 
													malformación fetal y la nula 
													supervivencia de los 
													siameses de llegar al 
													termino, por compartir un 
													solo corazón, posterior a la 
													firma del consentimiento 
													informado, se decidió la 
													interrupción genética del 
													embarazo, la vía del aborto, 
													la microcesárea, con la 
													obtención de los siameses 
													fallecidos, que se envían 
													para patología, para estudio 
													anatomo- patológico, que por 
													las incidencia baja del caso 
													se decide su publicación 
													 
													
													Vol. VI; nº 
													2; 
													46 | 
												 
											 
										 
										
										
										
										»
										
										Aneurisma post-traumatico del segmento 
										perioftalmico de la arteria carotida 
										interna izquierda con epistaxis profusa 
										grave 
										
											Autor:  Dra. 
											Mireya Helena Zavala Laya | 
											Publicado:  31/01/2011 |
											
											Cuidados Intensivos y Cuidados 
											Criticos ,
											
											Angiologia y Cirugia Vascular ,
											
											Cirugia Maxilofacial ,
											
											Neurocirugia ,
											
											Imagenes de Neurocirugia ,
											
											Imagenes de Radiodiagnostico y 
											Radioterapia ,
											
											Imagenes de Angiologia y Cirugia 
											Vascular ,
											
											Imagenes de Cirugia Maxilofacial 
											,
											
											Casos Clinicos de Neurocirugia ,
											
											Casos Clinicos de Cuidados 
											Intensivos y Criticos ,
											
											Casos Clinicos de Angiologia y 
											Cirugia Vascular ,
											
											Casos Clinicos de Cirugia 
											Maxilofacial | 
										
											
												
													|   | 
													
													
													 
													
													
													Los aneurismas de la arteria 
													oftálmica son lesiones poco 
													frecuentes (1). La 
													incidencia general oscila 
													entre el 0.5 al 11% (2) 
													poniendo en peligro la vida 
													(1). Su diagnóstico y 
													tratamiento pueden 
													convertirse en una 
													emergencia, siendo lesiones 
													consideradas como graves. En 
													el presente caso, se 
													presenta la complicación a 
													consecuencia de un 
													traumatismo del tercio medio 
													facial, con gran 
													vascularización (3), 
													manifestándose inicialmente 
													con sangrado autolimitado; 
													meses después progresó a 
													profuso y de difícil 
													control. Paciente masculino 
													de 25 años de edad que 
													ingresa a la Emergencia de 
													un Hospital Público donde 
													ameritó permeabilización de 
													vías aéreas, intubación 
													orotraqueal, ventilación 
													mecánica, soporte 
													ventilatorio y hemodinámico, 
													por epistaxis profusa grave 
													y shock hipovolémico, con 
													traslado a la Unidad de 
													Cuidados Intensivos, 
													ameritando abordaje 
													quirúrgico para resolución 
													definitiva de la lesión, con 
													evolución satisfactoria, 
													descontinuándose de la 
													ventilación mecánica, 
													lográndose la estabilidad 
													hemodinámica y egreso de la 
													Unidad de Cuidados 
													Intensivos.  
													 
													
													Vol. VI; nº 
													2; 
													47 | 
												 
											 
										 
										
									 
								 
							 
							 
																
							»
							
							Actuacion extrahospitalaria ante golpe de calor. A 
							proposito de un caso clinico 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										El golpe de calor es una emergencia 
										médica y causa tratable de fracaso 
										multiorgánico. Se caracteriza por un 
										incremento de la temperatura corporal 
										central por encima de 40º y alteraciones 
										del sistema nervioso central. La 
										vigilancia de la permeabilidad de las 
										vías aéreas, el control y prevención de 
										crisis convulsivas, así como de 
										arritmias cardiacas, son maniobras que 
										aumentan la posibilidad de supervivencia 
										de estos pacientes. Es fundamental 
										realizar el diagnóstico precoz para 
										prevenir complicaciones neurológicas. 
										 
										Vol. VI; nº 
										2; 
													48 | 
									 
								 
							 
							
																 
															 
														 
													 
												 
											 
										 
									 
								 
								 
							  | 
					 
				 
			 
		 | 
      
  | 
     
	
      | 
 
      
>> Acceder a los certificados de publicación de este número | 
      
  | 
     
	 
 
           |