| 
		SUMARIO - Volumen VI. Número 7 - Primera quincena de 
		Abril 2011 | 
        | 
     
    
      | 
 
      
       | 
      
			
				
    | 
     
    
      
   
ARTÍCULOS ORIGINALES | 
     
    
		
		
			
				
					
						
						
							
								
									
										
											
												
													
														
															
																
							
							» 
							
							Abordaje fenomenologico de los padres 
							de los escolares una intervencion quirurgica de sus 
							hijos 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Toda intervención quirúrgica es un 
										acontecimiento desconocido que irrumpe 
										en la vida de una persona (adulto o 
										niño) e inclusive en los familiares, 
										pues la idea que se tiene de una cirugía 
										está impregnada de creencias y 
										fantasías, que provocan temor y una 
										carga de ansiedad excesiva. Las 
										intervenciones quirúrgicas constituyen 
										una fuente de estrés psicológico, porque 
										obligan a los pacientes niños y a 
										familiares en este caso a los padres a 
										enfrentarse a una situaciones 
										desconocidas y que, además, implican 
										ciertos riesgos que están relacionados 
										con la vida. Motivado a ello realizamos 
										este trabajo cuyo objetivo general es 
										Generar una teoría reflexiva sobre el 
										significado que tiene para los padres de 
										los escolares el hecho de afrontar una 
										intervención quirúrgica de sus hijos.
										 
										 
											Vol. VI; nº 
										7; 
													140 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							La gota una antigua enfermedad con un 
							nuevo enfoque 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										 
										
										
										La gota es una enfermedad causada por el 
										depósito monosodio de urato y cristales 
										monohidratados. Esta entre las 
										enfermedades más antiguamente 
										reconocidas como una entidad clínica. 
										Los farmacéuticos y los clínicos tienen 
										la necesidad de mejorar sus 
										conocimientos sobre esta entidad para 
										poder asistir al médico familiar, y así 
										mejorar los resultados terapéuticos en 
										este proceso. Para conseguir este 
										objetivo, se revisan los fundamentos 
										patogénicos de la hiperuricemia y la 
										gota.  
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													141  | 
									 
								 
							 
							
							
							» 
							
							Vivencias de las madres ante una 
							muerte fetal 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										La mortalidad fetal se refiere partos 
										muertos o muerte fetal. Abarca cualquier 
										muerte de un feto después de 20 semanas 
										de gestación o de 500 gramos. La muerte 
										fetal representa para la madre un 
										momento muy difícil de su vida ya que 
										irremediablemente corta todas las 
										ilusiones y planes inherentes al nuevo 
										ser. La muerte está constituida por una 
										sucesión de fases de desestructuración 
										rápida y progresiva del funcionamiento 
										integrado del organismo, como unidad 
										biológica. Bajo este paradigma biomédico 
										el cuerpo sin vida de un feto sigue 
										siendo visto como una cosa u objeto. Al 
										igual como se presenta el cuerpo con 
										vida desde la mirada cartesiana o lógica 
										positivista. Ante la actitud que asumen 
										diversas madres al ver truncados sus 
										anhelos y sueños, nos hemos motivados a 
										realizar este trabajo, cuyo objetivo 
										general es construir una teoría 
										reflexiva sobre el significado que tiene 
										para las madres la pérdida de un 
										producto gestacional en el período 
										fetal.  
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													142 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							Fertilidad y lactancia materna tras 
							mastectomia. Creacion de un plan de cuidados de 
							Enfermeria 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										El cáncer de mama es el crecimiento 
										desenfrenado de células malignas en el 
										tejido 
										mamario. Existen dos tipos 
										principales de cáncer de mama, el 
										carcinoma ductal, el más frecuente, que 
										comienza en los conductos que llevan 
										leche desde la mama hasta el
										pezón 
										y el carcinoma lobulillar que comienza 
										en los acinos glandulares. 
										 
										
										
										La mastectomía es la extirpación 
										quirúrgica de la mama, encaminada a 
										tratar enfermedades del tejido mamario, 
										como el cáncer de mama. Tan sólo entre 
										un 5-15% de las mujeres que han padecido 
										un cáncer de mama siguen siendo 
										fértiles, por lo que la gestación es una 
										posibilidad 
										
										infrecuente pero no imposible. 
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													143 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							Viabilidad de la lactancia materna en 
							la adopcion. Aconsejar en salud conociendo recursos 
							y opciones 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										La viabilidad de la lactancia materna en 
										la adopción ha sido avalada ampliamente 
										por diversos estudios en los que se 
										describen casos de madres adoptivas que 
										sin embarazo previo, han conseguido 
										producir leche para amamantar a sus 
										hijos adoptivos. Es la llamada 
										Lactancia Inducida. 
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													144 | 
									 
								 
							 
							
							
							» 
							
							Inteligencia Medica Artificial ¿Ficcion 
							o realidad? 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										La inteligencia médica artificial es la 
										rama de la informática que se dedica a 
										la respuesta racional en elementos 
										usados en medicina. Así en la 
										cardiología ya existen 
										electrocardiógrafos inteligentes con 
										baterías y autonomía, capacidad de 
										realizar un diagnóstico, analizar 
										marcapasos y tener función de memoria o 
										almacenamiento de electrocardiogramas y 
										sus resultados. 
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													145 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							“Infoxicacion” en las Ciencias 
							Medicas 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Los continuos cambios científicos 
										generan tal cantidad de información que 
										los profesionales necesitan saber 
										encontrar por sí mismos la información 
										científica necesaria para el ejercicio 
										profesional y las tareas de 
										investigación ya que la mente se ve 
										inmersa en un universo de datos, donde 
										comienza a hacerse ardua la posibilidad 
										de discernir. La llamada explosión 
										informativa (“infoxicación”) continúa 
										vigente y se ha agravado con la 
										popularización de Internet, obligando al 
										profesional a realizar búsquedas en 
										múltiples fuentes, cuya existencia y 
										manejo debe conocer, al tiempo que debe 
										eliminar las redundancias o 
										repeticiones. Las Ciencias Médicas no 
										escapan a esta problemática actual, por 
										ello nos 
										proponemos describir algunos 
										antecedentes y la actualidad de la 
										temática en salud y su importancia 
										dentro del proceso de la informatización 
										del sector, para lo cual se realizó una 
										revisión bibliográfica. 
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													146 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							Analisis sobre la induccion a la 
							hipotermia como medida de preservacion de organos en 
							un servicio de urgencias 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Toda emergencia hospitalaria requiere en 
										los profesionales de una destreza y 
										familiarización con los medios 
										denominado IN EXTREMIS. No solo basta 
										con conocer la técnica, ni tan siquiera 
										con conocer perfectamente los pasos para 
										inducir a la hipotermia a un paciente 
										sino que toda actuación enfermera se 
										basa en la VALORACIÓN.  
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													147 | 
									 
								 
							 
							
							
							» 
							
							Magnetoterapia en pacientes con 
							Gastritis Cronica Antral 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										La Gastritis Crónica esta dentro de las 
										enfermedades más frecuentes en Cuba y 
										dentro de las principales causas de 
										egresos hospitalarios, su etiología es 
										multifactorial, siendo la infección por 
										Helicobacter Pylori el agente etiológico 
										principal. Basados en las acciones que 
										producen los campos magnéticos sobre la 
										célula, que se relacionan directamente 
										con la histopatología de la enfermedad 
										nos trazamos el siguiente objetivo:
										Evaluar la utilidad de la 
										Magnetoterapia en pacientes con 
										Gastritis Crónica Antral.  
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													148 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							Perfeccionamiento de la disciplina 
							farmacia social. Un acercamiento a la formacion 
							asistencial del farmaceutico 
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Se realizó el perfeccionamiento de la 
										disciplina Farmacia Social, precisando 
										las categorías didácticas: objeto, 
										objetivo, problema y contenido, se 
										propuso un objetivo formativo con la 
										intención de lograr una interrelación 
										con las asignaturas de dicha disciplina: 
										Servicios Farmacéuticos, Sistema de 
										Suministro, Legislación y Deontología y 
										Servicios Farmacéuticos Especializados; 
										así como los nexos con la disciplina: 
										Ciencias Biomédicas y Práctica Laboral 
										Farmacéutica, que permitieron que los 
										estudiantes desarrollaran servicios 
										asistenciales como: Información de 
										Medicamentos, Educación Sanitaria y 
										Seguimiento Farmacoterapéutico. Los 
										alumnos aumentaron su satisfacción con 
										las actividades desarrolladas. 
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													149 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							Abordaje sobre los aspectos 
							emocionales en el familiar del donante de organos y 
							tejidos 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Los trasplantes plantean múltiples 
										cuestiones sobre el significado de la 
										muerte, la constitución de la identidad 
										humana, las fronteras entre los 
										individuos y entre las especies, las 
										diferencias entre naturaleza y cultura, 
										el tipo de ciencia biológica y médica 
										que nuestra sociedad desarrolla. Desde 
										que en 1959 
										Mollaret y Goulom describen los primeros 
										pacientes con muerte cerebral, 
										inicialmente fue el propio desarrollo de 
										las Unidades de Cuidados Intensivos y la 
										utilización de medios de soporte 
										circulatorio y respiratorio, lo que 
										permitió mantener adecuadamente a los 
										pacientes con muerte cerebral e impulsar 
										de forma espectacular los trasplantes en 
										las últimas décadas.  
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													150 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							Analisis de la eficacia del ataque de 
							las zonas saqueras en el voleibol masculino en el 
							maximo nivel competitivo 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										La presente investigación trata sobre el 
										“Análisis de la eficacia del Ataque de 
										las zonas saqueras en el Voleibol 
										masculino en el máximo nivel 
										competitivo”. Se llevó a cabo durante 
										las eliminatorias y final de la Liga 
										Mundial 2009. Se utilizaron el método de 
										la observación y la técnica estadística 
										especializada del rendimiento 
										competitivo de cuatro valores. 
										 
											Vol. VI; nº 
										7; 
													151 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							Pausas de apnea 
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										 
										Definición, clasificación y gravedad 
										según el tipo de apnea, clínica, 
										evaluación diagnóstica, monitorización 
										(estudio polisomnográfico) y tratamiento 
										de esta patología. 
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													152  | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							El lesionado medular 
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Cuando una persona tiene un accidente, 
										ya sea de tráfico o laboral, y se queda 
										en una silla de ruedas, tarda mucho 
										tiempo en aceptar que su vida no va a 
										ser la misma de antes. Por eso en este 
										articulo vamos a hablar de la manera de 
										actuar que tiene un lesionado medular 
										ante esta situación, los tratamientos 
										que debe de seguir para aliviar los 
										dolores que padezca, la fisioterapia que 
										realiza y las investigaciones que se 
										están llevando a cabo para facilitar la 
										vida a estos pacientes. También 
										hablaremos de como se trabaja en el 
										hospital más importante de parapléjicos 
										de España situado en la ciudad de Toledo 
										y en los centros de fisioterapia. De 
										igual manera, hablaremos de las 
										principales etapas que atraviesan 
										psicológicamente estos pacientes.  
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													153 | 
									 
								 
							 
							
							
							» 
							
							Caracterizacion Clinico-epidemiologica 
							de la Hipertension Arterial 
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Se realizó un estudio descriptivo de 
										corte transversal con el objetivo de 
										caracterizar algunos aspectos 
										clínico-epidemiológicos de la 
										Hipertensión Arterial, en pacientes 
										pertenecientes a tres consultorios 
										médicos del Policlínico 4 de Agosto en 
										el período comprendido desde 
										Enero–Diciembre 2009. El universo estuvo 
										conformado por toda la población mayor 
										de 15 años de dichos consultorios, la 
										muestra estuvo constituida por un total 
										de 2023 pacientes a los que se les 
										constataron cifras tensionales de 140/90 
										milímetros de mercurio o más, tuvieran o 
										no antecedentes de ser hipertensos.  
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													154 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							Diagnosticos de enfermeria, 
							resultados e intervenciones prevalentes en pacientes 
							pluripatologicos al alta hospitalaria 
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Objetivos: 
										
										identificar los diagnósticos de 
										enfermería, criterios de resultados e 
										intervenciones en pacientes 
										pluripatológicos, registradas en el 
										informe de continuidad de cuidados 
										realizado al alta hospitalaria. 
										Determinar si existen relaciones entre 
										el número de diagnósticos, resultados e 
										intervenciones del el Informe de 
										Continuidad de Cuidados al Alta (ICCA) 
										con las variables sociodemográficas del 
										paciente. Identificar grupos de 
										diagnósticos de enfermería, de 
										resultados y de intervenciones que se 
										presentan asociados en los informes de 
										estos pacientes. 
										 
											Vol. VI; nº 
										7; 
													155 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							La Maldicion de Venus. Enfermedades 
							por transmision sexual - ETS. Una metafora cultural. 
							¿Existen las Enfermedades de la Pureza? 
							
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Los primeros 
										informes acerca de la sífilis se 
										remontan al Renacimiento. Si bien 
										existen numerosas citas bibliográficas 
										según las cuales el mercurio fue 
										utilizado como tratamiento específico 
										por primera vez en 1499, el doctor 
										Francisco Villalobos, médico de 
										Castilla, empleaba al «ungüento para las 
										bubas» ya antes del descubrimiento de 
										América. 
										 
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													157 | 
									 
								 
							 
							
							
							» 
							
							La encefalopatia hepato-amoniacal en 
							la Medicina moderna 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										La encefalopatía 
										hepática (EH) es una complicación 
										neuropsiquiátrica de las enfermedades 
										hepáticas tanto agudas como crónicas. 
										Los síntomas de la encefalopatía 
										hepática (EH) pueden incluir confusión, 
										desorientación e incoordinación. Existe 
										un consenso general de que los efectos 
										sinérgicos entre el exceso de amoníaco y 
										los mecanismos de la inflamación causan 
										alteraciones del astrocito y edema 
										cerebral; sin embargo, los mecanismos 
										moleculares precisos que regulan estos 
										cambios morfológicos en el cerebro están 
										poco claros. El edema cerebral ocurre en 
										todos pacientes con encefalopatía 
										hepática (EH), sin considerar su 
										categoría, y podía ser la clave de la 
										patogénesis de este trastorno. 
										 
										 
										
										
											Vol. VI; nº 
										7; 
													158 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							Educacion alimentaria para el logro 
							de la salud integral de los niños y niñas del sector 
							educativo rural 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										La investigación tuvo como objetivo 
										analizar desde una perspectiva 
										teórica-documental la educación 
										alimentaria para el logro de una salud 
										integral de los niños y niñas del sector 
										educativo rural en Venezuela. La 
										Metodología se tipificó como una 
										investigación documental, de diseño 
										bibliográfico y nivel descriptivo. Se 
										concluye que el niño y niña del sector 
										educativo rural, en sus primeros años de 
										vida requiere un tratamiento especial 
										que incluya no sólo su atención 
										afectiva, sino también la de su salud, 
										para evitarle problemas en su desarrollo 
										físico y mental, de aquí que, la 
										alimentación que a él se le proporcione 
										debe estar en concordancia con el deseo 
										de que crezca sano, saludable y normal.
										 
										 
										 
											Vol. VI; nº 
										7; 
													159 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							El docente. Un desafio en el proceso 
							de transformacion educativa a traves del desarrollo 
							comunitario 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										El propósito fundamental es interpretar 
										el rol del docente en la Educación 
										Venezolana y su contribución al 
										Desarrollo Comunitario. La investigación 
										se enmarca dentro del paradigma 
										cualitativo, utilizando el método 
										etnográfico. 
										Para lograr tal propósito es necesario 
										apoyar el estudio con una investigación 
										de campo, de carácter descriptivo los 
										estudios de campo, permiten indagar in 
										situ los efectos de la interrelación 
										entre diferentes tipos de variables: 
										sociológicas, psicológicas, 
										educacionales y antropológicas. 
										Se selecciona como informantes clave: el 
										directivo y docentes de una institución. 
										Se utilizó la técnica de la observación 
										participante y la entrevista 
										semiestructurada a objeto de recabar 
										informaciones, permitiendo hacer surgir 
										actitudes y sentimientos.  
										 
											Vol. VI; nº 
										7; 
													160 | 
									 
								 
							 
							
							
							
							» 
							
							Caracterizacion de preescolares con 
							parasitosis intestinal 
							
							
								
									
										|   | 
										
										 
										
										
										Se realizó un estudio descriptivo, de 
										corte transversal, para caracterizar los 
										pacientes preescolares con parasitosis 
										intestinal de la Comunidad Pinos I, 
										Parroquia Manuel Dagnino, Municipio 
										Maracaibo, Estado Zulia, en el período 
										desde Septiembre 2009 a Septiembre 2010. 
										El Universo estuvo constituido por los 
										niños de la comunidad, con edades entre 
										2 y 7 años (250), a quien previo 
										consentimiento informado de los padres 
										se le aplicó un cuestionario; el cual 
										fue elaborada por el autor y consta de 
										una serie de preguntas con respuestas 
										cerradas, donde se recogen variables de 
										interés para el desarrollo de la 
										investigación.  
										 
											Vol. VI; nº 
										7; 
													161 | 
									 
								 
							 
							
							 
																 
															 
														 
													 
												 
											 
										 
									 
								 
								 
							  | 
					 
				 
			 
		 
		 | 
	 
	
      
							
							  
CASOS CLÍNICOS | 
      
  | 
     
	
      
			
				
					
						
						
							
								
									
										
											
												
													
														
															
																
							
								
								» 
								
								Mixoma auricular derecho gigante. 
								Reporte de un caso clinico 
								
								
								
									
										
											|   | 
											
											 
											
											
											Presentamos el caso de una paciente 
											joven que acudió a nuestro centro 
											por manifestaciones de falta de aire 
											que le dificultaba incluso los 
											moderados esfuerzos, comprometía el 
											sueño y las labores diarias, 
											acompañado de tos seca intensa y 
											cefalea, encontrándose cianosis 
											central y edema de la cara y 
											miembros inferiores, con 
											telangiectasias en abdomen y 
											miembros inferiores. Se ingresó en 
											nuestro centro en la Unidad de 
											Cuidados Intensivos, evolucionando 
											satisfactoriamente se practicó 
											Ecocardiograma transtorácico y se 
											constató un tumor compatible con 
											Mixoma Auricular Derecho de gran 
											tamaño, se realizaron las 
											coordinaciones para tratamiento 
											quirúrgico definitivo. 
											 
											
											
											Vol. VI; nº 
											7; 
													162 | 
										 
									 
								 
								
								
								
								» 
								
								Caso clinico. Intoxicacion por 
								ciproheptadina 
								
								
									
										
											|   | 
											
											 
											
											
											Paciente de iniciales DAGG, 5 años 
											de edad, sin antecedentes mórbidos 
											personales, pero sí familiares, pues 
											su madre sufre depresión de larga 
											data con respuesta parcial a 
											tratamiento. 
											 
											Es traída al Servicio de Urgencias 
											de Hospital tipo IV a las 17:00h por 
											cuadro caracterizado según 
											familiares por agitación y 
											alucinaciones, iniciado 
											aproximadamente a las 14:00h, el 
											cual se fue intensificando con el 
											paso de las horas. 
											 
											
											
											Vol. VI; nº 
											7; 
													163 | 
										 
									 
								 
								
								
								
								» 
								
								Manejo y conducta ante la 
								gestante con preeclampsia. A proposito de un 
								caso clinico 
								
								
									
										
											|   | 
											
											 
											
											
											Se presenta un caso relacionado con 
											una preeclampsia abordando las 
											manifestaciones clínicas, exámenes 
											de laboratorios y las 
											particularidades en el tratamiento, 
											revisando la literatura al respecto 
											destacando la importancia de su 
											diagnostico precoz y tratamiento 
											adecuado para evitar la evolución a 
											formas más graves de la enfermedad y 
											con esto disminuyendo la mortalidad 
											materna y fetal. 
											 
											
											
											Vol. VI; nº 
											7; 
													164 | 
										 
									 
								 
								
								
								
								» 
								
								Eventracion diafragmatica. Caso 
								clinico 
								
								
									
										
											|   | 
											
											 
											
											
											La eventración diafragmática cursa 
											con una elevación anormal del 
											diafragma a consecuencia de atrofia, 
											aplasia o parálisis de las fibras 
											musculares del diafragma. Puede ser 
											total o parcial y suele estar 
											localizada en el hemidiafragma 
											derecho. En casos congénitos puede 
											faltar el nervio frénico o estar 
											displásico. 
											 
											La eventración adquirida se debe a 
											la lesión del nervio frénico a causa 
											de un traumatismo durante el parto. 
											Muchos de estos recién nacidos 
											presentan parálisis de Erb. 
											 
											
											
											Vol. VI; nº 
											7; 
													165 | 
										 
									 
								 
								
								
								
								» 
								
								Escoliosis dorsal congenita en el 
								adulto. Presentacion de un caso clinico-radiologico
								
								
								
									
										
											|   | 
											
											 
											
											
											La Escoliosis es la desviación 
											lateral de la columna vertebral, 
											asociada a la rotación de los 
											cuerpos vertebrales y la alteración 
											estructural de ellos. Esta entidad 
											se clasifica desde el punto de vista 
											etiológico en: Idiopáticas, 
											Congénitas, Neuromusculares y 
											Escoliosis de la neurofibromatosis. 
											La Escoliosis congénita es una 
											enfermedad poco frecuente, que se 
											produce a causa de anomalías 
											congénitas de la columna vertebral, 
											como la falla total o parcial de 
											formación de una vértebra (hemivértebra), 
											la falta de segmentación total o 
											parcial de la columna y las mixtas.
											 
											 
											
											
											Vol. VI; nº 
											7; 
													166 | 
										 
									 
								 
								
								
								
								» 
								
								Encondromatosis multiple. 
								¿Enfermedad de Ollier? A proposito de un caso 
								clinico 
								
									Autor:
									
									Florentina Rosique Gómez | Publicado: 
									12/04/2011 |
									
									Medicina Interna ,
									
									Traumatologia ,
									
									Reumatologia ,
									
									Articulos ,
									
									Imagenes de Radiodiagnostico y Radioterapia 
									,
									
									Imagenes de Medicina Interna ,
									
									Imagenes de Reumatologia ,
									
									Imagenes de Traumatologia ,
									
									Imagenes ,
									
									Casos Clinicos de Traumatologia ,
									
									Casos Clinicos de Medicina Interna ,
									
									Casos Clinicos de Reumatologia ,
									
									Casos Clinicos | 
								
									
										
											|   | 
											
											 
											
											
											Mujer de 42 años que consulta por 
											prurito y molestias en hombros y 
											rodillas desde hace unos meses. En 
											la exploración física presenta 
											movilidad de hombros y rodillas 
											normales, no signos inflamatorios, 
											piel normal. Se instaura tratamiento 
											antiinflamatorio y antipruriginoso y 
											se solicita radiografía de hombros y 
											rodillas. En radiografía se 
											objetivan crecimientos óseos 
											múltiples en metáfisis de los huesos 
											largos (fémur, húmero, tibia, 
											peroné,..). Se remite a 
											traumatología, realiza una 
											resonancia magnética objetivándose 
											osteocondromatosis epifisaria 
											múltiple y una gamma grafía ósea, 
											que diagnostica lo mismo. 
											Actualmente la paciente está en 
											revisión por traumatología y con 
											actitud expectante. 
											 
											Vol. VI; nº 
											7; 
													167 | 
										 
									 
								 
								
							 
																 
																 
															 
														 
													 
												 
											 
										 
									 
								 
								 
							  | 
					 
				 
			 
		 | 
      
  | 
     
	
      | 
 
      
>> Acceder a los certificados de publicación de este número | 
      
  | 
     
	 
 
           |