| 
  
    
      | SUMARIO - Volumen X. Número 2 - Enero 2015 |  |  
      |  |   |  
      |  ARTÍCULOS ORIGINALES |  
		| 
			
				
					
						| »
							
							Manejo del dolor en el Recien Nacido 
								»
							
							Actitud de los docentes de enfermeria hacia la 
							computadora
									
										|  |   
										
										Sensibilizar al 
										colectivo enfermero de la importancia de 
										reconocer el dolor y poder tratarlo. Un 
										adecuado procedimiento de contención de 
										enfermería, junto con el complemento de 
										succión no nutritiva, disminuye de forma 
										significativa el malestar y el llanto 
										durante y tras las técnicas de 
										enfermería. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														71 |  
								»
							
							Estudio de los dibujos hechos por un niño para saber 
							si fue victima de abusos
									
										|  |   
										
										En la Psicología 
										Social, según Días (2002), el concepto 
										de actitud ha sido muy examinado dando 
										lugar a numerosas investigaciones, 
										tratándose de estudiar; qué son las 
										actitudes, cómo se forman, cómo se 
										pueden medir y modificar. Así mismo, 
										cita a García Pastor, (1991) y Blas 
										(1995) para quienes, la actitud 
										favorable de los actores implicados en 
										el proceso educativo, es uno de los más 
										importantes.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														72 |  
								»
							
							Intervencion educativa para modificar conocimientos 
							sobre enfermedades diarreicas agudas
									
										|  |   
										
										¿Puede sospecharse 
										a través del estudio de dibujos hechos 
										por un niño si éste experimentó abuso 
										físico o sexual? 
										
										Población: niños.
 
										
										Intervención: 
										estudio de los dibujos hechos por ellos   
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														73 |  
								»
							
							Apoyo profesional para prevenir el desgaste de los 
							cuidadores de familiares con demencia
									
										|  |   
										Para la 
										obtención de la información se 
										confeccionó un cuestionario que contenía 
										aspectos generales referentes a estas 
										enfermedad; el mismo se aplicó antes de 
										la intervención y luego se procedió a 
										realizar diferentes actividades 
										educativas utilizando técnicas 
										participativas con los 3 grupos 
										formados, para posteriormente, a los 3 
										meses de realizada la intervención, 
										aplicar nuevamente dicho cuestionario. 
										Con la información obtenida se 
										confeccionó una base de datos con el 
										software EPI INFO-6 donde se utilizaron 
										medidas de resumen para variables 
										cualitativas como los números absolutos 
										y los porcientos.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														74 |  
								»
							
							Depresion en el anciano
									
										|  |   
										
										¿Es eficaz el apoyo 
										profesional para prevenir el desgaste de 
										los cuidadores que prestan atención 
										directa a largo plazo a miembros de la 
										familia que sufren de demencia? 
										
										Población: 
										Cuidadores que prestan atención directa 
										a largo plazo a miembros de la familia 
										que sufren demencia. 
										
										Intervención: Apoyo 
										por parte de cuidadores profesionales 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														75 |  
								»
							
							Prevenir el trastorno de estres postraumatico en 
							niños
									
										|  |   
										
										Se revisaron 
										artículos, libros, sitios web y otras 
										fuentes bibliográficas. Los datos 
										obtenidos se procesaron en Microsoft 
										Word del paquete Office. Se concluye que 
										la depresión en los ancianos es una 
										enfermedad que puede tener serias 
										repercusiones en la salud de ellos y los 
										que los rodean, por lo que merece ser 
										diagnosticada y tratada con eficacia 
										para contribuir modestamente a elevar la 
										calidad de vida los adultos mayores.
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														76 |  
								»
							
							Protocolo de cateterismo derecho en pacientes con 
							hipertension pulmonar
									
										|  |   
										
										¿Es más efectivo el 
										debriefing psicológico que la terapia 
										cognitivo-conductual para prevenir la 
										aparición de trastorno de estrés 
										postraumático en niños? 
											
											Población: 
											niños que acaban de sufrir un 
											acontecimiento vital estresante.
											
											Intervención: 
											debriefing psicológico.
											
											Comparación: 
											terapia cognitivo-conductual. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														77 |  
								»
							
							Factores de riesgo y caries dental en embarazadas
									
										|  |   
										
										Todos los pacientes 
										en los cuales se sospecha presenten una 
										hipertensión pulmonar (HAP) por medios 
										no invasivos, deberían de ser sometidos 
										a un cateterismo del corazón derecho 
										antes de iniciar su tratamiento. Se 
										medirá la presión de la arteria 
										pulmonar, la presión de enclavamiento en 
										capilar pulmonar, la resistencia 
										vascular pulmonar y realizar pruebas de 
										vasorreactividad pulmonar y medir el 
										gasto cardiaco. 
 Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														78
 |  
								»
							
							Programa de capacitacion sobre Hipertension arterial 
							en Circulo de abuelos
									
										|  |   
										
										Los datos se 
										obtuvieron mediante la realización de 
										una encuesta confeccionada por la autora 
										y de datos obtenidos de la historia 
										clínica de cada una de las pacientes, se 
										tuvieron en cuenta los criterios de 
										inclusión y exclusión y se obtuvo el 
										consentimiento informado, necesario para 
										este tipo de estudio. En el mismo se 
										observó que la mala higiene bucal y la 
										ingestión de alimentos azucarados de 
										forma abundante fueron los que más se 
										relacionaron con la presencia de la 
										enfermedad. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														79 |  
								»
							
							Cambio psiquico en la sexta decada de la vida
									
										|  |   
										
										Se estudiaron 
										variables sociodemográficas: edad, sexo, 
										antecedentes patológicos personales y 
										como variable a modificar nivel de 
										conocimientos acerca de Hipertensión 
										Arterial. Se aplicaron los principios de 
										la bioética. La intervención se dividió 
										en tres etapas: descriptiva, 
										intervención propiamente dicha y de 
										evaluación.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														80 |  
								»
							
							Bioetica en el cuidado pre-post operatorio de 
							pacientes con HIV y SIDA en Gineco-Obstetricia
									
										|  |   
										
										Los cambios como 
										resultado de la fatalidad del desarrollo 
										pueden ser de naturaleza psíquica o 
										biológica. Entre los cambios psíquicos 
										como resultado de la fatalidad del 
										desarrollo podemos considerar: el 
										sentimiento de culpa, (1930a), la 
										transformación de familiar en extraño, 
										(1919h); la desaparición de la 
										desmentida, (1927e); la coerción del 
										placer en el juego con las palabras, 
										(1905c). En éste último artículo Freud 
										dice que el niño, tiene placer cuando 
										experimenta jugando con las palabras, 
										independientemente de su sentido. 
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														81 |  
								»
							
							Amiodarona y warfarina: precauciones en el 
							tratamiento concomitante
									
										|  |   
										
										El virus de la 
										inmunodeficiencia humana (VIH) es un 
										retrovirus constituido por RNA 
										monocatenario que, por medio de la 
										transcriptasa inversa se convierte en 
										ADN que se integra dentro del genoma de 
										su célula huésped (linfocito CD4 o T 
										cooperador). El ADN viral se replica 
										utilizando los mecanismos del linfocito 
										mencionado, causándole al final su 
										destrucción. Esta inmunosupresión 
										conduce, en ausencia de tratamiento, a 
										la aparición de la fase sintomática o 
										síndrome de inmunodeficiencia adquirida 
										(SIDA) tras un periodo de unos 10 años 
										de portador asintomático. 
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														82 |  
								»
							
							La importancia de la alimentacion en el embarazo
									
										|  |   
										
										La amiodarona está 
										considerada como uno de los 
										antiarrítmicos de primera línea para 
										estas condiciones. Por lo tanto, muchos 
										pacientes tendrán una indicación para 
										tomar al mismo tiempo warfarina y 
										amiodarona. 
										
										La razón para 
										considerar una reducción de la dosis de 
										warfarina cuando se inicia la amiodarona 
										es el efecto de la amiodarona sobre el 
										metabolismo de la warfarina. 
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														83 |  
								»
							
							Comportamiento ante el alcohol de los pacientes con 
							SIDA
									
										|  |   
										
										Las mujeres 
										embarazadas son muy sensibles a los 
										agentes de origen químicos y 
										microbiológicos. Durante el embarazo se 
										produce una disminución en el sistema 
										inmunológico de la madre por lo que la 
										hace mas sensible a los agentes 
										patógenos trasmitidos por los alimentos. 
										
										Nuestro objetivo es 
										hacer una breve mención a las 
										recomendaciones actuales en las mujeres 
										embarazadas para prevención de patógenos 
										y contaminantes trasmitidos a través de 
										la alimentación. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														84 |  
								»
							
							Lo que debemos saber sobre acidosis metabolica
									
										|  |   
										
										Se estudiaron 24 
										pacientes infectados con el virus VIH en 
										diferentes estadios clínicos de la 
										infección-enfermedad; los datos se 
										obtuvieron de las historias clínicas y 
										encuestas realizadas a los pacientes. 
										Más de la mitad de los pacientes fueron 
										categorizados como alcohólicos y el 
										resto consumidores de riesgo, la edad 
										promedio fue entre 26 y 40 años. 
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														85 |  
								»
							
							Comportamiento Epidemiologico de la Mortalidad por 
							Accidentes de Transito
									
										|  |   
										
										La acidosis 
										metabólica, es el desorden acido-base 
										más común, además está asociada con 
										diversas afecciones de salud debido a 
										cualquiera de las siguientes 
										situaciones: 
										
										a. Excesiva 
										producción de ácido. 
										
										b. Excreción 
										reducida de ácido 
										
										c. Aumento del 
										consumo de ácidos. 
										
										d. Pérdida corporal 
										de bases, comúnmente bicarbonato.
 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														86 |  
								»
							
							Hepatitis A en el medio laboral
									
										|  |   
										
										Los datos revisados 
										correspondieron a 1620 defunciones cuya 
										causa básica de la muerte pertenecen a 
										los eventos que aparecen bajo la 
										categoría Accidentes de Transporte 
										(V01-V99) las mismas fueron 
										seleccionadas aplicando las reglas de 
										selección y modificación de la 10ª 
										Revisión de la Clasificación 
										Internacional de Enfermedades (CIE), 
										definiéndolas como cualquier accidente 
										que involucra a un medio diseñado 
										fundamentalmente para llevar personas o 
										bienes de un lugar a otro, o usado 
										primordialmente para ese fin en el 
										momento del accidente. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														87 |  
								»
							
							Percepcion de urgencias medicas en un hospital 
							pediatrico privado
									
										|  |   
										
										La hepatitis A es 
										una enfermedad inflamatoria del hígado 
										de origen infeccioso producida por un 
										virus (VHA) que se replica en el hígado 
										y se elimina por heces. Es una 
										enfermedad de distribución universal que 
										generalmente es autolimitada y se suele 
										manifestar con síntomas en más del 50% 
										de los casos en el adulto; con molestias 
										digestivas, fiebre, malestar general, 
										anorexia, ictericia y vómitos y que 
										pueden durar entre dos semanas y varios 
										meses.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														88 |  
								»
							
							Evaluacion y Propuesta del indicador de tiempo por 
							consulta odontologica y numero de procedimientos y 
							Propuesta del indicador de tiempo por consulta 
							odontologica y número de procedimientos
									
										|  |   
										
										Pacientes y 
										metodología. Se analizaron todas las 
										atenciones otorgadas en el servicio de 
										urgencias, del 1 enero del 2009 al 31 
										diciembre del 2010. Se determinó una 
										urgencia real por consenso según las 
										condiciones del menor. Se compararon las 
										condiciones sociodemográficas de la 
										urgencias reales contra las sentidas. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														89 |  
								»
							
							Tabaquismo, estilo de vida a no imitar
									
										|  |   
										
										Con la presente 
										investigación se evaluó el tiempo que 
										requiere un Cirujano Dentista con 
										asistente en una Institución de Salud, 
										para efectuar los procedimientos, para 
										lo cual, el Cirujano Dentista registró 
										en su hoja de informe diario la hora en 
										la que entró el paciente, los 
										procedimientos efectuados y la hora en 
										que salió el paciente. 
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														90 |  
								»
							
							Sindrome de PFAPA, un desconocido
									
										|  |   
										
										Los datos fueron 
										resumidos en tablas de contingencia y 
										como medida de resumen para datos 
										cualitativos, se aplicó los por cientos. 
										Obtuvimos una elevada presencia del 
										tabaquismo en los adolescentes 
										encuestados, observando que existe una 
										alta exposición del humo ambiental en el 
										ámbito familiar en los fumadores y no 
										fumadores.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														91 |  
								»
							
							Semiologia
									
										|  |   
										El Síndrome 
										de PFAPA es una entidad autoinflamatoria 
										de etiología desconocida, que se 
										caracteriza por episodios de fiebre 
										recurrente, faringitis, adenitis 
										cervical y estomatitis aftosa. Aparece 
										antes de los cinco años de edad, tiene 
										carácter benigno y no se han observado 
										secuelas tras su desaparición, 
										generalmente tras unos 4 años de haberse 
										iniciado. Los episodios febriles pueden 
										durar desde días hasta semanas separadas 
										por periodos asintomáticos de duración 
										variable. El tratamiento médico se basa 
										en la corticoterapia. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														92 |  
								»
							
							Sangrado vaginal en el tercer trimestre de gestacion. 
							Una urgencia obstetrica
									
										|  |   
										
										Bien lo decía 
										Feinstein “el clínico es el médico que 
										se coloca a la cabecera del lecho del 
										enfermo, el que acepta la 
										responsabilidad por la vida que le ha 
										sido confiada, el que planea la 
										estrategia y ejecuta la táctica del 
										cuidado terapéutico”. No obstante, por 
										Medicina clínica no se entiende solo la 
										atención de un paciente en su cama de 
										enfermo, sino más bien toda actividad 
										médica, frente o fuera del mismo, que 
										toma como fundamento de su acción un 
										estrecho vínculo entre el médico y el 
										paciente.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														93 |  
								»
							
							Percepcion de los conceptos básicos de salud bucal 
							en escolares
									
										|  |   
										
										El objetivo de este 
										estudio es revisar las causas que pueden 
										provocar una metrorragia en el periodo 
										final del embarazo.  
										
										Las causas mayores 
										de sangrado son el desprendimiento de 
										placenta, la placenta previa, la ruptura 
										de vasa previa y la apertura de una 
										cicatriz uterina. Otras causas menores 
										son la expulsión del tapón mucoso, 
										pólipos cervicales, carcinoma cervical y 
										trauma vaginal. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														94 |  
								»
							
							La responsabilidad medica y sus derivaciones penales 
							en Venezuela
									
										|  |   
										
										El impacto causado 
										por las campañas preventivas obedece en 
										gran parte a la información aportada a 
										la población en riesgo, ya que promueve 
										la concientización, pues el conocimiento 
										de los conceptos básicos relacionados 
										con salud bucal, es primordial para 
										controlar la aparición y desarrollo de 
										las patologías, ya que la cadena causal 
										de los factores patogénicos puede 
										interrumpirse eficazmente en varios 
										momentos e incluso en las fases 
										iniciales de la enfermedad, antes de que 
										dé lugar a lesiones irreversibles 
										(Navarro, 2010). 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														95 |  
								»
							
							Atencion psicologica inicial en desastres y 
							catastrofes
									
										|  |   
										
										En la recolección 
										de la información se utilizó el análisis 
										bibliográfico y presentación resumida de 
										texto. Se concluyó que la 
										responsabilidad médica tiene un carácter 
										estrictamente individual, ceñido a 
										preceptos ético-morales propios del 
										ejercicio de la profesión, establecidos 
										en el ordenamiento jurídico, en donde la 
										responsabilidad lleva implícita el acto 
										médico y de él se emanan consecuencias 
										en el ámbito del derecho. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														96 |  
								»
							
							Prevencion del delirio en cuidados intensivos
									
										|  |   
										
										Las catástrofes y 
										desastres naturales son situaciones que 
										provocan un gran impacto sobre aquellos 
										que la sufren a todos los niveles, tanto 
										físico (por las lesiones que pueden 
										presentar) como psicológicas ( a 
										aquellos que lo han sufrido 
										directamente, a sus familiares o 
										allegados , los que lo han vivido en 
										tercera persona o al personal que ha 
										trabajado en la ayuda directa) como 
										social (muerte o discapacidad de 
										familiares y/o amigos, pérdida de bienes 
										económicos…). 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														97 |  
								»
							
							Manipulacion y sellado de cateter Port a Cath
									
										|  |   
										
										El delirio tiene 
										una elevada incidencia en nuestras Ucis, 
										oscilando entre el 16 y el 43%, en 
										dependencia del tipo de UCI (médica, 
										quirúrgica, traumatológica, etcétera) y 
										características inherentes tanto a las 
										intervenciones terapéuticas y, hábitos 
										en el desarrollo de las mismas, como de 
										las características propias del paciente 
										y de sus patologías asociadas. 
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														98 |  
								»
							
							Cuidados de pies en pacientes diabeticos
									
										|  |   
										
										La necesidad de 
										infundir sustancias terapéuticas de 
										manera continuada, a grandes dosis, de 
										forma repetitiva, de administrar 
										fármacos muy irritantes, de realizar 
										extracciones de muestras de sangre 
										frecuentes, es decir, de acceder al 
										sistema venoso de forma habitual y 
										prolongada, es lo que ha llevado a 
										buscar la forma de conseguirlo sin 
										lesionar de forma reiterada al paciente 
										ni a su sistema venoso. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														99 |  
								»
							
							Evaluacion del nivel de conocimiento sobre el manejo 
							del paciente intoxicado en enfermeros
									
										|  |   
										
										Los resultados 
										ponen de manifiesto la importancia de la 
										higiene y revisión diaria de los pies 
										así como la valoración enfermera para 
										prevenir posibles lesiones. 
										
										El papel de 
										Enfermería es fundamental por la clara 
										evidencia de la educación en la 
										prevención de lesiones. . Por tanto la 
										implementación en el ámbito de Atención 
										Primaria de protocolos para la 
										detección, estratificación y prevención 
										del pie diabético son primordiales.
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														100 |  
								»
							
							Medicamentos antituberculosos
									
										|  |   
										
										La enfermería 
										universal, desde la creación del modelo 
										teórico y la escuela fundada por 
										Florencia Nightingale, hasta la década 
										del 50 del pasado siglo, se mantuvo sin 
										grandes transformaciones en su quehacer. 
										La labor fundamental estaba centrada en 
										los cuidados del paciente y el 
										cumplimiento del tratamiento médico, 
										dándole a estas actividades un carácter 
										eminentemente práctico al desempeño de 
										la labor.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														101 |  
								»
							
							Mecanismo bioquimico de la diabetes tipo 2. Revision
									
										|  |   
										
										Dentro de los 
										objetivos de la terapia anti-tuberculosa 
										son asegurar la cura sin recaídas además 
										de prevenir la muerte y evitar la 
										transmisión de la enfermedad previniendo 
										la aparición de cepas multirresistentes. 
										Las pautas más eficaces para el 
										tratamiento la tuberculosis son las que 
										incluyen isoniacida, rifampicina y 
										pirazinamida durante dos meses, con un 
										cuarto fármaco asociado (etambutol o 
										estreptomicina) en áreas con 
										resistencias primarias a isoniacida. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														102 |  
								»
							
							Caso clinico de Enfermeria en base a la teoria de 
							Martha Rogers
									
										|  |   
										
										La diabetes 
										mellitus es un trastorno metabólico con 
										dos caras indefinidas, haciéndose 
										acompañar, con frecuencia, de la 
										desagradable obesidad, estimuladas, a su 
										vez, por el sedentarismo, que con otros 
										factores de riesgo tienen alarmadas a 
										las autoridades mundiales de la salud, 
										por cuanto la incidencia de diabetes en 
										el mundo se ha duplicado en los últimos 
										20 años (1). Según datos de 2011, la 
										prevalencia en el mundo ya pasa de los 
										360 millones de diabéticos y de ellos, 
										el 90 al 95% pertenece al tipo-2 (1).
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														103 |  
								»
							
							Manejo clinico del paciente anticoagulado-antiagregado 
							en Odontologia
									
										|  |   
										
										Objetivos: La 
										paciente mantiene un correcto manejo de 
										su energía y entorno, mediante la 
										implementación del plan de cuidados de 
										enfermería.  
											
											Metodología: Valoración 
											Características definitorias: falta 
											de energía y percepción de necesitar 
											energía adicional para realizar las 
											tareas habituales. Factores 
											relacionados: estados de enfermedad, 
											mala condición física, deprivación 
											del sueño y ha dejado hacer 
											actividades fuera del ámbito 
											familiar. Diagnóstico: Fatiga.
 
 Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														104
 |  
								»
							
							Comportamiento de lesiones cervicales en mujeres 
							infectadas con HPV
									
										|  | 
										
										
 
										
										Es primordial que 
										el odontólogo conozca el riesgo de 
										hemorragia de este tipo de pacientes y 
										realizar una correcta hemostasia en cada 
										caso.
 
										
										Aunque cada vez 
										mayor número de pacientes jóvenes tienen 
										un tratamiento anticoagulante o 
										antiagregante, existe un claro 
										envejecimiento de la población lo que 
										lleva a un mayor número de exodoncias 
										dentales en la consulta. 
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														105
 |  
								»
							
							Insercion laboral normalizada de personas con 
							discapacidad motora en el ambito universitario
									
										|  |   
										
										El virus del 
										papiloma humano (VPH) es la infección de 
										transmisión sexual (ITS) más común en 
										todo el mundo y afecta al menos una vez 
										en sus vidas a un estimado del 50 al 80% 
										de las mujeres sexualmente activas. Las 
										mujeres se infectan con el virus durante 
										la adolescencia, en la tercera década de 
										la vida y en los primeros años de la 
										cuarta. Su prevalencia es muy elevada en 
										varones y mujeres jóvenes sexualmente 
										activos, y evoluciona de forma natural 
										hacia la curación espontánea, la cual se 
										observa en más del 90% de los casos.
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														106 |  
								»
							
							Caso Clinico de Enfermeria. El MPS de Nola Pender en 
							paciente con ingesta superior a las necesidades
									
										|  |   
										Los 
										adelantos que se han generados en la 
										Educación Superior en materia de 
										organización del conocimiento, su 
										transferencia y aplicación directa en la 
										sociedad son sin duda una modelo de 
										innovación a seguir. Que esto se pueda 
										estar dando en sociedades 
										subdesarrolladas sigue siendo 
										cuestionable. En este sentido conviene 
										detenerse un momento a reflexionar sí 
										los beneficios y mejorías que esto 
										supone han llegado a todos sin 
										discriminación de ninguna índole. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														107 |  
								»
							
							Infecciones odontogenas mas frecuentes en atencion 
							primaria
									
										|  |   
										
										Valoración: 
										Características definitorias: estilo de 
										vida sedentario, peso de 91,600, talla 
										159 cm 
										
										Diagnóstico de 
										Enfermería: Desequilibrio nutricional: 
										ingesta superior a las necesidades R/C 
										aporte excesivo en relación con las 
										necesidades metabólicas M/P estilo de 
										vida sedentario y peso corporal superior 
										en un 20% al ideal según la talla y 
										constitución corporal. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														108 |  
								»
							
							Asociación entre hernias de pared abdominal o 
							hiatales con la presencia de colelitiasis
									
										|  | 
										
										
 
										
										La infección 
										odontógena es una infección 
										polimicrobiana y mixta 
										(aerobios/anaerobios). 
										
										Es el tipo de 
										infección más frecuente en la cavidad 
										oral y su tratamiento supone hasta el 
										10% -12% del total de las prescripciones 
										del medio ambulatorio. 
										 
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														109
 |  
								»
							
							Relacion de Helicobacter pylori con carcinoma 
							gastrico
									
										|  |   
										
										Objetivo: 
										Determinar la utilidad del ultrasonido 
										vesicular en pacientes programados para 
										reparación quirúrgica de hernias de 
										pared o hiatales. 
										
										Material y Métodos: 
										Sesenta y un pacientes con hernia de 
										pared o hiatal participaron en el 
										estudio. A todos se les interrogó 
										antecedentes patológicos, no patológicos 
										heredofamiliares, antecedente de 
										colecistectomía y constipación. 
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														110 |  
								»
							
							El expediente clinico en la practica odontologica
									
										|  |   
										
										En 1983, el 
										helicobacter pylori era conocido como 
										Campylobacter pylori, después de los 
										estudios de Marshall y Warren se 
										describe a éste como el agente productor 
										de la gastritis crónica activa. El 
										Helicobacter pylori es capaz de producir 
										determinadas enzimas que le sirven para 
										sobrevivir y colonizar la mucosa 
										gástrica.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														111 |  
								»
							
							Estado nutricional e intervenciones de enfermeria en 
							pacientes con tuberculosis pulmonar
									
										|  |   
										
										Actualmente la 
										práctica profesional del Cirujano 
										Dentista con o sin especialidad, ha 
										cambiado, no solamente en las técnicas y 
										materiales de innovación con la 
										finalidad de brindar una mejor estética 
										y función, sino en la obligación de 
										estar más informado respecto a la 
										responsabilidad que como profesionales 
										se tiene con los pacientes. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														112 |  
								»
							
							Incidencia de enterocolitis necrotizante
									
										|  |   
										
										Método: Evaluamos 
										los pacientes ingresados en el hospital 
										cubano de Qatar en el periodo Enero 2013 
										Junio 2014. De las historias clínicas de 
										los pacientes se obtuvieron datos 
										sociodemográficos, antecedentes de 
										hábito de fumar, Diabetes mellitus, 
										SIDA, o tuberculosis previamente 
										tratada. Además se determinó el Índice 
										de masa corporal y parámetros 
										nutricionales hematológicos y 
										bioquímicos.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														113 |  
								»
							
							Enfermedades pulpares y periapicales en el servicio 
							de urgencia
									
										|  |   
										
										La incidencia 
										aumenta en forma inversamente 
										proporcional a la edad gestacional y el 
										peso al nacimiento. Afecta 
										aproximadamente al 5% de los infantes 
										admitidos en las Unidades de Cuidados 
										Intensivos Neonatales con un promedio de 
										3000 muertes por año, la morbilidad 
										puede alcanzar hasta el 15%...(Katherine 
										y Gregory, 2007).  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														114 |  
								»
							
							Sindrome de shock toxico puerperal
									
										|  |   
										
										El tamaño muestral 
										fue de 168 casos, seleccionado a través 
										de un muestreo no probabilístico por 
										conveniencia. Se calcularon frecuencias 
										y porcentajes y se exploró asociación 
										entre las variables mediante Chi 
										cuadrado. Entre los principales 
										resultados encontramos que existió 
										predominio de las edades entre 15 y 29 
										(30,4%) y el sexo femenino (51,8). El 
										tipo de afección más frecuente fue la 
										pulpitis aguda reversible (51,8%).
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														115 |  
								»
							
							Anemia por deficit de hierro
									
										|  |   
										
										Previamente a la 
										profilaxis rutinaria con antibióticos 
										las infecciones producidas por 
										Estreptococo beta-hemolítico del grupo A 
										(SGA) eran muy frecuentes. Sin embargo, 
										en la actualidad es más común la 
										infección por Estreptococo 
										beta-hemolítico del grupo B (SGB) (1,2). 
										No obstante, estudios recientes (3,4) 
										indican un resurgir de cepas virulentas 
										de Estreptococo beta-hemolítico del 
										grupo A (SGA) relacionadas con cuadros 
										graves de shock séptico. 
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														116 |  
								»
							
							Cleptomania. Enfermedad o vicio
									
										|  |   
										
										La anemia por 
										déficit de hierro es la etapa más 
										avanzada del déficit de hierro. Se 
										caracteriza por la disminución o 
										ausencia de los depósitos de hierro, 
										concentración de hierro sérico baja, 
										saturación de transferrina baja y cifras 
										de hematocrito y hemoglobina 
										disminuidas. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														117 |  
								»
							
							Comparacion de dos opciones terapeuticas para el 
							tratamiento de la insuficiencia venosa cronica
									
										|  |   
										
										El cleptómano no 
										utiliza ni vende lo robado y nunca se 
										ayuda de cómplices. El cleptómano, a 
										diferencia del ladrón, roba por 
										necesidad de satisfacer un desorden 
										mental, mientras que el último roba por 
										diversión, o necesidad de satisfacer un 
										bienestar material, económico o social. 
										El cleptómano obedece generalmente a un 
										impulso relativo dependiendo del lugar y 
										tiempo en que se encuentre. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														118 |  
								»
							
							Terapias alternativas para la cefalea tensional
									
										|  |   
										
										CHIVA se trata de 
										una Técnica descrita por Francheski 
										(Fisiólogo francés) en 1985, que supuso 
										una forma distinta de tratar la 
										patología varicosa e insuficiencia 
										venosa, proceso conservador que va con 
										la finalidad de tratar los fallos 
										valvulares iniciales de la insuficiencia 
										venosa, respetando al máximo el sistema 
										venoso superficial (safena interna y 
										externa) material sustitutivo ideal del 
										sistema arterial. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														119 |  
								»
							
							Capsaicina y su uso en neuropatia diabetica
									
										|  |   
										El objetivo 
										de este trabajo es informar de otras 
										terapias alternativas a la farmacológica 
										para el tratamiento de la cefalea 
										tensional. 
										Para ello se 
										ha realizado una revisión bibliográfica 
										en distintas bases de datos como PubMed, 
										Dialnet y Medline, y consulta de 
										artículos en Google académico, teniendo 
										en cuenta criterios de inclusión, y 
										usando las siguientes palabras clave: 
										dolor de cabeza, cefalea tensional, 
										fisioterapia y osteopatía. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														120 |  
								»
							
							Recogida de muestras, conservación y transporte. 
							Cadena de custodia
									
										|  |   
										
										La gran mayoría de 
										los pacientes con esta fisiopatología 
										presenta una forma simétrica distal la 
										cual progresa a un patrón de daño 
										fibra-longitudinal con manifestaciones 
										sensoriales y autonómicas predominantes. 
										La base patogenética es una axonopatía 
										distal. El poder dominar y conocer esta 
										enfermedad es sumamente importante para 
										poder valorar la alta frecuencia en 
										nuestro medio y con ello estar en 
										condiciones de establecer parámetros de 
										educación y tratamiento con el objetivo 
										de disminuir la alta frecuencia. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														121 |  
								»
							
							El bienestar subjetivo y el autocuidado de Dorotea 
							Orem. Dos enfoques teoricos en comun
									
										|  |   
										En este 
										artículo nos vamos a centrar en los 
										accidentes de tráfico que son los más 
										frecuentes. Tras la inspección ocular de 
										los agentes y la llegada del forense, 
										este hace una petición para la 
										determinación de alcohol etílico o 
										drogas en los usuarios bajo sospecha de 
										consumo de estas sustancias durante la 
										conducción de vehículos a motor. Los 
										Servicios Sanitarios están obligados a 
										la colaboración con otras instituciones 
										para garantizar la seguridad jurídica 
										ante la determinación de los niveles de 
										las sustancias mencionadas. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														122 |  
								»
							
							Uso de azucar comercial en heridas
									
										|  |   
										
										El bienestar es 
										subjetivo por naturaleza debido a que es 
										una experiencia del sujeto; si las 
										personas no lo experimentan entonces no 
										puede hablarse de bienestar. Para 
										investigar el bienestar en los sujetos 
										se utiliza como herramienta el reporte, 
										el cual es una síntesis hecha por la 
										persona acerca de su experiencia de 
										vida, la cual incluye aspectos 
										hedónicos, cognitivos, afectivos y 
										místicos (Rojas & Veenhoven, 2010). 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														123 |  
								»
							
							Aplasia medular
									
										|  |   
										
										El azúcar granulado 
										(de mesa) y la miel se han utilizado 
										desde antes de la era cristiana para la 
										cicatrización de heridas en humanos. En 
										la actualidad se usan en todo el mundo 
										para tratar heridas contaminadas y 
										lentamente están empezando a tener 
										aceptación en medicina veterinaria. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														124 |  
								»
							
							Intervencion educativa sobre sexualidad en 
							adolescentes
									
										|  |   
										
										Puede presentarse a 
										cualquier edad, pero es más frecuente en 
										los pacientes mayores de 50 años y la 
										relación hombre: mujer es de 1:1. En USA 
										la incidencia por año es alrededor de 2 
										a 5 casos por millón de habitantes. En 
										Japón y Corea la frecuencia es casi 
										cinco veces superior a la de USA y 
										Europa y con una alta incidencia entre 
										los 10 y 40 años. La prevalencia en 
										Venezuela así como otros países 
										latinoamericanos oscila alrededor de 
										0.12-0.56 por cada 1000 egresos. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														125 |  
								»
							
							Programa de actividad fisica para controlar la 
							obesidad y sobrepeso
									
										|  |   
										
										Se detectó que los 
										incluidos en el programa tienen poca 
										información sobre el tema con resultados 
										altamente significativos sobre 
										consecuencia del aborto, peligro de 
										tener relaciones sexuales precoces, 
										métodos anticonceptivos, existentes 
										infecciones de transmisión sexual, quedó 
										demostrada la poca orientación sexual en 
										el médico de la familia y los medios de 
										difusión masiva se demostró un gran 
										impacto al realizar educación sexual. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														126 |  
								»
							
							Sulfato de Zinc en pacientes con neumonia asociada a 
							ventilacion mecanica
									
										|  |   
										
										La población en 
										estudio quedo conformada por 15 mujeres 
										con obesidad y sobrepeso, de la 
										Urbanización Carlos Sánchez, Parroquia 
										Matriz, Municipio Campo Elías, Estado 
										Mérida, las cuales mostraron la 
										disposición de llenar la encuesta 
										exploratoria y preparada para la 
										investigación, y que tuviera la 
										disposición de participar en el Programa 
										de ejercicio físico.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														127 |  
								»
							
							Uso racional de medicamentos hipolipemiantes. 
							Seguimiento farmacoterapeutico en pacientes con 
							perfil lipidico elevado
									
										|  |   
										
										La deficiencia de 
										zinc está asociada con un retardo en el 
										crecimiento, empeoramiento del 
										desarrollo sexual, y pobre cicatrización 
										de las heridas (5). También se plantea 
										que es un importante cofactor de la 
										enzima DNA polimerasa, además de la 
										importancia que tiene en la función 
										sobre la membrana celular y la actividad 
										fagocítica. (6) 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														128 |  
								»
							
							Turismo sanitario: ¿realidad o ficcion?
									
										|  |   
										
										El objetivo del 
										presente estudio es la implementación de 
										un programa de seguimiento 
										farmacoterapéutico en el centro de salud 
										para pacientes con hipertrigliceridemia 
										de una población de la zona de Yecla, 
										Murcia. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														129 |  
								»
							
							Trapezoidectomia parcial y artroplastia 
							interposicional tendinosa en el tratamiento de la 
							rizoartrosis
									
										|  |   
										
										Son muchas las 
										publicaciones en prensa que reflejan que 
										España se ha convertido en uno de los 
										principales destinos de los ciudadanos 
										norte – centro europeos con la intención 
										de recibir una asistencia sanitaria 
										gratuita, con menos lista de espera o 
										incluso más económica que en su país de 
										origen. Se le ha atribuido el término de 
										“turismo sanitario” al gasto que se 
										genera al cabo del año en nuestro 
										sistema sanitario por los movimientos 
										migratorios, sobre todo los que hacen 
										uso del mismo y luego se vuelven a su 
										país.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														130 |  
								»
							
							Generalidades y cuidados de enfermeria en el cateter 
							de Swan-Ganz
									
										|  |   
										
										Método: Estudio de 
										intervención longitudinal prospectivo 
										con pacientes diagnosticados e 
										intervenidos por rizoartrosis de la mano 
										entre Enero del 2009 y Enero del 2013, y 
										valorados un año después. La muestra 
										quedo constituida por 45 pacientes, con 
										29 mujeres y 16 hombres. 
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														131 |  
								»
							
							Suelo pelvico y embarazo
									
										|  | 
										
										
 
										
										El catéter de Swan-Ganz 
										o “cateterismo cardíaco derecho” fue 
										utilizado en la década de los 40 para 
										evaluar si los pacientes con 
										cardiopatías eran aptos para cirugía. En 
										1970, Swan y sus colaboradores 
										describieron el uso de un catéter 
										pulmonar guiado por un balón en su 
										punta. Así pues, nació como un método de 
										diagnóstico en el campo de la 
										cardiología, creció en los laboratorios 
										de fisiología-hemodinámica y alcanzó su 
										madurez proporcionando al anestesista 
										una inestimable ayuda en el control del 
										paciente durante el período 
										perioperatorio. 
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														132
 |  
								»
							
							Grandes Sindromes Geriatricos
									
										|  |   
										
										El embarazo un 
										proceso natural exclusivo de la mujer, 
										en el que se producen grandes cambios 
										musculares, esqueléticos, físicos y 
										emocionales. En esta revisión nos 
										centraremos en el suelo pelvico una 
										estructura muscular formada por: 
										
										- El músculo 
										elevador del ano. 
										
										- El músculo 
										coccígeo. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														133 |  
								»
							
							Caracterizacion del Sindrome de Flujo Vaginal
									
										|  |   
										
										El término de 
										geriatría se incorpora a la terminología 
										médica hacia el año 1909, fecha en la 
										que I. L. Nascher publica en el New York 
										Medical Journal un artículo titulado: «Geriatrics: 
										The diseases of the old age and their 
										treatments», solicitando una medicina 
										específica y distinta de la tradicional 
										para la mejor atención de los pacientes 
										ancianos.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														134 |  
								»
							
							Incidencia de Morbilidad y Mortalidad Neonatal
									
										|  |   
										
										El grupo etáreo de 
										mayor incidencia fue de 15 a 24 años 
										para un 33,4%; predominó el grado 
										escolar técnico medio en un 27,6%; los 
										factores predisponentes que más 
										incidieron fueron el sexo no protegido 
										con el 66,4%, el uso del Dispositivo 
										intrauterino (en lo adelante DIU) en el 
										28,4%. En relación con las conductas 
										sexuales de riesgo vuelve a ocupar el 
										primer lugar el sexo no protegido en un 
										66,4%, seguido por el cambio reciente de 
										pareja en un 35,4%. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														135 |  
								»
							
							Rosacea. Clinica, diagnostico y tratamiento
									
										|  |   
										
										Objetivo Principal: 
										Determinar la Incidencia de Morbilidad y 
										Mortalidad Neonatal en la Maternidad del 
										Hospital “Dr. Miguel Malpica” del Estado 
										Carabobo. Junio-Diciembre 2013. 
										 
										
										METODOLOGÍA: se 
										realizó una descripción de incidencia de 
										la morbilidad y mortalidad de las 
										pacientes embarazadas. 
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														136 |  
								»
							
							Rehabilitacion respiratoria en el trasplante 
							hepatico
									
										|  |   
										
										Se recomienda como 
										tratamiento evitar el sol, las bebidas y 
										comidas muy calientes o picantes, los 
										estimulantes (té, café, el alcohol y los 
										cambios bruscos de temperatura. Como 
										tratamiento recomendamos antibióticos 
										tópicos (clindamicina o eritromicina) o 
										sistémicos (tetraciclinas y derivados) 
										según la intensidad de la erupción. 
										También es efectivo el metronidazol 
										tópico al 15 y el ácido azelaico al 15%.
										 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														137 |  
								»
							
							Ensayo Clinico RANIDO. Actualizacion en Moron
									
										|  |   
										
										Los cirujanos 
										consideran la rehabilitación 
										respiratoria una parte fundamental del 
										tratamiento. Esto es debido, a que en 
										los pacientes sometidos a una incisión 
										abdominal alta como en el caso de la 
										cirugía de trasplante hepático, la 
										existencia de disfunción pulmonar es un 
										hecho constante, lo que conlleva la 
										aparición de complicaciones pulmonares 
										postoperatorias (atelectasias, acúmulo 
										de secreciones, infecciones, derrames 
										pleurales). 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														138 |  
								»
							
							El metodo clinico en el diagnostico del Sindrome de 
							Proteus
									
										|  |   
										
										Se han incluido en 
										el ensayo 7 pacientes en 11 meses, 5 
										vivos y 2 fallecidos por progresión de 
										la enfermedad. En el 2013 fueron 
										incluidos 3 pacientes en etapa IV de la 
										enfermedad con supervivencia superior a 
										10 meses. El paciente 4,11 meses de 
										supervivencia y abandonó la 
										investigación con ECOG 2; paciente 2, 
										medicamento docetaxel presenta 
										progresión de la enfermedad, 13 meses 
										después del diagnóstico con ECOG 1; la 
										paciente 3 medicamento Racotumomab 
										mantiene ECOG 0 sin evidencia de 
										progresión a los 15 meses de 
										supervivencia.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														139 |  
								»
							
							Madre con sufrimiento espiritual por amenaza de 
							parto pre-termino
									
										|  |   
										
										Este síndrome es 
										producido por una mutación del gen PTEN 
										(Phosphatase and Tensine), ubicado en el 
										locus 10q 23.3. El síndrome presenta 
										expresividad variable. Se pudo concluir 
										que para el diagnóstico de esta entidad 
										cobra un importante papel el método 
										clínico, con especial énfasis en el 
										interrogatorio y examen físico de los 
										pacientes.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														140 |  
								»
							
							Posicion de parto. Vertical vs horizontal
									
										|  |   
										
										Entre las teorías 
										del cuidado enfermero se abordó la 
										teoría filosófica de la teorista Jean 
										Watson, la cual se centra en la 
										epistemología humanística del cuidado 
										humano transpersonal siendo visible en 
										el factor caritas Nº 8 “proveer un 
										ambiente sanador mental, físico, social 
										y espiritual que apoye, proteja y/o 
										corrija a todo nivel del ser”. Aplicado 
										al cuidado de enfermería a madre con 
										sufrimiento espiritual por amenaza de 
										parto pre-término.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														141 |  
								»
							
							Realizacion de plasmaferesis (PMF) en unidades de 
							cuidados intensivos (UCI)
									
										|  |   
										
										La adopción de una 
										posición u otra dependerá de varios 
										factores, entre ellos culturales, uso de 
										epidural que obliga a mantener una 
										postura horizontal, actitud del personal 
										sanitario que haga de la mujer participe 
										de su parto o no. 
										
										La ventaja de la 
										posición horizontal parece ser para el 
										profesional sanitario, principalmente 
										para su comodidad. Sin embargo presenta 
										números puntos negativos para la mujer 
										como la compresión de grandes vasos, 
										menor apoyo de la cabeza, contracciones 
										más débiles. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														142 |  
								»
							
							Factores de riesgo modificables para enfermedad 
							cardiovascular
									
										|  |   
										
										La plasmaféresis 
										(utilizado como sinónimo de recambio 
										plasmático terapéutico) o aféresis del 
										plasma es el procedimiento a partir del 
										cual el plasma queda separado de la 
										sangre siendo procesado con la finalidad 
										de eliminar determinados componentes, 
										siendo sustituido por un líquido de 
										reposición, que puede tratarse de 
										Albúmina al 5% o Plasma Fresco Congelado 
										(PFC).  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														143 |  
								»
							
							Proceso de atencion de enfermeria en unidad de 
							reproduccion asistida
									
										|  |   
										
										La presente 
										investigación tuvo como objetivo 
										determinar el nivel de información que 
										poseían un grupo de pacientes con 
										antecedente de cardiopatía isquémica 
										sobre los factores de riesgo 
										cardiovascular y su relación con los 
										patrones de conducta asumidos por los 
										mismos. El diseño y tipo de estudio fue 
										descriptivo, no experimental de campo y 
										de corte transversal.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														144 |  
								
									
										|  |   
										
										La incidencia de 
										problemas de fertilidad van en aumento 
										en los últimos años, las posibles causas 
										se deben mayoritariamente al aumento de 
										la edad en tener hijos, con una edad 
										superior a 37 años la función 
										reproductora se ve alterada casi el 50%, 
										peor calidad del semen, etc. 
										 
										
										Los problemas de 
										fertilidad traen consigo otros problemas 
										que afectan principalmente al nivel de 
										autoestima y emociones de la pareja. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														145 |  
 |  |  
      |  CASOS CLÍNICOS |  |  
      | 
				
					
						| 
							
								
									
										
											
												
													
														
															
																
							
								
									
										»
										
										Distrofia muscular congenita (DMC) vs 
										miopatia congenita (MC). A proposito de 
										un caso 
										
										
											
												
													|  |   
													
													Las 
													Distrofias Musculares 
													Congénitas (DMC) y las 
													Miopatías Congénitas (MC) 
													pertenecen a un grupo de 
													patologías de afectación 
													primaria del musculo, el 
													cual representa su principal 
													órgano diana. Cursan con 
													patrón de herencia 
													autosómica recesiva para las 
													DMC y de tipo variable para 
													las MC, se diagnostican poco 
													después del nacimiento, la 
													madre refiere hipo-motilidad 
													fetal durante la gestación, 
													presentando al nacer, como 
													signo cardinal la hipotonía.
													 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														146 |  »
										
										Reporte de caso extremo  
											
												
													|  |   
													
													Nació 
													el 6 de junio del 2012, de 
													piel blanca, de 2 años de 
													edad, de un embarazo alto 
													riesgo obstétrico por sepsis 
													vaginal, anemia, infección 
													urinaria y crecimiento 
													intrauterino retardado, 
													parto distócico por cesárea, 
													a las 36 semanas por liquido 
													disminuido y meconial y 
													antecedentes de una circular 
													de cordón. Su peso al nacer 
													fue 2900 gramos y no 
													presento complicaciones 
													perinatales que requirieran 
													ingreso en neonatología. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														147 |  »
										
										Sobredosis de aspirina en mujer joven. 
										Caso clinico  
											»
										
										Caso clinico. Fiebre, tos y dolor 
										pleuritico izquierdo en mujer de 38 años
												
													|  |   
													
													Luego 
													de una discusión familiar, 
													una joven de 21 años es 
													trasladada a la guardia por 
													haber ingerido recientemente 
													al menos 30 comprimidos de 
													aspirina de 100mg. La 
													paciente se mostraba confusa 
													al ingreso y se quejaba de 
													náuseas, dolor abdominal y 
													acúfenos. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														148 |  
											
												
													|  |   
													
													Entre 
													los antecedentes personales, 
													asma bronquial, epilepsia en 
													seguimiento por neurología, 
													trombo embolismo pulmonar 
													segmentario hace dos meses 
													por lo que permanece en 
													tratamiento con 
													anticoagulantes orales desde 
													entonces.  
													
													La 
													sintomatología más 
													relevante, al inicio tos 
													intensa que se va 
													acompañando de disnea 
													progresiva y dolor de 
													características pleuríticas 
													en los días sucesivos, 
													disnea progresiva hasta 
													hacerse intensa, mala 
													respuesta a tratamiento 
													antibiótico empírico. 
													 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														149 |  »
										
										Síndrome coronario agudo secundario a 
										trombosis coronaria por deficiente 
										anticoagulación  
											
												
													|  |   
													
													
													Paciente de 84 años de edad, 
													con antecedentes de 
													hipertensión arterial, 
													fibrilación auricular 
													crónica, insuficiencia 
													cardiaca crónica con 
													múltiples ingresos que 
													ingresa a urgencias del 
													Hospital por dolor torácico. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														150 |  »
										
										Sindrome de Charles Bonnet. A proposito 
										de 3 casos detectados en UCI 
										 
											
												
													|  |   
													
													
													Consideramos que es 
													importante conocer este 
													síndrome en el medio 
													hospitalario y en las 
													unidades de cuidados 
													intensivos para 
													diferenciarlo de delirios o 
													cuadros psicóticos, tan 
													comunes en nuestros entornos 
													laborales. En algunas 
													ocasiones, los tratamientos 
													con neurolépticos o 
													antiepilépticos pueden ser 
													eficaces, aunque lo 
													fundamental es tranquilizar 
													al paciente. Se piensa que 
													la desaferentización 
													cortical puede ser la causa 
													de este síndrome. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														151 |  »
										
										Septicemia y endocarditis secundaria a 
										cateter permante para hemodialisis. 
										Presentacion de un caso  
											
												
													|  |   
													
													
													Paciente con decaimiento 
													marcado. Aqueja dificultad 
													para respirar sin relación 
													con el esfuerzo ni la 
													posición de decúbito, además 
													de dolor en el sitio donde 
													tiene implantado el catéter 
													de la hemodiálisis y 
													disminución de la frecuencia 
													y cantidad de la diuresis. 
													Por tal razón se decide su 
													ingreso. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														152 |  »
										
										Pancreatitis aguda biliar. A proposito 
										de un caso clinico  
											»
										
										Colecistitis Litiasica Aguda y 
										Pancreatitis Aguda Leve Biliar. 
										Presentacion de caso clinico
												
													|  |   
													
													A 
													continuación presentamos el 
													caso clínico de un paciente 
													con pancreatitis biliar, 
													diagnosticado vía estudios 
													de imagen a causa de dolor 
													abdominal súbito, de 
													carácter transfictivo, 
													constante, en intensidad de 
													8/10, con predominio en 
													epigastrio y hemicinturón 
													izquierdo, con irradiación 
													hacia hombro izquierdo y 
													espalda. Se realiza revisión 
													de la bibliografía en 
													relación al cuadro clínico, 
													a su diagnóstico y conducta 
													a seguir ante el hallazgo 
													encontrado. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														153 |  
											
												
													|  |   
													
													La 
													pancreatitis aguda es la 
													enfermedad pancreática más 
													frecuente en el mundo, 
													siendo la etiología biliar 
													la principal en el 70-80%. 
													El riesgo de desarrollar 
													pancreatitis aguda en 
													pacientes con cálculos 
													biliares es mayor en los 
													hombres; sin embargo, la 
													incidencia de pancreatitis 
													biliar es mayor en las 
													mujeres, debido a una mayor 
													prevalencia de cálculos 
													biliares.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														154 |  »
										
										Diagnostico de Neuroma de Morton en una 
										consulta de Atencion primaria. A 
										proposito de un caso  
											
												
													|  |   
													
													Nuestra 
													paciente es una mujer de 51 
													años de edad sin 
													antecedentes personales de 
													interés, que acude a nuestra 
													consulta de atención 
													primaria por dolor en 
													antepié derecho de 3-4 meses 
													de evolución, que había ido 
													en aumento de modo gradual y 
													que empeoraba según avanzaba 
													el día y al caminar, 
													especialmente con calzado 
													ajustado.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														155 |  »
										
										Linfoma linfoblastico. A proposito de un 
										caso  
											
												
													|  |   
													
													
													Paciente con antecedentes de 
													aparente buena salud el cual 
													refiere hace ± 6 días 
													comenzó a presentar dolores 
													generalizados en todo el 
													cuerpo sin precisar otras 
													características así como 
													sudoraciones frías nocturnas 
													ocasionales, y mareos sin 
													precisar tampoco otras 
													características. 
													 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														156 |  »
										
										Desarrollo de complicaciones en un 
										paciente con Diabetes tipo 2 como 
										consecuencia de un incumplimiento del 
										tratamiento  
											
												
													|  | 
													
													
 
													
													El 
													paciente es diabético de 
													larga evolución y con mal 
													control de su enfermedad; de 
													ahí, que padezca varias 
													complicaciones derivadas de 
													la Diabetes, entre ellas: 
													infarto agudo de miocardio 
													(en el año 2000), 
													retinopatía diabética 
													(diagnosticada en 2010), 
													angiopatía diabética 
													(diagnosticada en 2008) y 
													pie diabético (diagnosticado 
													en 2008). En este caso nos 
													centraremos en el grado de 
													evolución del pie diabético.
 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														157 |  »
										
										Hernia de Spiegel bilateral. Reporte de 
										Caso  
											
												
													|  |   
													
													La 
													paciente se programó para 
													tratamiento quirúrgico 
													abierto bilateral. Se 
													realizó plastia derecha con 
													colocación de malla y 
													plastia izquierda con cierre 
													primario sin malla. La 
													paciente presenta hasta el 
													momento adecuada evolución 
													clínica. Las hernias de 
													Spiegel son una entidad poco 
													frecuente, sobre todo en su 
													presentación bilateral. La 
													hernia de Spiegel se 
													presenta más en mujeres, 
													entre los 50 y 60 años, 
													algunos factores de riesgos 
													son la obesidad y las 
													cirugías abdominales 
													previas.  
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														158 |  »
										
										Analisis del comportamiento del sindrome 
										de Guillain-Barre atipico vs mielitis 
										transversa en la infancia. A proposito 
										de un caso  
											
												
													|  |   
													
													El 
													Síndrome de Guillain Barré (SGB), 
													es una serie heterogénea de 
													neuropatías periféricas de 
													alivio espontáneo, mediadas 
													inmunológicamente. El 
													hallazgo común es la 
													polirradiculoneuropatía de 
													evolución rápida que se 
													manifiesta posterior a un 
													proceso infeccioso. Cursa 
													con parálisis motora 
													simétrica con o sin 
													afectación sensorial y 
													autonómica. La Mielitis 
													transversa (MT), es un 
													síndrome clínico 
													inmunológico que causa daño 
													neural a la médula espinal, 
													resultando en varios grados 
													de debilidad, alteraciones 
													sensoriales y disfunción 
													autonómica. 
													 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														159 |  »
										
										Estenosis del coledoco secundaria a 
										colecistectomia abierta. Caso clinico
										 
											
												
													|  |   
													
													
													Padecimiento Actual 
													
													Inicia 
													la noche del viernes 14 
													febrero con fiebre de 39 °C, 
													palpitaciones, diaforesis y 
													escalofríos, con duración 
													hasta la mañana del sábado.
													 
													
													A la 1 
													a.m. del sábado 15 febrero, 
													inicia con dolor abdominal, 
													localizado en cuadrante 
													superior derecho, de tipo 
													cólico, sin irradiación, 
													persistente, de intensidad 
													5/10 y se exacerba al 
													caminar.  
													
													A las 8 
													a.m. el dolor aumentó en 
													intensidad, referido como 
													8/10, el cual despertó al 
													paciente. Sin alivio a la 
													administración de 
													diclofenaco. 
													 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														160 |  »
										
										Enfermedad o Contractura Dupuytren: a 
										propósito de un caso  
											
												
													|  |   
													
													La 
													fascia, tejido que recubre 
													los músculos de la mano, se 
													retrae y los tendones de los 
													dedos pierden la posibilidad 
													de extensión, no hay dolor, 
													pero si molestia en los 
													dedos. 
													
													Los 
													dedos más afectados son 
													anulares y meñiques, es 
													progresiva de evolución 
													crónica y lenta, hasta 
													limitar la función. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														161 |  »
										
										Colecistitis cronica litiasica y 
										Sindrome de Mirizzi  
											
												
													|  |   
													
													
													Paciente del sexo femenino, 
													de 23 años de edad que 
													reside en Mexicali, BC, con 
													antecedentes 
													heredofamiliares de 
													hipertensión arterial 
													sistémica. Es madre de 3 
													hijos y se dedica al cuidado 
													del hogar, Refiere tener una 
													alimentación variada sin 
													predominio de algún 
													alimento. Niega algún otro 
													antecedente de relevancia. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														162 |  »
										
										Carcinoma hepatocelular. A proposito de 
										un caso clinico  
											Autor:
											
											Minerva Delgado Moreno | 
											Publicado: 21/01/2015 |
											
											Casos Clinicos ,
											
											Casos Clinicos de Oncologia ,
											
											Casos Clinicos de Cirugia General y 
											Digestiva ,
											
											Casos Clinicos de Gastroenterologia 
											,
											
											Imagenes ,
											
											Imagenes de Cirugia General y 
											Digestiva ,
											
											Imagenes de Oncologia ,
											
											Imagenes de Gastroenterologia ,
											
											Articulos ,
											
											Gastroenterologia ,
											
											Cirugia General y Digestiva ,
											
											Oncologia | 
											
												
													|  |   
													
													A 
													continuación presentamos el 
													caso clínico de un paciente 
													con carcinoma hepatocelular, 
													diagnosticado vía estudios 
													de imagen a causa de 
													hemorragia de tubo digestivo 
													de origen oscuro. Se realiza 
													revisión de la bibliografía 
													en relación al cuadro 
													clínico, a su diagnóstico y 
													conducta a seguir ante el 
													hallazgo encontrado. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														163 |  »
										
										Esofago de Barrett, cribado y cancer de 
										esofago  
											
												
													|  |   
													
													Un 
													hombre de 43 años ha tenido 
													síntomas de reflujo durante 
													más de 20 años, los que han 
													sido suficientemente graves 
													como para despertarlo 
													durante el sueño. Una 
													esofagogastroduodenoscopia 
													realizada hace 11 años, 
													cuando los síntomas eran más 
													resistentes a la dosis 
													máxima de los inhibidores de 
													la bomba de protones, mostró 
													esófago de Barrett (EB).
													 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														164 |  »
										
										Adenocarcinoma de recto. Caso clinico
										 
											Autor:
											
											Dr. José de Jesús Mayagoitia Witron 
											| Publicado: 20/01/2015 |
											
											Casos Clinicos ,
											
											Casos Clinicos de Oncologia ,
											
											Casos Clinicos de Cirugia General y 
											Digestiva ,
											
											Casos Clinicos de Gastroenterologia 
											,
											
											Imagenes ,
											
											Imagenes de Cirugia General y 
											Digestiva ,
											
											Imagenes de Oncologia ,
											
											Imagenes de Gastroenterologia ,
											
											Articulos ,
											
											Gastroenterologia ,
											
											Cirugia General y Digestiva ,
											
											Oncologia | 
											
												
													|  |   
													
													Un 
													tumor maligno que surge de 
													la pared interna del recto, 
													suele referirse al cáncer de 
													colon y al rectal de manera 
													conjunta (cáncer 
													colorrectal). La mayoría 
													inician como pólipos 
													adenomatosos, con o sin 
													síntomas. 
													
													Se 
													considera al cáncer rectal 
													al cuarto tipo de cáncer más 
													frecuente. Como 
													consideraciones generales, 
													se encuentra una mayor 
													prevalencia en América del 
													Norte, Europa y Australia y 
													en menor medida en países de 
													Asia y África, según el tipo 
													de dieta que llevan. Afecta 
													a ambos sexos por igual, sin 
													embargo se ha encontrado una 
													ligera tendencia por el sexo 
													masculino que no alcanza el 
													2:1. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														165 |  »
										
										Tumor peritoneal  
											
												
													|  |   
													
													
													Descripción del caso: 
													Recibimos 10/3/14 fallecida 
													obesa que hace +/- 1 año fue 
													intervenida quirúrgicamente 
													de quiste de ovario con 
													tratamiento 
													quimioterapéutico y que hace 
													+/- 3 meses le 
													diagnosticaron neoplasia de 
													la pared abdominal. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														166 |  »
										
										Teniasis perianal  
											
												
													|  |   
													
													La 
													infección por taenia 
													saginata es el resultado de 
													la ingestión de cisticercos 
													a partir de carne de vacuno 
													poco cocida, tras salir del 
													quiste las larvas se 
													desarrollan hacia el estado 
													adulto en el intestino e 
													inician la producción de 
													huevos en las proglótides 
													maduras. El ser humano y el 
													ganado bovino perpetúan este 
													ciclo vital; las heces 
													humanas contaminan la 
													vegetación y el agua con 
													huevos que son ingeridas por 
													el ganado. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														167 |  »
										
										Insuficiencia respiratoria aguda en 
										paciente con cancer de prostata 
										metastasico  
											
												
													|  |   
													
													El 
													cáncer de próstata es la 
													segunda neoplasia más 
													frecuente en varones en el 
													mundo.  
													
													
													Aquellos con enfermedad 
													metastásica se subclasifican 
													en pacientes con afectación 
													de ganglios linfáticos no 
													regionales (M1a), metástasis 
													óseas (M1b) y con afectación 
													extraósea (M1c). 
													 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														168 |  »
										
										Manejo anestesico en paciente con 
										Paralisis periódica hipocaliemica. 
										Reporte de caso  
											
												
													|  |   
													
													Caso 
													clínico: En la actual 
													investigación se hace la 
													presentación de un caso 
													clínico, paciente femenina 
													de raza blanca de 70 años de 
													edad 65kg /1.60 cm con 
													antecedentes de parálisis 
													muscular periódica 
													hipocaliémica, en una 
													paciente con diagnostico de 
													litiasis vesicular que será 
													intervenida quirúrgicamente 
													por mínimo acceso con 
													anestesia general con 
													niveles séricos de potasio 
													bajos (hipopotasemia de 2.4 
													meq/L a 4.4 meq/L). 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														169 |  »
										
										Caso clinico de paciente adulto mayor 
										con deterioro de la integridad cutanea
										 
											
												
													|  |   
													
													Se 
													realizó un estudio de caso 
													en donde se aplica el 
													proceso enfermero basado en 
													la teoría de Dorothea Orem, 
													siendo éste un método 
													sistemático y organizado 
													para administrar cuidados de 
													enfermería individualizados 
													que permiten: identificar y 
													conocer las prioridades del 
													enfermo, proporcionar los 
													cuidados y mantener una 
													evaluación continua y con 
													ello mejorar o cambiar los 
													cuidados que se 
													proporcionan, tomando en 
													cuenta el área física, 
													psicológica y social. 
													Llevándose a cabo en cinco 
													etapas, las cuales son: 
													valoración, diagnóstico, 
													planeación, ejecución y 
													evaluación. 
										
										
										Vol. 
													X; 
													nº 2; 
														170 |  
 |  
						|  |  |  |  
      |  |  |  
      | >> Acceder a los certificados de publicación de este número |  |    |