SUMARIO - Volumen VII. Número 15 - Agosto 2012 |
|
|
|
ARTÍCULOS ORIGINALES |
»
Aplicacion del tratamiento alternativo con zeolita (Zeomaf)
en ulceras por presion
|
Se realizó una investigación empírica
observacional descriptiva transversal
que como estudio de utilización de
medicamentos (EUM) clasifica de
consecuencias prácticas del uso de
medicamentos, sobre el empleo
terapéutico de la zeolita (zeomaf) en
pacientes diagnosticados con úlceras por
presión, con el objetivo de conocer los
beneficios del tratamiento con este
medicamento natural en el Hospital
“Julio Trigo López” municipio Arroyo
Naranjo, Ciudad Habana año 2009.
Vol. VII; nº 15;
590 |
»
Relacion entre los factores de riesgo y la arteria
pulmonar con la coincidencia clinico patologica en
pacientes fallecidos por tromboembolismo pulmonar
como causa directa de muerte
|
Objetivos: Identificar la relación
existente entre los factores de riesgo
asociados y la arteria pulmonar afectada
con la coincidencia clínico patológica
en pacientes fallecidos por
tromboembolismo pulmonar como causa
directa de muerte de acuerdo al sistema
automatizado de registro y control de
anatomía patológica.
Métodos: Estudio retrospectivo,
observacional y descriptivo de 40
autopsias de pacientes fallecidos por
tromboembolismo pulmonar como causa
directa de muerte en el servicio de
Medicina Interna del Hospital
Universitario Dr. Carlos J. Finlay del
2003 al 2007.
Vol. VII; nº 15;
591 |
»
Beneficio de la recuperacion de clips en la
colecistectomia laparoscopica
|
El procedimiento laparoscópico más
utilizado en el mundo lo constituye la
colecistectomía, no obstante a los
grandes beneficios que representa la
cirugía endoscópica, también es cierto
el alto costo del equipamiento e
instrumental necesario para su
ejecución, por ende Cuba no escapa de
ciertas dificultades para su
adquisición, por lo que se hace
necesario realizar alternativas que
contribuyan en gran medida a la
reducción del costo de la intervención,
sin comprometer el éxito de la cirugía.
Muchas de estas ya están establecidas
con éxito en el centro de especialidades
ambulatorias “Héroes de Playa Girón”.
Vol. VII; nº 15;
592 |
»
PSA. Investigacion e importancia en el diagnostico
de la neoplasia de prostata
|
El antígeno prostático total (APT) es
uno de los exámenes de laboratorio más
utilizados en la práctica urológica, su
producción y secreción se ve modificada
por distintas situaciones biológicas y
patológicas. Por ser órgano específico,
corresponde a un excelente marcador de
patología prostática. Al evaluarlo debe
considerarse la indemnidad y no
manipulación de la glándula, pues sus
niveles aumentados no siempre indican
cuadros patológicos. Dentro de las
manipulaciones clínicas que elevan su
valor están: tacto rectal (TR),
utilización de sondas uretrales.
Vol. VII; nº 15;
593 |
»
Morbilidad por cancer colorrectal
|
Fundamento: el cáncer colorrectal
constituye un importante problema de
salud en la población cubana.
Objetivo: determinar la morbilidad por
cáncer colorrectal en el hospital de
Nuevitas en un quinquenio.
Métodos: se realizó un estudio
longitudinal retrospectivo; el universo
y muestra estuvo constituido por 122
pacientes ingresados en el Hospital
General Docente “Martín Chang Puga” de
Nuevitas con diagnóstico confirmado de
cáncer colorrectal.
Vol. VII; nº 15;
594 |
»
La Medicina Popular y Tradicional en Nuevitas.
Nuevos retos y desafios
|
Se realizó un estudio descriptivo sobre
el desarrollo de actividades referidas a
la Medicina popular y tradicional en el
municipio Nuevitas durante el periodo
Enero a Julio del 2011 .Para el mismo se
tuvo en cuenta la participación de 50
personas (terapeutas tradicionales) que
viven dentro del municipio Nuevitas, a
los cuales, previo consentimiento
informado, se les aplicó una entrevista
para caracterizar algunos aspectos
referidos a la actividad que realizan
teniendo en cuenta los métodos
tradicionales PRE-científicos, en el
tratamiento de algunas patologías que
son de alta prevalencia popular, dentro
de las que se destacan la culebrilla,
ojo de pescado, mal de ojo y empacho,
como las más importantes.
Vol. VII; nº 15;
595 |
»
Trabajo de Revision. Trastornos hipertensivos de la
gestacion
|
Entre las enfermedades que afectan el
embarazo, la hipertensión es la
complicación médica más importante que
una mujer embarazada puede padecer
actualmente. Fundamentalmente la
eclampsia y sus secuelas, son la causa
primaria de muerte materna en muchos
países y ocupan en el nuestro del tercer
al cuarto lugar.
Se realizó este trabajo por ser la
hipertensión arterial en la gestación
una de las principales causas de
morbilidad en nuestra área de salud,
entre ellas recién nacido bajo peso y
cesáreas. Se caracterizaron los
trastornos hipertensivos de la
gestación, el concepto, la
clasificación, la frecuencia, los
factores predisponentes, la etiología,
el diagnóstico y la conducta a seguir en
cada caso, considerando además los tipos
de hipertensión arterial que pueden
presentarse en la gestación.
Vol. VII; nº 15;
596 |
»
Caracterizacion del papel de la intersectorialidad
en el programa de sangre provincia de Cienfuegos
|
Analizando la importancia que tienen las
políticas públicas en los Bancos de
Sangre, y la creación de ambientes
propicios para el fortalecimiento de la
acción comunitaria con desarrollo de
aptitudes personales y la reorientación
de los servicios de salud como los
principales lineamientos dentro de las
actuales políticas de promoción de
salud, se realizó la presente
Investigación planteándose como objetivo
la Caracterización de el Papel de la
Intersectorialidad en el Programa de
donaciones de sangre.
Vol. VII; nº 15;
597 |
»
Revision bibliografica. Catarata adquirida senil
|
El cristalino o lente es una formación
biconvexa que se ubica entre la cámara
posterior y el cuerpo vítreo del ojo.
Cuando el cristalino sufre una
alteración de su transparencia, se
produce una “Catarata”. Más del 25% de
las personas entre 65 y 75 años de edad
pueden presentar opacidades del
cristalino. Las cataratas que son
suficientes para impedir o disminuir la
visión son la causa número uno de
ceguera en el mundo, provocando el 50%
de esta, además de ser la causa
principal de ceguera reversible.
Vol. VII; nº 15;
598 |
»
Deteccion precoz del cancer de cuello uterino
|
La falta de efecto en la disminución de
la mortalidad se debe a la baja
cobertura de la población de riesgo. Una
notable reducción de la incidencia se
produce cuando los servicios de
laboratorios son eficaces, alcanzan una
sensibilidad apropiada en el examen de
los frotis y hay servicios de
diagnóstico y tratamiento que permiten
asegurar un manejo apropiado de los
frotis anormales. Un test de Papanicolau
(PAP) periódico de rutina compensa /a
posibilidad de falsos negativos. Por
ejemplo, si el porcentaje de falsos
negativos para un laboratorio es del 25%
luego de 3 años consecutivos de
pesquisa, la probabilidad de no detectar
una lesión en las tres muestras es
pequeña (0,25x 0,25xO, 25=0, 016).
Vol. VII; nº 15;
599 |
»
Eficacia de la Auriculoterapia en el sindrome
vertiginoso por artrosis cervical
|
Se realizó un ensayo clínico fase III,
con el objetivo de determinar la
eficacia de la Auriculoterapia en el
Síndrome vertiginoso por artrosis
cervical se reseccionaron todos los
casos remitidos a nuestro servicio,
previa valoración de Ortopedia y/u
Otorrino, se impuso tratamiento con los
puntos Shemen, columna cervical, bazo y
mareos siendo reconsultados una vez por
semana, para determinar en que momento
comienza la remisión de los síntomas
(mareos y náuseas) Obteniéndose como
resultado una disminución notable de los
síntomas en el transcurso de la primera
semana en el 64.4% de la muestra., con
la erradicación total de los síntomas
entre la segunda semana y la tercera
semana en el 85.4% de los casos, no
registrándose reacciones adversas a lo
largo del tratamiento, ni recidivas del
proceso patológico en un periodo de 90
días.
Vol. VII; nº 15;
600 |
»
Estudio de sensibilidad in vitro de Pseudomonas
aeruginosa frente a carbapenemes en pacientes
oncologicos
|
Los carbapenemes son antibióticos
ampliamente utilizados en multitud de
infecciones. El aislamiento de
Pseudomonas aeruginosa en el paciente
oncológico tiene gran repercusión
clínica. El objetivo del estudio ha sido
valorar la sensibilidad in vitro de
Pseudomonas aeruginosa frente a imipenem,
meropenem y doripenem en una serie de
treinta y ocho pacientes oncológicos.
Vol. VII; nº 15;
601 |
»
¿Existe el riesgo de sangrado asociado con el
tratamiento con extracto estandarizado de ginkgo
biloba? A proposito de un caso
|
Ginkgo biloba es un suplemento de
hierbas ampliamente utilizado para una
variedad de indicaciones, y los
pacientes y los profesionales de la
salud no son conscientes de los efectos
anticoagulantes y antiagregantes
plaquetarios que se producen, ya sea
como efectos farmacológicos previsibles
o efectos secundarios adversos de los
medicamentos a base de hierbas. Una
evaluación estructurada de los informes
de los casos publicados sugiere una
posible asociación entre el uso de
ginkgo y eventos de sangrado. Los
pacientes que usan el ginkgo,
particularmente aquellos con riesgo de
hemorragia conocidos, deben ser
asesorados acerca de un posible aumento
en el riesgo de sangrado.
Vol. VII; nº 15;
602 |
»
Caracterizacion de la preeclampsia precoz y tardía y
su relación con los signos de agravamiento
|
Se realizó un estudio descriptivo de
corte transversal en 120 gestantes que
ingresaron en la sala de Cuidados
Especiales Maternos y Perinatales del
Hospital Gineco-obstétrico “Mariana
Grajales” con diagnóstico de
preeclampsia grave en el año 2010;
dividiendo la muestra en preeclampsia
precoz y tardía tomando como referencia
las 34 semanas de gestación. Del total
de 120 gestantes con preeclampsia
agravada en el año 2010 en Villa Clara,
32 presentaron preeclampsia precoz,
antes de las 34 semanas de gestación y
88 preeclampsia tardía. Cuando se
analiza el factor de riesgo de edades
extremas de la vida el 28,12% de las
gestantes con preeclampsia precoces se
encuentra en este subgrupo a predominio
de la avanzada edad materna como grupo
riesgo y el 28,40% de las gestantes con
preeclampsia tardías en este caso a
predominio del mismo subgrupo.
Vol. VII; nº 15;
603 |
»
Papel del auxiliar de Enfermeria en las ulceras por
presion
|
Las úlceras por presión son una
enfermedad bastante frecuente en el
anciano, de modo que la prevención es el
mejor camino de evitarse meses de
sufrimiento. Es preciso que las familias
que cuenten con algún integrante que
pueda contar algunas de las
características que lo hagan propenso a
esta enfermedad, soliciten la valoración
que el equipo de atención primaria e
idealmente la evaluación de un geriatra,
puesto que los servicios de geriatría
cuentan con unidades de asistencia
domiciliaria que coordinadas con la
atención primaria, pueden resolver en
forma eficiente este tipo de patologías.
Vol. VII; nº 15;
604 |
»
Obesidade e psicopatologia. Um estudo de caso –
controlo
|
O estudo das diferenças no que respeita
à auto – estima e ao auto – conceito em
mulheres obesas, comparativamente com
mulheres normativas tem sido
incentivado. Procurámos investigar a
existência de indicadores de maior
incidência de depressão e de sintomas
psicopatológicos em mulheres obesas
relativamente a mulheres normativas.
Vol. VII; nº 15;
605 |
»
La obesidad infantil. Riesgos y alimentacion escolar
|
La obesidad en los niños está
prevaleciendo tanto, que casi se podría
hablar de una epidemia. Se estima que
hoy en día, en muchos países, uno de
cada diez niños es obeso al llegar a los
10 años. Las enfermedades a largo plazo
que se ven venir, como consecuencia de
esto, están siendo una preocupación en
muchos países.
Hoy en día existe una gran controversia
sobre el tema de la obesidad infantil;
según muchos expertos motivada esta por
“una mala alimentación” que se traduce
en un aumento considerado de chucherías,
bollos industriales, comidas donde se
abusa de los fritos y comida rápida.
Vol. VII; nº 15;
606 |
»
Uso de la investigacion cualitativa en el desempeño
profesional de la Enfermeria
|
El análisis del uso de la investigación
cualitativa en el desempeño profesional
de la Enfermería, es una investigación
que se enfocó dentro del paradigma
interpretativo y para su realización se
utilizó un diseño de carácter
cualitativo con enfoque etnográfico.
Para recolectar la información, se
tomaron seis (6) docentes de la
Universidad Lisandro Alvarado del
Programa de Enfermería como informantes
claves que participaron de forma
voluntaria en la investigación. Se
utilizaron como técnicas de recolección
de datos la entrevista a profundidad,
autobiografías y la observación
participante. Como instrumentos se
utilizaron el cuaderno de notas,
cuestionario preliminar de las
entrevistas y la cámara fotográfica.
Vol. VII; nº 15;
607 |
»
Consideraciones de la infeccion urinaria en el
embarazo
|
La infección del tracto urinario (ITU)
es un proceso inflamatorio determinado
por la invasión y multiplicación de
cualquier microorganismo, desde la
uretra hasta el riñón, es una
complicación médica común del embarazo.
Por lo que requiere orientación y
atención especializada. Entre el 3-8% de
mujeres embarazadas, aún sin exhibir
síntomas presentan en la orina un número
significativo de bacterias (bacteriuria
asintomática). Cerca de un 40 % de
mujeres embarazadas no tratadas
portadoras de una bacteriuria
asintomática pueden desarrollar
infecciones sintomáticas en vejiga o
riñones (cistitis aguda o
pielonefritis), ambas son encontradas en
aproximadamente un 1% de embarazadas.
Vol. VII; nº 15;
608 |
»
La practica de Enfermeria y la humanizacion del
cuidado en el quirofano
|
El bienestar, la salud y la seguridad
del paciente constituyen el objetivo
fundamental del equipo de salud, las
nuevas tendencias actuales en el
ejercicio de la profesión de Enfermería
está encaminada a esforzarnos por
conseguir una asistencia más humana y de
un alto nivel de calidad, amabilidad y
responsabilidad en busca de la
excelencia con el compromiso del buen
saber hacer, una actuación deshumanizada
en las unidades quirúrgicas puede causar
daño en el paciente y como miembros del
equipo quirúrgico, tenemos
responsabilidad por nuestras actuaciones
y comportamientos. Esta comunicación
pretende identificar lo que representa
la humanización para los profesionales y
su relación con la satisfacción del
paciente en el quirófano, a través del
contacto directo con ellos.
Vol. VII; nº 15;
609 |
»
Hernia lumbar grasa. Presentacion de caso
radiologico
|
Se conoce genéricamente como hernia a la
salida espontánea o provocada del
contenido de una cavidad o espacio
orgánico al exterior. Las hernias
lumbares grasas son de las más raras y
su diagnóstico es clínico/radiológico;
pueden exteriorizarse al espacio lumbar
superior o en el espacio lumbar
inferior. Se sabe aparecen al nacimiento
o adquirirse por traumas, iatrogenias o
posquirúrgicas. En ocasiones pueden
presentarse como un cuadro de oclusión
intestinal mecánica. El diagnóstico en
su presentación clásica suele ser fácil
y su conducta final es quirúrgica por
lumbotomía posterior.
Vol. VII; nº 15;
610 |
»
Experiencias del Servicio Social en un grupo de
pasantes de Odontologia
|
El siguiente artículo plasma las voces
de un grupo de pasantes de Odontología
egresados de la Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez (UACJ) que prestaron su
servicio social (SS) en instituciones de
salud públicas. Las voces se analizan
con la teoría, se plasman sus
percepciones, vivencias y
recomendaciones.
Vol. VII; nº 15;
611 |
»
Un parametro que puede valorar el riesgo de
enfermedades cronicas no transmisibles. Proteina C
Reactiva ultrasensible
|
La proteína C Reactiva ultrasensible (PCR-us)
es un biomarcador que ha generado
interés en los últimos años, la
metodóloga actual para su determinación
es factible. La importancia de esta
proteína, radica en su relación con
procesos inflamatorios subclínicos y
asintomáticos que se asocian con el
incipiente riesgo de desarrollar
enfermedades crónicas, principalmente
cardiovasculares y diabetes. Estos
procesos se favorecen con los factores
de riesgo modificables como la dieta y
el estilo de vida. De ahí la importancia
de considerar la cuantificación de la
proteína C Reactiva ultrasensible (PCR-us)
para establecer estrategias en programas
de prevención.
Vol. VII; nº 15;
612 |
»
Control de la conducta agresiva tras lesion cerebral
|
El daño cerebral tiene consecuencias en
las funciones cognitivas, emocionales y
conductuales. Es frecuente que los
pacientes después del daño cerebral
experimenten períodos de agitación, baja
tolerancia a la frustración, estén
limitados en el control emocional y
muestren conductas agresivas. Estas
conductas debidas al daño cerebral, se
explican desde una triple perspectiva:
la neurológica, psicológica y social.
Cualquier tratamiento de estos problemas
requiere de modelos que consideren esas
perspectivas si no quieren verse
limitados en su eficacia.
Vol. VII; nº 15;
613 |
»
Trastornos de la personalidad
|
Articulo en
el que se analizan los trastornos de la
personalidad, caracterizándose éstos por
ser una forma de comportamiento
duraderas y profundamente arraigadas en
el enfermo, que se caracterizan de
manera inflexible como modalidades
estables de respuesta frente a un grupo
de situaciones sociales (1) y
personales. Analizaremos los mismos,
siendo la clasificación más usada que es
la DSM IV TR, que distingue: trastornos
de la personalidad A, trastornos de la
personalidad B, trastornos de la
personalidad C, analizando dichos
trastornos. También tenemos que tener en
claro el concepto de que no son en sí
mismos enfermedades como tales, sino
formas extremas de ser.
Vol. VII; nº 15;
614 |
»
Reformulacion del jarabe de Eucalyptus citriodora
Hook 3%. Trabajo cientifico original
|
Se realizó la reformulación del jarabe
de Eucalyptus citriodora Hook 3%, con el
propósito de mejorar su sabor y la
turbidez; se llevó a cabo estudio de
compatibilidad entre el Extracto fluido,
como principio activo, con
Propilenglicol y Glicerina; siendo los
criterios de compatibilidad: color,
olor, formación de turbidez, precipitado
y pH. Luego se determinaron las
cantidades a emplear de la sustancia
auxiliar seleccionada en la formulación
a través de un diseño univariado,
definiendo 6 combinaciones para el
jarabe y como variables respuestas
principales: turbidez y prueba de
aceptación del sabor. Como resultados se
obtuvieron, que el propilenglicol fuera
la sustancia auxiliar compatible con el
principio activo y que la formulación
adecuada fuese el jarabe 16, donde se
resuelve el problema del mal sabor y se
mejora considerablemente la turbidez.
Vol. VII; nº 15;
615 |
»
Protocolo Pratico de Intervenção para as
Perturbações de Ansiedade
|
O presente artigo incide nas
Perturbações de Ansiedade, tendo como
objectivo fundamental a elaboração de um
protocolo prático de intervenção
terapêutica neste âmbito. O mesmo
inicia-se com algumas definições
relativas à ansiedade, medo, stress ,vários
tipos de perturbações de ansiedade e
respectivos factores de risco.
Seguidamente focaliza-se o processo de
intervenção das Perturbações de
Ansiedade, incidindo principalmente nos
modelos cognitivo-comportamentais, tanto
ao nível da avaliação como da
intervenção propriamente dita. No
entanto, ainda que esta separação seja
feita neste artigo (avaliação e
intervenção), tal e feito apenas por
questões de estruturação do mesmo, uma
vez que na prática o que acontece é que
os dois se realizam simultaneamente.
Vol. VII; nº 15;
616 |
»
Nanotecnologia y Medicina
|
La nanotecnología es el estudio, diseño,
creación, síntesis, manipulación y
aplicación de materiales, aparatos y
sistemas funcionales a través del
control de la materia a nano escala, y
la explotación de fenómenos y
propiedades de la materia a nanoescala.
Analizaremos su relación y beneficios
con la Medicina, lo que representa
potencialmente dentro del conjunto de
investigaciones y aplicaciones actuales
cuyo propósito es crear nuevas
estructuras y productos que tendrían un
gran impacto en la Medicina (nanomedicina).
Vol. VII; nº 15;
617 |
»
Lesion local extensiva a pulmon y parrilla costal
por metastasis de tumor renal. A proposito de un
caso
|
Paciente femenina de 50 años inicia
enfermedad en noviembre 2007, con dolor
en puntada de costado, de dos meses de
evolución, tos seca, fiebre y
tumefacción en área dorso lumbar
izquierda. Examen físico evidencia Áreas
de tumefacción de 10 y 12 cms. que
abarca 1/3 medio e inferior de hemitorax,
flanco y región lumbar izquierda, fijas
a planos profundos sin signos de
flogosis, tórax con sonido pulmonar
presente con crepitantes en 1/3 medio de
hemitorax izquierdo y abolido en la
base.
Vol. VII; nº 15;
618 |
»
Medicina y celulas madre
|
Las células madre son el origen del
resto de células, tejidos y órganos del
cuerpo humano. Poseen dos
características importantes que las
distinguen de otros tipos de células. La
primera de ellas es que son células no
especializadas que se renuevan de forma
ilimitada. La segunda es que bajo
ciertas condiciones fisiológicas o
experimentales, se las puede inducir a
convertirse en células con funciones
especiales como las musculares cardíacas
o pancreáticas productoras de insulina.
Analizaremos su relación con la Medicina
y el tratamiento de ellas en diversas
terapias de Medicina.
Vol. VII; nº 15;
619 |
»
Condicionantes filosoficos en el estudio de la
conciencia
|
El problema mente-cerebro esta enlazado
irremediablemente con el estudio de la
conciencia. En este trabajo se trata el
problema de la conciencia y la relación
mente-cerebro desde los distintos
planteamientos filosóficos. Ya en los
textos griegos se puede apreciar la
dialéctica entre los puntos de vistas
racionalistas y empiristas. La solvencia
de la perspectiva materialista es
actualmente más que una moda del modo de
pensar de la sociedad occidental. Los
avances actuales y del conocimiento del
cerebro no han conseguido acabar con la
posición dualista mente-cerebro. El
estudio de la conciencia sigue o está
aún más vigente que nunca.
Vol. VII; nº 15;
620 |
»
El estres aumenta la dislipemia
|
Estudio analítico, observacional y
cualitativo, que demuestra, en una
muestra de 30 personas, hombres y
mujeres de 20 a 70 años, con los
criterios de inclusión de haber estado
sometidos a un estrés, durante el año
2011 y 3 primeros meses de 2012, que el
estrés aumenta la dislipemia. El método
estadístico usado fue el Bio-Star 2-0,
relacionando cada variable independiente
con la dependiente, por lo que el
análisis estadístico es bidimensional
descriptivo. Se refleja en el trabajo el
análisis marginal descriptivo de cada
variable, que sería univariante. La
variable independiente seria el estrés
crónico y la dependiente: la dislipemia.
Se calculan frecuencias absolutas y
relativas. Se analizan resultados y
conclusiones.
Vol. VII; nº 15;
621 |
»
Estrategia de educacion posgraduada para la Medicina
hiperbarica y subacuatica
|
La Medicina Hiperbárica (MH) en la
mayoría de los países no está incluida
en los programas de las carreras de
ciencias médicas y por tanto el universo
médico tiene conocimientos muy limitados
de sus beneficios y utilidad en el
mejoramiento de la calidad de vida de
los pacientes y en los costos
hospitalarios. En un estudio realizado
en una muestra de profesionales de la
salud encontramos que el 87% refirió no
haber recibido información alguna sobre
esta rama de la medicina durante su
formación como médico.
Vol. VII; nº 15;
622 |
»
Estudio epidemiologico del sindrome de las apneas
obstructivas del sueño en la comunidad valenciana
|
El Síndrome de las Apneas-Hipopnea del
Sueño (S.A.H.S.) se ha convertido en los
últimos años en un problema de salud
pública importante dada su incidencia en
la población. El Síndrome de las Apneas-Hipopnea
del Sueño está relacionado con factores
de riesgo como la obesidad y el síndrome
metabólico. También la relación con la
hipersomnia hace que los enfermos
padezcan accidentes con mayor
frecuencia. El estudio pretende dar una
imagen general de la patología en la
Comunidad Valenciana. Para ello se han
estudiado 511 pacientes de la Unidad de
Sueño del Hospital Universitario Dr.
Peset de Valencia de forma
retrospectiva. Los hallazgos de este
estudio pueden ser útiles para avanzar
en la prevención.
Vol. VII; nº 15;
623 |
»
¿Dar correctamente malas noticias es un factor
protector en la aparicion de un duelo patologico?
|
Hace poco más de 100 años el proceso de
ir muriéndose era corto y usualmente
ocurría en casa después de una corta
enfermedad, con el cuidado dado por la
familia y los amigos. Hoy en día, en la
era del protocolo y la tecnología no hay
tal rapidez ni comodidad. La sociedad ha
cambiado con los años y con ella el
proceso de morir. Uno de los aspectos
que más ha influido en el concepto que
la sociedad actual tiene de la muerte es
el lugar donde la gente muere. Hoy en
día la muerte ha pasado de ser un
proceso trágico pero entrañable a ser
algo anónimo, solitario e impersonal.
Inevitablemente, el duelo como tal, y la
atención a las personas afligidas,
también ha sufrido notables cambios a lo
largo de la historia.
Vol. VII; nº 15;
624 |
|
|
CASOS CLÍNICOS |
|
»
Metastasis en cuero cabelludo de
carcinoma de celulas renales. A
proposito de un caso
|
El carcinoma de células
renales representa el 3% de
todas las neoplasias del
adulto. En el momento del
diagnóstico un tercio de los
pacientes presentan
metástasis a distancia,
afectando al pulmón,
ganglios linfáticos, hueso,
hígado, y cerebro
principalmente, siendo las
metástasis a piel mucho
menos frecuentes, y
presentándose estas en su
mayoría en forma de nódulo,
placa o masa.
Vol. VII; nº 15;
625 |
»
Enfermedad cerebrovascular isquemica
recurrente como forma de presentacion
del VIH
Autor:
Dra. Katia Pereira Jiménez |
Publicado: 27/08/2012 |
Enfermedades Infecciosas ,
Medicina Interna ,
Neurologia ,
Articulos ,
Imagenes de Enfermedades Infecciosas
,
Imagenes de Neurologia ,
Imagenes de Radiodiagnostico y
Radioterapia ,
Imagenes de Medicina Interna ,
Imagenes ,
Casos Clinicos de Enfermedades
Infecciosas ,
Casos Clinicos de Neurologia ,
Casos Clinicos de Medicina Interna
,
Casos Clinicos |
|
Introducción. Alrededor del
30-60% de los pacientes
infectados por el virus de
la inmunodeficiencia humana
(VIH) presentan a lo largo
de su evolución algún
trastorno neurológico. Las
enfermedades infecciosas
pueden provocar ictus
isquémico y/o hemorrágico de
diversas formas.
Objetivo. Presentar un caso
clínico con diagnóstico de
infección por VIH donde la
forma de presentación fue el
de una enfermedad
cerebrovascular isquémica a
repetición.
Vol. VII; nº 15;
626 |
»
Sindrome de Currarino. Imagenes y breve
revision de la literatura
|
El síndrome de Currarino
(SC) es una enfermedad rara
formada por la asociación de
malformación anorrectal,
hemisacro y tumoración pre
sacra, siendo descrito por
primera vez por Currarino y
cols. en 1981, presenta una
gran variabilidad en su
fenotipo clasificándose en
Completo, Leve o Mínimo en
relación a la presencia del
hemisacro con o sin otras
afecciones acompañantes. El
estreñimiento intratable
desde edades tempranas es el
síntoma fundamental de esta
tríada que sigue un modo de
herencia autosómico
dominante, siendo
diagnosticada generalmente
en un rango de edades entre
1 y 65 años y de forma más
frecuente en el sexo
femenino.
Vol. VII; nº 15;
627 |
»
Cuerpo extraño bronquial. Una patologia
insospechada
Autor:
Dr. José María Ferreras Amez |
Publicado: 30/08/2012 |
Cirugia Toracica ,
Neumologia ,
Medicina de Urgencias ,
Articulos ,
Imagenes de Neumologia ,
Imagenes de Cirugia Toracica ,
Imagenes ,
Casos Clinicos de Medicina de
Urgencias ,
Casos Clinicos de Cirugia Toracica
,
Casos Clinicos de Neumologia ,
Casos Clinicos |
|
Los cuerpos extraños
bronquiales en pacientes
adultos constituyen una
entidad clínica poco
frecuente. La clínica
larvada los hacen pasar
desapercibidos, con periodos
de latencia largos.
Presentamos el caso de un
varón, sin antecedentes de
atragantamiento, con clínica
de disnea persistente y con
imagen en la TAC de lesión
nodular endobronquial.
Finalmente la Broncoscopia
fue la que estableció el
diagnóstico de cuerpo
extraño.
Vol. VII; nº 15;
628 |
»
Obstruccion de via aerea
Autor:
Dra. Leticia Fernández Salvatierra
| Publicado: 29/08/2012 |
Cirugia Toracica ,
Oncologia ,
Neumologia ,
Cuidados Intensivos y Cuidados
Criticos ,
Medicina de Urgencias ,
Articulos ,
Imagenes de Radiodiagnostico y
Radioterapia ,
Imagenes de Oncologia ,
Imagenes de Cirugia Toracica ,
Imagenes ,
Casos Clinicos de Medicina de
Urgencias ,
Casos Clinicos de Cuidados
Intensivos y Criticos ,
Casos Clinicos de Cirugia Toracica
,
Casos Clinicos de Neumologia ,
Casos Clinicos de Oncologia ,
Casos Clinicos |
|
La insuficiencia
respiratoria en un paciente
es una emergencia médica y
mantener permeable la vía
aérea es lo más importante.
Se comenta un caso de
insuficiencia respiratoria
de vías altas por una causa
no tan común en la práctica
diaria.
Vol. VII; nº 15;
629 |
»
Insuficiencia cardiaca descompensada en
un lactante con cardiopatia congenita de
base
Autor:
Dra. Leticia Fernández Salvatierra
| Publicado: 28/08/2012 |
Cardiologia ,
Cuidados Intensivos y Cuidados
Criticos ,
Pediatria y Neonatologia ,
Cirugia Cardiovascular ,
Articulos ,
Imagenes de Pediatria y Neonatologia
,
Imagenes de Cardiologia ,
Imagenes de Cirugia Cardiovascular
,
Imagenes ,
Casos Clinicos de Cuidados
Intensivos y Criticos ,
Casos Clinicos de Cardiologia ,
Casos Clinicos de Cirugia
Cardiovascular ,
Casos Clinicos de Pediatria y
Neonatologia ,
Casos Clinicos |
|
La comunicación
interventricular (CIV) es
una de los defectos
cardíacos congénitos más
comunes, pudiéndose asociar
a otras patologías
congénitas, como es el
paciente de nuestro caso
clínico. La CIV de tipo
membranosa es la más común,
con una incidencia del 75%,
observándose la comunicación
por debajo de la válvula
aórtica y detrás de la valva
septal de la tricúspide. En
la comunicación
interventricular (CIV) de
tamaño moderado, como
nuestro caso, hay una
resistencia al flujo, con
elevación de la presión
arterial pulmonar y
sobrecarga de las cavidades
izquierdas, dando clínica de
insuficiencia cardiaca en
los primeros 6 meses.
Vol. VII; nº 15;
630 |
»
Varicela de adquisicion postnatal en un
neonato. Manejo de un caso en la
Atencion Primaria
Autor:
Dr. Jorge Serra Colina |
Publicado: 28/08/2012 |
Dermatologia y Venereologia ,
Enfermedades Infecciosas ,
Pediatria y Neonatologia ,
Articulos ,
Imagenes de Enfermedades Infecciosas
,
Imagenes de Dermatologia y
Venereologia ,
Imagenes de Pediatria y Neonatologia
,
Imagenes ,
Casos Clinicos de Enfermedades
Infecciosas ,
Casos Clinicos de Dermatologia y
Venereologia ,
Casos Clinicos de Pediatria y
Neonatologia ,
Casos Clinicos |
|
La varicela es una
enfermedad exantemática
producida por el virus
varicela-zoster, esta
entidad aparece en recién
nacidos de forma muy
infrecuente, clasificándose
en varicela congénita o en
varicela neonatal. A
continuación presentamos un
caso clínico de un recién
nacido de 19 días de edad,
hijo de una madre que
adquirió Varicela 5 días
después del parto, que fue
llevado al consultorio
médico popular de La logia,
por presentar erupción
maculopapulosa en tronco y
posteriormente vesículas,
con algunas costras, por lo
que se le diagnosticó una
Varicela neonatal,
realizándose tratamiento
sintomático y seguimiento
del paciente. Se hace
énfasis en tener presente a
la Varicela neonatal en el
diagnostico diferencial de
la enfermedades
exantemáticas durante este
periodo, a pesar de tener
una baja incidencia.
Vol. VII; nº 15;
631 |
»
Caso clinico. Distrofia quistica de la
pared duodenal. Complicacion infrecuente
de la pancreatitis cronica
|
La pancreatitis del surco
representa una forma
segmentaria de pancreatitis
crónica que afecta la región
periduodenal, entre la pared
duodenal y el páncreas. Esta
entidad es poco frecuente y
posee ciertas
características clínico
patológicas que permiten
identificarla
preoperatoriamente. Esta
condición ha recibido varios
nombres entre estos:
distrofia quística del
páncreas heterotópico,
hamartoma pancreático del
duodeno, quiste paraduodenal
y mioadenomatosis del
páncreas. La distrofia
quística duodenal es una
rara complicación del
páncreas aberrante,
caracterizada por el aumento
del grosor de la pared
duodenal, asociado a la
presencia de lesiones
quísticas intraparietales.
Vol. VII; nº 15;
632 |
|
|
|
>> Acceder a los certificados de publicación de este número |
|
|